Marcar a fuego

Desde tiempo inmemorial las bibliotecas se han preocupado por mantener la integridad de sus colecciones de libros y otros documentos. De la misma manera, los coleccionistas particulares, han buscado “sellar” sus colecciones. Con el propósito de identificar la pertenencia de ciertos ejemplares a alguna biblioteca en particular o asignar su propiedad a una persona específica, se han usado, diversos métodos: exlibris -adheridos a la parte interna de la tapa de los libros-, anotaciones manuscritas en las portadas de los libros, y marcas hechas con hierros candentes en los cortes superior e inferior de ellos, de manera análoga a la práctica utilizada para identificar la propiedad del ganado.

Este último procedimiento se comenzó a utilizar en el siglo XVII y muchas bibliotecas novohispanas -tanto personales como institucionales- lo emplearon.

Marcas de fuego en impresos de la BDCV

Por sus características formales, se pueden agrupar estas marcas de fuego, en dos: las que representan palabras, monogramas y anagramas, y las que corresponden a figuras, escudos y otros diseños gráficos.

Otro método de clasificación es según su pertenencia a alguna de las bibliotecas, principalmente conventuales o de instituciones educativas, fundadas por las órdenes religiosas establecidas en las principales ciudades novohispanas.

Uno de los primeros esfuerzos sistemáticos para el estudio de esta peculiaridad bibliológica fue el catálogo elaborado por Rafael Sala, pintor de origen español que en 1925 reprodujo marcas de fuego utilizadas por agustinos, carmelitas, concepcionistas, dominicos, franciscanos, jesuitas y mercedarios, por mencionar algunos.Este catálogo se publicó como parte de la colección de Monografías bibliográficas mexicanas, bajo la dirección del bibliógrafo Genaro Estrada, que sobre el trabajo del artista español decía “… con la paciencia que suele, el señor Sala ha reproducido con gran exactitud y acucia las marcas de fuego que se ponían en los cortes de los libros, en México, durante el periodo del imperio español”. 1

Más adelante  se editaron catálogos que refieren específicamente a las marcas de fuego identificadas en acervos de bibliotecas que resguardan colecciones de antiguas bibliotecas mexicanas. En ese caso tenemos, por ejemplo, el catálogo Marcas de fuego, editado por la Biblioteca Eusebio Dávalos Hurtado, que incluye las localizadas en su colección de impresos conventuales y las Marcas de fuego de la Biblioteca Conventual del Museo de Querétaro, ambas dependientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia. De carácter general, Ex libris y marcas de fuego, estudio preparado por el bibliófilo poblano Ernesto de la Torre Villar.

En la BDCV se conservan algunos libros cuyos cortes llevan marcas como las siguientes:

Convento de los Carmelitas Descalzos de Guadalajara, Jalisco

 

Seminario Conciliar de la Ciudad de México

 

Real Colegio de Santa María de Todos los Santos, Ciudad de México

 

Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús de Pátzcuaro, Michoacán

 

Real Colegio de San Juan, Puebla, Puebla

 

Colegio de la Santa Cruz de Querétaro

 

Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Zapopan

En otros ejemplares se identificaron las siguientes, que no fueron localizadas en los catálogos especializados ya mencionados:

Cabe advertir que para la identificación de las marcas se consultó además el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego, proyecto emprendido por la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas Puebla y de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México así como la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, cuya metodología se publicó en Leer en tiempos de la colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España.

En fecha próxima, la BDCV iniciará los trámites para integrar al Catálogo Colectivo las marcas de fuego que aparecen en sus libros, se incrementarán con ellas, los más de 500 registros que ya aparecen en el catálogo. Vale la pena aprovechar la oportunidad para invitar a otras bibliotecas con fondos antiguos a participar y enriquecer el catálogo con el registro de sus marcas de fuego, lo que, sin duda, posibilitará un mejor conocimiento de esta característica del patrimonio bibliográfico de México.

 

Nota.

  1. Sala, Rafael. Marcas de fuego de las antiguas bibliotecas mexicanas. México : Secretaría de Relaciones Exteriores, 1925, p. viii.


Citar este post
Víctor Cid Carmona (2018, 14 marzo). Marcar a fuego. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/lwcl

Víctor Cid Carmona

Bibliotecario en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Víctor Cid Carmona

Bibliotecario en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search