El CIDOC en El Colegio de México : tránsito al corazón de una época

Por Ma. Patricia González Chávez

El hallazgo de la “Colección CIDOC” en El Colmex

En los años 90, mientras escribía mi tesis sobre la “Historia de la militarización en Guatemala, 1954-1990” realicé una exploración exhaustiva de fuentes para documentar el conflicto armado interno de Guatemala (1960-1996). Está búsqueda me llevó a un conjunto de documentos, revistas e impresos de diverso tipo resguardados en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México (COLMEX), identificados  como: “Colección CIDOC”. En esta entrada compartiré con el lector qué es el CIDOC, y cómo fue mi reencuentro con estos materiales, casi 20 años después.

A mediados del 2006, con el interés de continuar investigando sobre la contribución de archivos en la historia reciente de Latinoamérica, regresé a buscar de nuevo la “Colección CIDOC” y esto fue el inicio de un largo camino de indagaciones concatenadas que dieron como resultado recuperar la historia ya no sólo de esta colección, sino de ese icónico momento de la historia sesentera de la región latinoamericana a partir de una fuente privilegiada.

La naturaleza de los contenidos de dicha colección documental, su meticulosa organización, la abundancia de fuentes primarias que contenía y sus diversos formatos de reprografía hicieron que rápidamente surgieran grandes interrogantes: ¿Qué era el CIDOC?; ¿Por qué se había hecho ese repositorio?; ¿Cómo había llegado a la biblioteca de El COLMEX?

De las primeras indagaciones se identificó que el nombre correspondía a “Centro Intercultural de Documentación”, un centro que había existido en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, en los años 60 y 70. La información encontrada contribuía al interés en profundizar sobre el tema, de tal forma que el CIDOC y sus colecciones se convirtieron en un poderoso objeto de estudio que culminó en mi tesis de doctorado “El CIDOC de Cuernavaca en El Colegio de México. Contribuciones de un archivo a la lectura crítica de la historia reciente de Latinoamérica”.

Es reconfortante constatar que a pesar de las décadas transcurridas el apoyo de los servicios bibliotecarios, tanto por el magnífico estado de la Colección, como el acceso para su estudio, ya fuera durante los meses de investigación en los 90 o desde el 2006 a la fecha, han sido claves para reconstruir tanto la historia del CIDOC como de sus archivos.

¿Qué fue el CIDOC?

Después de varios años de investigación se logró reconstruir la historia de esta  institución, que fue un epicentro de comunidades de pensamiento crítico para el intercambio de obras, autores y prácticas; que reunió actores de su tiempo para estudiar y debatir acerca de los distintos sistemas sociales, políticos y culturales de larga tradición, que estaban siendo cuestionados desde un gran espectro de posiciones.

El CIDOC con aproximadamente diez años de vida fue fundado por Iván Illich a mediados del 60 y fue un lugar visitado por numerosas personalidades y pensadores de la época que pasaron por sus aulas y jardines, ya fuera para platicar informalmente, para dar conferencias, para dejar sus escritos, producir materiales o simplemente participar en las innumerables sesiones de debates, con personajes mexicanos o muchos que llegaban de distintas partes del mundo. Entre quienes pasaron por CIDOC encontramos a: Paulo Freire, Erich Fromm, Hélder Cámara, Paul Goodman, Silvia Marcos, Gehart Ladner, Miguel León Portilla, Joseph Fitzpatrik, Dan Barrigan, Gustavo Gutiérrez, Augusto Salazar Bondy y Ramón Xirau.

http://www.ivanillich.org.mx/images/cidoc_trajes.jpg

Foto 1.  De autor anónimo con Iván Illich al centro. En artículo digital de Braulio Hornedo “Iván Illich.
Hacia una sociedad convivencial”: Consultada en http://www.ivanillich.org.mx/vida.hm (25 de enero de 2019)

Su origen se remonta al momento en que  Illich se abocó a la enseñanza del español para extranjeros cuando radicaba en Nueva York. En 1961 el Centro de Investigaciones Culturales (CIC) antecedente del CIDOC, ya en Cuernavaca, inició los cursos del idioma español para extranjeros, que fueron siempre la actividad primaria y principal fuente de ingresos. Dichos cursos durante los primeros años se ofrecían dos veces al año con una metodología exitosa.

El trabajo del CIDOC se profundizó y amplió con los años, hasta convertirse en un Centro de Documentación formal, que no sólo funcionaba como repositorio, sino también realizaba investigación, trabajo editorial y difusión. El trabajo de investigación que se desarrolló permitió conseguir documentos originales que serían reprografiados, organizados y publicados como libros, para lo cual crearon sus propios sistemas archivísticos de catalogación y clasificación.

CIDOC promovía también el estudio de las ideologías en los ámbitos religioso, económico y social del desarrollo histórico de América Latina y tenía entre sus objetivos más importantes:

“A) El establecimiento de un análisis confiable sobre América Latina y la apertura a discusiones entre los países del continente, mismas que permitan y fortalezcan el proceso de cambio social y contemporáneo.

B) La creación de una colección y una red de colaboradores, atraídos, influenciados y dedicados al estudio y la puesta en marcha de la filosofía y la historia de las ideas latinoamericanas” (Camino, 2005: 66).

Para la difusión, CIDOC contó con una editorial de publicaciones que pese a su infraestructura elemental, producía títulos impecables y con una rapidez extraordinaria. Entre ellas están: CIF Reports; CIDOC Informa; CIF Monographs, Latin America in Maps, Charts, Tables; CIDOC Documenta; CIDOC Fuentes; CIDOC Dossiers; y CIDOC Cuadernos (Ocampo, 2011, s/p).

Los temas que formaron parte de los debates del CIDOC incluyeron: teorías sobre el desarrollo, la integración latinoamericana y de cambio social a través de las propuestas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); la teoría de la dependencia; la teología de la liberación; la antropología del oprimido; la teoría de la modernización; el pensamiento crítico; y las posturas de las guerrillas. Todo ello enmarcado en los posibles rumbos para la transformación social del continente (Camino, 2005: 68).   

Tarsicio Ocampo quien participó con Illich y Valentina Borremans -bibliotecaria y responsable de la compilación de las fuentes documentales originales-   en la creación y desarrollo del centro lo describe así:

El CIDOC presta sus servicios a personas que posean una perspectiva humanista y deseen explorar el significado íntimo del cambio social e ideológico, especialmente en la América Latina contemporánea, es un centro de encuentros para personas que aspiran comprender los efectos de la revolución social sobre la conciencia del individuo y el carácter de los grupos sociales. Ofrece a los estudiosos una biblioteca y unos archivos que incluyen un centro de documentación único y extenso en material sobre América Latina, y sirve como lugar en el cual sus asociados organizan regularmente seminarios (Ocampo, 2011: 34).

La historia del CIDOC es compleja en su corto periodo de vida, inmerso en la coyuntura que le tocó vivir, fue una experiencia intensamente creativa con una avanzada propuesta de búsqueda de información y producción de materiales que garantizaran llegar a la mayor cantidad de público posible en varios países, para difundir su posicionamiento crítico ante la situación social, política y económica que se vivía en los sesenta en el mundo, desde la perspectiva intercultural latinoamericana que había desarrollado Illich y su equipo de trabajo.  


Foto 2. Portada del CIDOC Dossier número 24 (1969)


Si bien el CIDOC fue un proyecto específico, es importante mencionar que fue parte de un contexto particular en el que coexistieron otros dos relevantes procesos, la diócesis del obispo Sergio Méndez Arceo y el Monasterio de Santa María de la Resurrección de Gregorio Lemercier. Así, estos tres procesos interactuaban de alguna manera, convirtiendo a esa pequeña ciudad de Cuernavaca, cercana a la capital del país, en un microcosmos de lo que se movía en el mundo de los profundos, polémicos y agitados años 60. En este sentido, los sucesos que entrelazaron la vida de los tres procesos, el CIDOC de Illich, el monasterio de Lemercier y el obispado de Méndez Arceo, quedaron para la historia como un momento de crisis ante la presión de la jerarquía católica.

Las propuestas radicalmente humanistas de los tres proyectos terminaron creando un ambiente difícil de sostenerse y enmarcado en lo que algún analista denominó “el caso Cuernavaca”, los tres procesos se fueron desmantelando. Lemercier que había trabajado con el psicoanálisis en el monasterio, lo cerró y posteriormente se casó. La diócesis de Méndez Arceo terminó en 1983.

El CIDOC fue cuestionado por Roma y prohibió toda participación sacerdotal en él. En 1969 Illich notifica a Méndez Arceo su renuncia al ejercicio sacerdotal pero no a sus obligaciones sacerdotales, se quedó a vivir en Ocotepec impartiendo cátedras en distintas universidades del mundo y escribiendo sus obras. Illich dejó de ser el director y se convirtió en académico honorario. El CIDOC que había abierto en 1966 formalmente, cerró en 1976, diez años después. “En esa década, -menciona Jean Robert-, CIDOC fue un lugar único para el aprendizaje, la crítica y el debate” (Gutiérrez, 2007: 152).

Y con este hecho termina la historia del CIDOC como centro, mientras que la de sus colecciones, el universo documental que había reunido y producido durante esos años, pasaría a ser otra historia, iniciando con su traslado a la Biblioteca de El COLMEX: En julio de 1976, el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), hizo entrega de su biblioteca a El Colegio. La colección incluye alrededor de 7000 títulos sobre iglesia y sociedad, historia eclesiástica, acción y reforma social, disciplina, administración y política eclesiásticas, sociedades piadosas, historia de las órdenes religiosas y de las tierras de misión. Está compuesta por: Boletines eclesiásticos oficiales; publicaciones periódicas doctrinales, de devoción y apologéticas; Cartas pastorales; Sínodos; Concilios; Estatutos diocesanos; Documentos de congresos y asambleas; Santuarios; Devocionarios y novenas; Directorios; y, Estadísticas y censos eclesiásticos y bibliografías (BB-COLMEX).


Foto 3. Publicaciones del CIDOC, catalogadas como parte del acervo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas

En una colaboración posterior se describirá el contenido de la biblioteca y el archivo así como las acciones que la Biblioteca de El Colegio llevó a cabo para poner a disposición de las comunidades académicas sus contenidos y dar continuidad al proyecto iniciado por Illich.

La relevancia y contribuciones del CIDOC

Indudablemente conocer la existencia del CIDOC y sus colecciones nos permite dimensionar la fuerza de los eventos que se dieron lugar en el mundo en la década del 60, ese momento de la historia reciente que marcó una y otra vez, alrededor del mundo, la posición de cambio ante las tradiciones; las necesidades urgentes de dar la vuelta a la historia, para cambiar el pensamiento, las prácticas cotidianas, el discurso y el registro de lo que se hacía, intentando desde la más amplia variedad de espectros cuestionar la naturaleza de los sistemas económicos, sociales, culturales y políticos. Y la Cuernavaca sesentera fue testigo y actor de ello.

Pero la mirada que destaca del CIDOC en este complejo multiuniverso de situaciones y procesos, es la del radicalismo humanista, por ello la necesidad de recuperar su historia, difundirla y conocerla. Su relevancia va más allá de su legado como archivo, que sirve de puente a esa historia: pues permite percatarse de un momento social en el que se demandaba un cambio de paradigma, se buscaban respuestas y se enfrentaban muchas cosas por la esperanza de un mundo mejor.

El CIDOC con sus colecciones, es el testimonio de un momento ineludible de la historia de México, de este  país y urge conocerlas y difundirlas. Este fue el propósito que motivó a quienes las crearon para nosotros, pues con su  biblioteca y archivo buscaban que su trabajo se difundiera y preservara, para culminar el proceso creativo de la comunicación de este centro;  son huella y legado. Su integración al acervo de la Biblioteca de El COLMEX implicó un arduo trabajo, su disponibilidad a través de su catálogo asegura el acceso a  aquellos que buscamos reencontrarnos con ese pasado de donde venimos y poder revalorar lo que somos, lo que hemos perdido y ganado, pero sobre todo de lo que somos capaces de hacer en la lucha por una mejor humanidad.

Fuentes consultadas

  1. Anaya, Luis y Crespo Horacio (Coords.), (2007). “Historia, sociedad y cultura en Morelos. Ensayos desde la historia regional”. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  2. Anaya, Luis y Crespo, Victoria, (2009). “Política y sociedad en el Morelos posrevolucionario y contemporáneo”. En: Crespo, Horacio, (Coord.) (2009). “Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur 1810-1910 / 2010”. Tomo VIII.
  3. Biblioteca Daniel Cosío Villegas, Colegio de México (BB-COLMEX), https://biblioteca.colmex.mx/index.php/nuestras-colecciones , consultado en enero de 2017.
  4. Camino A, Maura P., (2007). “El Centro Intercultural de Documentación (CIDOC); una utopía latinoamericana, 1959-1976”. En: Anaya, Luis y Crespo, Horacio (Coords.), “Historia, sociedad y cultura en Morelos. Ensayos desde la Historia Regional”. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  5. Camino A., Maura P., (2009). “Transiciones del ideario latinoamericano. CIDOC: de la tensión utópica a la innovación intercultural”. En: Crespo, Horacio, (Coord.) “Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur 1810-1910 / 2010”. Tomo VIII.
  6. Gutiérrez Quintanilla, Lya, (2007). “Los Volcanes de Cuernavaca. Sergio Méndez Arceo, Gregorio Lemercier, Iván Illich”. Cuernavaca: La Jornada Morelos.
  7. Illich, Iván, (2006). “Obras Reunidas. Volumen I. Revisión de Valentina Borremans, Javier Sicilia”. México: Fondo de Cultura Económica.
  8. Ocampo, Tarsicio, (2011). “CIF-CIC-CIDOC. En la década de 1960. (Un testimonio)”. México: Talleres CARFER.
  9. Ocampo, Tarsicio, (2017). “Sobre CIDOC DOSSIER”. Manuscrito. Cuernavaca, junio 1 del 2017.
  10. Suárez, Luis, (1970). “Cuernavaca ante el Vaticano”. México: Grijalbo.
  11. Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Archivo Histórico Digital del Estado de Morelos (UAEM/AHDEM) (s/f). “Índice de los textos del CIDOC” Fondo Bibliográfico Iván Illich”. http://www.uaem.mx/archivo_historico/CIDOC.html , consultado el 15 de enero del 2017.

Ma. Patricia González Chávez es Doctora en Estudios Latinoamericanos, Maestra en Derechos Humanos y Licenciada en Historia. Con experiencia internacional en contextos de conflicto y construcción de la paz. Ha realizado estudios, investigación, intervención y publicaciones en temas de: paz, justicia transicional, derechos humanos y seguridad, con especialidad en historia reciente de Latinoamérica, particularmente de Guatemala.

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Carlos Parra dice:

    Quisiera pedirles un favor, busco el correo electrònico de CIDOC, en la ciudad de Cuernavaca, Mèxico, ya que me interesa la obra de Ivan Ilich, desde ya muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search