Wikipedia en la Biblioteca, una mirada desde la BDCV
Uno de los diez sitios más visitados a nivel mundial es Wikipedia, una enciclopedia libre, políglota y editada de manera colaborativa, administrada por la Fundación Wikimedia, una fundación sin ánimo de lucro y financiada mediante donaciones.
Actualmente Wikipedia en español, tiene alrededor de 1,400,000 artículos, y para el 2016 era el segundo idioma más consultado, sólo por debajo del inglés. Sólo para darnos una idea de lo que esto significa en números: en el 2017 la página principal de Wikipedia en español recibió un promedio de 258 millones de visitas anuales y 708 mil visitas diarias.
Una visibilidad así es el sueño de muchas bibliotecas. Y lo mejor, es que es un sueño posible. Wikipedia es una “fuente de segunda mano”, es decir, una plataforma de la cual se brinca a fuentes de información de prestigio. Si las bibliotecas usan la información que resguardan para mejorar las referencias de los artículos en esta enciclopedia ambos proyectos ganan. Wikipedia obtiene mejor contenido y las bibliotecas ganan visibilidad poniendo sus contenidos al servicio de un público muy amplio.
Y es que, las bibliotecas y la enciclopedia libre tienen un objetivo en común: hacer accesible la información, recolectándola, resguandándola y poniéndola a la disposición de los usuarios.
La Fundación Wikimedia promueve la colaboración de instituciones culturales con sus proyectos. Una forma de hacerlo es mediante GLAM-WIKI (Galeries, Libraries, Archives and Museums) un proyecto en el que mediante la colaboración se logra crear contenido de calidad en acceso libre y reutilizable para cualquier persona.
Un ejemplo de lo anterior son las bibliotecas de la Universidad de Washington, las cuales utilizaron Wikipedia como herramienta para la difusión de sus colecciones digitales y como resultado obtuvieron un aumento en la visibilidad de estos objetos y de su institución. Otro caso interesante es la red de bibliotecas públicas de Cataluña, la cual comenzó a trabajar con Wikipedia bajo la premisa de que esta plataforma es una fuente importante de información para los ciudadanos y que si la misión de los bibliotecarios es facilitar el acceso a la información, al menos deberían saber cómo funciona. Estratégicamente, identificaron qué actividades iba para cada tipo de bibliotecario (el tímido, el innovador, el social, etc.); crearon competencias de qué biblioteca escribía el mejor artículo sobre un(a) escritor(a) local y ahora 200 bibliotecas catalanas son parte del movimiento.
Otra campaña ligada a las iniciativas GLAM es 1Lib1Ref. “1Lib1Ref – Un bibliotecario, una referencia”. Esta campaña es organizada por The Wikipedia Library un hub abierto que coordina varios de los esfuerzos de vinculación entre Wikimedia y Bibliotecas. Surgió en el 2016, y se lleva a cabo anualmente (entre el 15 de enero y 4 de febrero). El propósito es incentivar a los bibliotecarios alrededor de todo el mundo a agregar o mejorar referencias en Wikipedia. Este año América Latina llevará la campaña en el mes de mayo y desde la BDCV nos uniremos en colaboración con Wikimedia México.
Pero, ¿por qué hacer una campaña específicamente con bibliotecarios? El argumento es que son “gestores de información”. En esta profesión se está en contacto con información registrada en todo momento, en otras palabras, es la materia prima con la que trabajamos, además de que tenemos conocimientos especializados sobre recuperación de información y citación de la misma. En este sentido, los bibliotecarios son agentes ideales para asegurar que Wikipedia cuente con información fiable y por lo tanto mejore su calidad ¡y sin invertir tanto tiempo! Como constantemente tiene estos datos a mano, idealmente no le tomará más de 15 minutos agregar una referencia.
En la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV) se está llevando a cabo el proyecto Primer Wikipedista en Residencia en una Biblioteca Académica en América Latina, gracias al apoyo financiero de la fundación Wikimedia. Su objetivo principal es sentar un precedente de buenas prácticas de colaboración entre las Bibliotecas Académicas y los Proyectos Wikimedia. Para sentar este precedente, nuestra estrategia es un acercamiento de ejemplificar-haciendo y mostrar todo lo que se puede lograr cuando Bibliotecas y bibliotecarios trabajan por el conocimiento abierto usando el universo wiki como herramienta.
Pero todo este trabajo necesita alguien quien lo guíe y es ahí donde entra la figura del Wikipedista en Residencia (WeR); es decir, de un editor de Wikipedia que utilice a la enciclopedia libre y sus proyectos hermanos (Wikimedia Commons, Wikidata, Wikisource, Wikiquote, etc.) para dar acceso libre al conocimiento a través de impulsar la colaboración entre la comunidad de la institución que lo acoge y Wikipedia.
En la BDCV buscamos cimentar esta colaboración a través de tres actividades concretas coordinadas desde la Biblioteca como “centro de operaciones”. Estas son:
- Talleres de edición de Wikipedia, y contribución Wikimedia Commons (el repositorio de imágenes libres de la Fundación Wikimedia) y Wikidata (repositorio de datos estructurados que da soporte a algunos proyectos de a Fundación Wikimedia)
- Editatones (evento en el que se reúnen personas, de forma presencial y/o virtual, con la finalidad de mejorar o crear artículos en Wikipedia)
- Wikipedia en el aula (programa que busca que los maestros y estudiantes contribuyan a Wikipedia y sus proyectos hermanos en un entorno académico)
Hasta el momento se ha llevado a cabo un taller para los bibliotecarios académicos de la BDCV, donde, además de aprender prácticamente cómo enriquecer con referencias a Wikipedia y con datos enlazados a Wikidata; hubo un análisis entre todos los participantes sobre los beneficios de la plataforma en general y para las bibliotecas concretamente.
Además se han llevado a cabo cuatro talleres sobre Wikipedia para principiantes, dos de estas sesiones con streaming. Todas han sido sesiones abiertas al público y hubo alrededor de 28 asistentes presenciales y 70 en streaming.
La colaboración de la BDCV con la enciclopedia en línea no quiere decir que se esté promoviendo Wikipedia como una fuente académica de información, sino más bien, como lo mencionaba al principio, consideramos Wikipedia como una de las fuentes de segunda mano más importantes. En este sentido, la colaboración va principalmente en tres sentidos:
- Mejorar las referencias de los artículos con la producción documental de El COLMEX, así: se mejora el contenido, se logra la difusión de esta información y por ende de El Colegio.
- Cumplir con nuestra obligación como institución pública de aportar al conocimiento abierto mejorando los contenidos y las referencias de uno de los 10 sitios más visitados en el mundo. Dicho de otra forma, contribuir a un bien común de forma inmediata.
- Enseñar a editar Wikipedia para impartir y reforzar habilidades informacionales críticas en esta era, como son: evaluar las fuentes de información, leer críticamente los datos y textos en línea, sustentar información, entre otras (algunos de estos temas se ven en el curso de investigación documental que ahora tendría esta parte práctica).
Como Wikipedista en Residencia y egresada de la carrera de Bibliotecología en la UNAM, comparto que estoy muy emocionada por el proyecto que tenemos en frente. Es una oportunidad muy grata de colaborar con algo tan grande y beneficioso como lo es una enciclopedia libre, construida por una gran cantidad de voluntarios alrededor de todo el mundo que compartimos el ideal de hacer posible el acceso libre al conocimiento. Así que por ahora no me queda más que invitarles a ser parte de este movimiento y participar en el primer editatón que haremos este año, el 8 de marzo en el marco del día internacional de la mujer: “Haciendo y deshaciendo el género”.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aidee Murrieta (13 de febrero de 2018). Wikipedia en la Biblioteca, una mirada desde la BDCV. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcj