Editatón “Haciendo y deshaciendo el género”
Wikipedia es la séptima página más visitada a nivel mundial; sin embargo, de los 1 millón 300 mil artículos con los que cuenta la versión en español, solamente el 20% versan sobre temáticas relacionadas con las mujeres.
Es por lo anterior que el pasado 8 de marzo la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, en colaboración con el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) del El Colegio de México, la comisión de Antropología Feminista del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS) y el Instituto de Ecología de la UNAM, unimos fuerzas para llevar a cabo un editatón (evento en el que se reúnen personas de forma presencial y virtual para editar Wikipedia).
El evento tenía un objetivo claro: reducir la brecha de género existente en la enciclopedia, por medio de la creación, edición o traducción de artículos publicados en Wikipedia sobre biografías de mujeres o temas relacionados con el Día Internacional de la Mujer. Evento que formó parte de la semana #8M COLMEX para conmemorar esta fecha.
El editatón dio inicio al medio día con unas palabras de bienvenida por parte de representantes de cada una de las instituciones organizadoras y enseguida comenzamos a editar. Hubo algunos editores que nos acompañaron desde las 12 del día hasta que dio fin el evento (6 pm), algunos otros sólo nos acompañaron un par de horas, y otros participaron a la distancia. Entre éstos, contamos con la participación de la Biblioteca Juan de Córdova, de Oaxaca y de El Colegio de Michoacán.
Participación de personal de la #BIJC en el #editaton haciendo y deshaciendo el género por @BiblioColmex #8M pic.twitter.com/VzFbapGgdm
— Biblioteca Córdova (@BibliotecaJdeC) March 8, 2018
Lista segunda contribución a #WikiBDCV #Editatón #8M – con la creación de un artículo biográfico de la galerista y promotora de arte mexicana María Asúnsolo https://t.co/tAEy7u18YB
— Víctor Gayol (@Victor_Gayol) March 8, 2018
A lo largo de las 6 horas que duró el evento contamos en total, con 38 editores voluntarios, todos con un interés particular, algunos arreglaron cuestiones de forma y estilo en los artículos, otros tradujeron artículos del inglés al español y otros más crearon o editaron entradas muy específicas.
Entre los artículos que se tradujeron se encuentran el de Soledad “Chole” Alatorre, quien es una activista laborista Chicana y ha luchado en defensa de los derechos civiles de su comunidad; o el de Consuelo “Chelo” Silva, quien fue una cantante chicana que sirvió de inspiración para el tono de despecho de Paquita la del Barrio.
Un par de casos particulares fue el de nuestros co-organizadores, el CEAS y el Instituto de Ecología. Los editores del CEAS, en su mayoría, dedicaron su tiempo a crear entradas sobre mujeres antropólogas y lograron crear 7 nuevas biografías; en el caso de los editores del Instituto de Ecología, quienes agregaron información sobre mujeres científicas a la enciclopedia logrando la creación de 9 biografías y mejorando artículos ya existentes de 10 más.
También nos acompañaron los Bibliógrafos de la BDCV, quienes hicieron un trabajo valioso, algunos de ellos crearon entradas sobre bibliotecólogas destacadas, como la de Juana Manrique de Lara, una de las primeras mujeres con formación profesional en Biblioteconomía y promotora de la profesión en México. Algunos otros, gracias a sus habilidades de información, mejoraron entradas agregando nuevas referencias.
https://twitter.com/Nana_Cutzin/status/971889150822563840
El evento finalizó pasados unos minutos de las 6, porque ya encaminados, ¡no podíamos parar de editar! Sin embargo, y a pesar de que aún había algunas personas trabajando en su entrada (nos quedamos a seguirles apoyando por supuesto) dimos fin al evento y con esto premiamos a los Wikipedistas que más aportaron conocimiento en las categorías de científicas, científicas sociales, antropólogas y otros temas específicos.
Algunos de los artículos premiados fueron: Inventos y descubrimientos hechos por mujeres; Amalia Cardós Mendez, antropóloga mexicana especializada en el mundo maya; Pilar Bordes, artista plástica mexicana quien creó la Colección de Artistas en México; Carmela Eulate Sanjurjo escritora, pintora, pianista y crítica musical puertorriqueña, considerada pionera en el movimiento feminista de la zona antillana; María Pilar Aquino teóloga feminista católica de origen mexicano; Violencia política contra las mujeres; entre otros.
El Editatón #8m fue una experiencia realmente fructífera. Resulta gratificante ver tantos editores colaborando para lograr un conocimiento libre, ver editores nuevos que a pesar del trabajo que puede representar aprender algo nuevo en tan poco tiempo, no se rindieron hasta ver terminada su entrada y fue aún más gratificante observar sus caras de alegría y satisfacción al ver cómo el artículo al que pusieron tanto empeño se encuentra disponible en la enciclopedia en línea más grande del mundo, listo para ser leído por miles de personas y aportar un granito más al ideal de una enciclopedia más equitativa e igualitaria.
La Biblioteca Daniel Cosío Villegas agradece a todos los editores voluntarios y a todos los organizadores por adentrarse en esta experiencia. Juntos logramos crear un total de 43 artículos y mejoramos 85 entradas. Su tiempo, contribuciones y entusiasmo son invaluables. Esperamos contar con sus participación en nuestro próximo editatón.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aidee Murrieta (11 de abril de 2018). Editatón “Haciendo y deshaciendo el género”. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcn