Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La tecnología que yo vi

A finales del año pasado, en Guadalajara, Jal., alguien me comentaba, “con todos los años que tú tienes trabajando en bibliotecas, seguramente te ha tocado ver muchos cambios en la tecnología” y empezamos a comentar sobre la tecnología que me había tocado ver a lo largo de los años en la Biblioteca de El Colegio de México. A partir de esta  plática decidí hacer un ejercicio de memoria para recordar aquellos instrumentos y equipo que he usado o que me tocó ver o usar, y decidí ahora compartirlo con los lectores de nuestro Blog. Este trabajo puede ampliarse si ustedes agregan lo que han visto o usado e integramos un álbum de fotos compartido para, de este modo, reconstruir nuestro pasado tecnológico.

 

El primer equipo de trabajo que usé al ingresar a la biblioteca fue la máquina de escribir Olivetti para escritorio, la cual tuve por alrededor de 4 años, era una máquina muy resistente ya que estaba hecha de acero, aunque la tapa se cayera o el carro se manejara con fuerza y rapidez siempre resistía: uno de sus inconvenientes era que las teclas estaban muy cerca, lo cual provocaba que se cometieran errores frecuentemente si no se colocaban adecuadamente los dedos, utilizaba cintas de algodón en dos colores: negro y rojo o azul y negro.  Para elaborar los esténciles con los que se reproducían las tarjetas para el catálogo público había la posibilidad de colocar el selector de color en neutral ya que la impresión de las letras debía hacerse sin utilizar la cinta, sólo se perforaban las letras en la hoja del esténcil.

Esta  fue sustituida después por una máquina Olympia, su estructura era de plástico, lo cual permitía cargarla con mayor facilidad que la anterior; una línea más moderna aunque, desde mi punto de vista, el tener que levantar toda la tapa para cambiar la cinta la hacía poco práctica. Las teclas eran más grandes y, para quienes teníamos dedos grandes, era más fácil acomodarlos para escribir, disminuyendo también los problemas de digitación. No agregaba otras funcionalidades.

La máquina de escribir era un elemento indispensable para elaborar las tarjetas del catálogo público. Cuando los libros no se necesitaban para consulta inmediata, se “picaban” esténciles del tamaño de una tarjeta, los cuales se reproducían en un aparato similar al que se muestra en la foto, el cual tenía que ser entintado en la zona donde se colocaría el esténcil, en la base se colocaban las tarjetas de cartón y se imprimían una por una, hasta completar el número que integraba el juego. Las impresión tardaba alrededor de 12 horas en secarse.

Impresor de esténciles para tarjetas del catálogo público. Más información aquí

Posteriormente se llenaban a máquina los “juegos” de tarjetas, introduciendo en el carro de la máquina de escribir de tres en tres para aprovechar al máximo el tiempo de llenado, en todos los casos debían elaborarse por lo menos las  tres tarjetas principales, para los catálogos: topográfico, autores y títulos, además de tantas tarjetas como encabezamientos de materia tuviera el registro.

“Juego” de tarjetas para el catálogo público. Fuente aquí  

 

El catálogo público de la BDCV, de 1976 a 1995

Cuando se requería que el “juego” de tarjetas estuviera listo de manera inmediata, porque el libro se había procesado con carácter de urgente, la Biblioteca disponía de una máquina flexowriter, igual a la que se muestra en la imagen,  la cual permitía grabar los datos del registro en una cinta que, posteriormente se reproducía las veces que fuera necesario. De acuerdo con la información proporcionada en el sitio de donde se tomó la fotografía, esta máquina se produjo hasta 1970. Recuerdo que todavía cuando El Colegio de México se cambió al nuevo edificio en 1976, seguíamos usándola, era realmente divertido ver cómo la máquina reproducía el texto automáticamente y la rapidez con que lo hacía, era necesario asegurarse que los datos del registro fueran escritos sin errores, ya que teníamos la indicación de optimizar las cintas  pues eran muy caras, ignoro el destino que tuvo la máquina. Lo que sí puedo comentarles es la sorpresa de algunos de mis colegas jóvenes, cuando se enteraron que esta máquina existió en el COLMEX.

 

Por  lo que se refiere al proceso físico del libro, la marca del número de clasificación en el lomo de los libros encuadernados se hacía con lápiz manual eléctrico, utilizando una cinta de plástico (transfer)  que, a base de calor, permitía grabar los números de clasificación en los libros de pasta dura. Cuando estos lápices dejaron de importarse, en la biblioteca se usó un pirógrafo que tenía las mismas propiedades, en general, este aparato se usaba para hacer artesanías en madera. En el caso de libros sin encuadernar y materiales audiovisuales se utilizaban plumones de color negro para marcarlos.

 

 

    

 

Libros marcados con cinta transfer y lápiz eléctrico

Esta forma de marcar los libros ha sido muy efectiva ya que no sufre deterioro por las condiciones climáticas como es el caso de las etiquetas autoadheribles con protectores plásticos que se usan actualmente.

Libros marcados con etiquetas autoadheribles y protectores de plástico

Por lo que hace al préstamo de libros, se colocaba un sobre, en el cual se anotaba la clasificación, apellido del autor y parte del título,  donde se guardaba la tarjeta en que el usuario debía escribir su nombre y el personal de circulación colocaba la fecha de vencimiento del préstamo, esta tarjeta se guardaba en el registro del usuario, además, se añadía una ficha adherida al libro donde se colocaba la fecha en que la obra debía ser devuelta:

Sobre, tarjeta y registro de préstamo

 

Por lo que se refiere a los formatos en los que se contenía la información en el acervo de la biblioteca se encuentran: cintas de audio, floppys, discos de acetato, mapas, audiocassettes, videocassetes, disquettes y discos compactos.

  Discos acetato y videocassette

 

“Floppy”, cassette, disquette y disco compacto

Finalmente, los equipos a través de los cuales era posible acceder al contenido de estos formatos, grabadoras, lectores de microfilm, lectores de microfichas, videocaseteras.

Visores para lectura de microformatos. Fuente: Garza Mercado (1985)

A principios de 1976, el CONACYT puso en inició el Servicio de Consulta a Bancos de Información (SECOBI) dicho de paso, la forma más eficiente de acceso consorciado que se ha tenido, con un gran beneficio para muchas instituciones.  La biblioteca del Colmex tenía una terminal, conectada a través de un modem, que permitía consultar las bases de datos más importantes del sistema DIALOG, y otras bases de datos especializadas. El cobro de este servicio se hacía con base en el tiempo que se permaneciera conectado al sistema, de manera que los bibliotecarios de referencia debíamos ser capaces de formular estrategias de búsqueda precisas a fin de obtener resultados relevantes, que los costos no fueran excesivos  y que los usuarios tuvieran información pertinente sobre el tema de su interés:

Terminal para el acceso a bancos de datos. Fuente: Garza Mercado (1985)

Si desean seguir recordando o saber cuál era la tecnología que se usaba hace algunos años en la biblioteca, les sugiero acceder a esta nota de Cleveland Public Library Archives: https://cpl-archives.tumblr.com/post/146657013176/the-cutting-edge-of-library-technology.

Realizar recuentos como este permite visualizar la transformación de los medios y los  soportes y nos hace ver la importancia de mantener los dispositivos de lectura para garantizar el acceso de la información que contienen.  Tener presente la idea de preservación ya que no se nos da mucho y somos seducidos por la idea la modernidad y de los nuevos formatos, sin asegurarnos de que sea posible el acceso futuro. En ese sentido considero importante seguir mirando hacia adelante sin perder de vista el acceso de lo que se va dejando atrás.

 

Con el propósito de continuar documentando esta parte tan importante del desarrollo de las bibliotecas, los invito a que compartan las fotografías de que dispongan, utilizando el hashtag #Latecnologiaqueyovi.  Agradezco a Víctor Cid su colaboración para ilustrar adecuadamente esta nota.

 

Referencia:

  • Ario Garza Mercado. Función y forma de la biblioteca universitaria. 2ed.; Jornadas, 83; México: El Colegio de México, 1985.

Micaela Chávez Villa

Desde el 2004 es Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villega de El Colegio de México. Desde 1990 ha participado en diversos proyectos digitales dedicados a la difusión de recursos académicos y en iniciativas de cooperación bibliotecaria. Condujo el grupo de planeación del nuevo edificio de la Biblioteca. Sus áreas de interés son la administración de bibliotecas, planeación de edificios, y gestión de colecciones. Ha recibido reconocimientos como Bibliotecaria por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Consejo Nacional para Asuntos BIbliotecarios (CONPAB-IES).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Micaela Chávez Villa (18 de abril de 2018). La tecnología que yo vi. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwco


Micaela Chávez Villa

Desde el 2004 es Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villega de El Colegio de México. Desde 1990 ha participado en diversos proyectos digitales dedicados a la difusión de recursos académicos y en iniciativas de cooperación bibliotecaria. Condujo el grupo de planeación del nuevo edificio de la Biblioteca. Sus áreas de interés son la administración de bibliotecas, planeación de edificios, y gestión de colecciones. Ha recibido reconocimientos como Bibliotecaria por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Consejo Nacional para Asuntos BIbliotecarios (CONPAB-IES).

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Máximo Domínguez dice:

    Bien dicen que recordar es volver a vivir, y la nota nos lleva a esos peregrinos caminos tecnológicos que ha transitado la Biblioteca, pero además la idea de exactitud y precisión en el quehacer bibliotecario, por el tiempo y esfuerzo en cada actividad, se me hace como de película el asunto que describe, casi casi tipo misión imposible:
    “El cobro de este servicio se hacía con base en el tiempo que se permaneciera conectado al sistema, de manera que los bibliotecarios de referencia debíamos ser capaces de formular estrategias de búsqueda precisas a fin de obtener resultados relevantes, que los costos no fueran excesivos y que los usuarios tuvieran información pertinente sobre el tema de su interés:”
    Gracias por compartí esos recuerdo

  2. Claudia Baleón García dice:

    Estimada Micaela, como siempre es un placer leerte. Te comparto que como estudiante me tocó, como didáctica de mi profesor, que nos dibujara las computadoras en el pizarrón en la ENBA, todo nos parecía como sacado de una película de ciencia ficción, sin embargo, en el fondo teníamos el deseo, supongo que la mayoría, de pensar que algún día podríamos estar escribiendo en alguno de esos aparatos que hacían maravillas, según nos contaba el profesor.

  3. Habría que decir también de la sustitución de la máquina de escribir a la PC (computadora personal), desde sus inicios con el sistema operativo Ms dos y los miles de comandos que debíamos saber.
    gracias mtra. por recordarnos la historia de nosotros los migrantes digitales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.