Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Bibliografía del Grupo 4. Análisis organizacional. Pte. 2:  la Biblioteca Académica como organización

Participantes: Noé Ángeles Escobar,  Heshmatallah Khorramzadeh, Alberto Santiago Martínez, Carolina Palacios Salinas, Álvaro Quijano Solís.

 

Introducción

Continuamos la presentación de las bibliografías mencionadas en  “Diseñando el futuro de una biblioteca académica”, publicado en este blog, Micaela Chávez.  En la entrada anterior correspondiente  al  Grupo 4. Análisis Organizacional. Parte 1. Organización  se presentaron  la introducción a este grupo de trabajo y la revisión bibliográfica correspondiente I. Definiciones y literatura en general sobre estudios organizacionales.  En esta entrada, se incluyen las referencias bibliográficas  sobre el apartado  II. Estudios sobre la biblioteca como organización. En este caso se pudo identificar que la formulación sobre cómo proceder a hacer un análisis o diagnóstico de una organización, concretamente de una biblioteca académica, se encuentra dispersa en diferentes fuentes, las cuales recurren a la utilización de modelos y enfoques de tipo general, particularmente del área administrativa, y que por la poca cantidad de obras ubicadas se puede establecer que no es un área de estudio con tradición en el ámbito bibliotecológico y que para la aplicación al caso de la BDCV es necesario formular un estudio de acuerdo con su contexto propio y a partir de una investigación extensa. Este grupo de publicaciones está conformado principalmente por artículos de revistas.

 

 

Imagen tomada del sitio: http://www.iluminet.com/colegio-mexico-biblioteca-artec3-lamp/

Bibliografía

 

RESUMEN:

Se investiga la naturaleza del aprendizaje organizacional en 24 bibliotecas académicas en Taiwán. Su principal contribución es la extensión y desarrollo de los marcos conceptuales del aprendizaje organizacional; así como el examen del uso de procedimientos de evaluación en un marco poco habitual. El autor aplica la técnica de entrevistas semi-estructuradas, para obtener datos del personal, incluidos los directores. El autor llegó a los siguientes resultados:

  1. La jerarquía reduce la comunicación organizacional;
  2. La evaluación institucional debería dirigirse a ayudar a resolver los problemas
  3. La evaluación institucional no presta atención suficiente a las condiciones de aprendizaje;
  4. El liderazgo juega un papel importante en el aprendizaje organizacional, y
  5. Los factores políticos afectan las formas en que la evaluación institucional debe proceder.

Señala que pocas de las bibliotecas del estudio, están alcanzando un nivel adecuado de aprendizaje organizacional, debido a las barreras internas y a los problemas estructurales. Acorde con ello propone que las bibliotecas deben operar de manera transformadora y comprehensiva, fomentando el diálogo en los contextos particulares.

DESCRIPTORES: Aprendizaje en equipo, Organizaciones que aprenden, Bibliotecas académicas, Cambio organizacional, Análisis organizacional

 

RESUMEN: El objetivo del estudio es dirigidas a establecer el significado, opinión y perspectivas de el Desarrollo Organizacional (DO) en bibliotecas académicas estadounidenses. Para ello se aplicaron doce entrevistas a directores o responsables de desarrollo organizacional

Entre los principales resultados se encuentra que: la definición de Higgins (1982, p. 333), fue la más común entre los entrevistados. La administración del cambio relacionada con la tecnología es una de las primeras razones para implementar la DO. Entre los enfoques para implementar el DO más usados se encuentra: la planeación estratégica, la mejora de procesos y la reestructuración administrativa sin despedir gente, y/o estableciendo una organización basada en grupos de trabajo. Los modelos que se usan con mayor frecuencia son: Modelo de estrella de Galbraith; Tablero de control (Balanced Scorecard); y la Planeación Hoshin

La autora concluye, junto con uno de sus entrevistados, que el éxito del DO por sí sólo no es comparable con el que genera los cambios en estructuras y en sistemas.

DESCRIPTORES: Desarrollo Organizacional, Bibliotecas Académicas, Enfoque de Sistemas

RESUMEN:

El artículo se centra en análisis del trabajo flexible del que brinda una visión del entorno laboral de los bibliotecarios en relación a la legislación vigente, los esquemas y prácticas disponibles para empleadores y empleados en Irlanda.  Se define como trabajo flexible aquel que tiene como meta el balance del trabajo con la vida cotidiana. En el artículo se identifican los tipos de trabajo flexible tanto del sector público como del privado, las razones para promover este tipo de trabajo, las mejores prácticas y los principales cuestionamientos en torno al trabajo flexible.

El autor considera que la práctica de trabajo flexible tiene ventajas, tanto para empleados como los empleadores, pero es necesario que haya un equilibrio de los requerimientos de la organización con los de los empleados, por ello los factores clave en la aplicación son la formación y la comunicación.

DESCRIPTORES: Horario de trabajo flexible, Administración de biblioteca, Bibliotecas académicas

 

RESUMEN:

El artículo define el concepto de cultura organizacional y el papel que desempeña en la creación de un ambiente de trabajo en que los empleados se comprometen con el éxito de la organización. El argumento principal es que a través de un análisis de la cultura es posible identificar los cambios necesarios en los valores, la estructura organizativa, el liderazgo y las iniciativas de gestión y mecanismos de apoyo que faciliten un trabajo positivo y creativo. Se presenta un estudio de caso de evaluación de la cultura organizacional de la biblioteca en el que se aplica el instrumento “Competing Values Framework” (Cameron y Quinn, 2006), el cual permite explorar la corriente dominante y las culturas y las subculturas organizativas en una biblioteca para proponer acciones específicas para integrarlas.

DESCRIPTORES: Efectividad organizacional, Cambio organizacional, Gestión de organizaciones.

 

RESUMEN: Se presentan los resultados del proyecto “Making Library Assessment Work: Practical Approaches to Effective and Sustainable Assessment” de la American Research Library (ARL) realizado en 24 bibliotecas académicas con los objetivos de analizar las prácticas para la evaluación eficaz y sostenible, y determinar los factores de la organización que facilitan y obstaculizan el uso efectivo de datos y las implicaciones para la evaluación en bibliotecas de investigación.

El proyecto incluyó la compilación de un listado de fuentes de información, tales como la auto-evaluación de las actividades de evaluación y de las necesidades; la revisión de informes anuales, planes estratégicos, auto-estudios de acreditación, estadísticas; y la observación directa en las bibliotecas. El autor aclara que el foco del estudio es el por qué la evidencia (los datos estadísticos e informes, por ejemplo) no se utilizan en la toma de decisiones en las bibliotecas.

DESCRIPTORES: Toma de decisiones;  Evaluación, Análisis organizacional.

 

  • Sullivan, M. (2004). Organization development in libraries. Library administration & management, 18(4), 179-183.

RESUMEN: Define el Desarrollo Organizacional (DO) citando a French y Bell como “la disciplina de las ciencias del comportamiento dedicada al mejoramiento de las organizaciones, y de la gente que las integra, a través del empleo de la teoría y la práctica del cambio planificado” y también como “un proceso para enseñar a la gente cómo resolver problemas, aprovechar las oportunidades y aprender cómo hacerlo cada vez mejor a lo largo del tiempo”. Menciona que las bibliotecas han efectuado acciones de mejora organizacional principalmente a partir del enfoque de la planeación estratégica, pero que no han empleado otros pertenecientes al ámbito del desarrollo organizacional tales como: transformación organizacional, organizaciones que aprenden, trabajo en equipos, administración de la calidad total, reingeniería y rediseño del trabajo. Presenta un modelo que describe, a partir de sentencias sobre cómo deben ser,  los elementos importantes de una organización bibliotecaria efectiva (entre paréntesis se anota el número de sentencias):

    1. Estructura organizacional (4); Sistemas organizacionales: Comunicación (5), Toma de decisiones (5), Contabilidad (3), Asignación de recursos (2), Formulación de políticas (5), Diseño del trabajo (6), Cultura (12), Prácticas administrativas (9), Clima (10);
    2. Sistemas de Recursos Humanos: Clasificación (2), Compensación (3), Prestaciones (2), Retroalimentación (6), Aprendizaje y desarrollo (8), Recompensas y reconocimiento (6), Personas, habilidades y destrezas  (12), Liderazgo (5).
    3. Enfoques de DO conocidos como: la planeación estratégica simplificada y modernizada, la organización que aprende, el rediseño y reestructuración de la organización o reingeniería y la indagación apreciativa.

DESCRIPTORES: Planeación estratégica, Análisis organizacional; Aprendizaje organizacional

 

El siguiente miércoles 9 de mayo se publicará la última la bibliografía correspondiente al apartado III. Estudios sobre el futuro de las bibliotecas académicas (tendencias).

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (2 de mayo de 2018). Bibliografía del Grupo 4. Análisis organizacional. Pte. 2:  la Biblioteca Académica como organización. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcq


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 10/05/2018

    […] sobre organización, en una segunda entrada, se presentó la bibliografía sobre el apartado II. Estudios sobre la biblioteca como organización y, en esta tercera y última entrada se consignan las referencias correspondientes al apartado III. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.