Bibliografía del Grupo 4. Análisis Organizacional. Pte. 3. El Futuro de las Bibliotecas Académicas
Participantes: Noé Ángeles Escobar, Heshmatallah Khorramzadeh, Alberto Santiago Martínez, Carolina Palacios Salinas, Álvaro Quijano Solís.
Introducción
En “Diseñando el futuro de una biblioteca académica”, publicado en este blog, Micaela Chávez ya mencionaba la importancia que, para la BDCV, tenía el diseño de su futuro. Sostenía que “…la tecnología ha determinado los mayores cambios en la administración de la biblioteca académica y la ha obligado a adoptar enfoques distintos para enfrentar dichos cambios” .
En “Grupo 4. Análisis Organizacional. Parte 1 se presentó la introducción a este grupo de trabajo y el primer apartado de la revisión bibliográfica, correspondiente a I. Definiciones y literatura en general sobre organización, en una segunda entrada, se presentó la bibliografía sobre el apartado II. Estudios sobre la biblioteca como organización y, en esta tercera y última entrada se consignan las referencias correspondientes al apartado III. Estudios sobre el futuro de las bibliotecas académicas (tendencias).Este grupo de publicaciones resulta relevante porque, si se planea una adecuación o ajuste a la forma de ser y de hacer de una biblioteca, es necesario tener presentes las características de la realidad en la que se ve inmersa y que pueden impactar en su organización. Como una constante, en estas publicaciones el principal referente de cambio está dado a partir de la relación del entorno digital con las bibliotecas y las implicaciones que aquél tiene en éstas que propician necesidades de adaptación y cambio. En este caso las publicaciones revisadas son sobre todo libros de asociaciones de bibliotecas académicas y de investigación, así como artículos de autores individuales.
Futuro de las bibliotecas académicas (tendencias)
Para la exposición de este apartado se sigue el orden alfabético por apellido del autor.
a) Campbell, J. D. (2006). Changing a cultural icon: the academic library as a virtual destination. Educause review magazine, 41(1), 16-30. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=EJ745806
RESUMEN: El autor considera que las Bibliotecas Académicas (BA), en la actualidad están enfrentando la competencia que se deriva del impacto de las tecnologías digitales en la sociedad. Por ello es necesario que las BA amplíen su misión y visión original y pasar de ser proveedoras de información a ser proveedoras de espacios de aprendizaje, creadoras de metadatos, proveedoras de servicios de referencia virtual, alfabetizadoras informacionales, administradoras de licencias de recursos, administradoras de materiales de archivo y creadoras de repositorios institucionales. Destaca que los bibliotecarios deben cuestionarse el futuro de las BA y su transformación en la era digital, porque de no hacerlo y transformar sus roles y misiones, las BA podrían enfrentar su extinción en los próximos años, pues “en el transcurso de la siguiente década las universidades tendrán que tomar importantes decisiones de tipo práctico y a nivel de política acerca de las funciones de la BA, acerca del espacio dedicado a ellas y acerca del papel de los bibliotecarios”.
DESCRIPTORES: Análisis organizacional; Servicios digitales; Innovación para el cambio
b) Council on Library and Information Resources. (2008). No Brief Candle: reconceiving research libraries for the 21st Century. Washington, D.C.: Council on Library and Information Resources. Recuperado de: http://www.clir.org/pubs/reports/pub142/pub142.pdf
RESUMEN: Se aborda la necesidad de que las bibliotecas académicas se transformen y se arriesguen al cambio y su disposición estar dispuestas a experimentar e innovar. Para ello es necesario la colaboración entre bibliotecarios, especialistas en tecnologías de información y profesores de diferentes disciplinas para el desarrollo de proyectos y el fortalecimiento de los recursos de información disponibles para el aprendizaje y la investigación. Entre las áreas de preocupación inmediata se incluye a la edición escolar, el desarrollo y sostenibilidad de repositorios institucionales, la mejora en los métodos de almacenamiento, recuperación y preservación de datos; la digitalización documental y la mejora en la calidad de los recursos digitales.
Se observa que los bibliotecarios tienen el potencial de jugar un rol importante en la preservación del conocimiento que se genere a partir de la e-investigación, en cuatro aspectos clave:
-
- Asegurar la calidad, integridad y preservación en la búsqueda de información digital.
- Sostener los ambientes actuales de evolución de los servicios digitales.
- Ser puente y conexión entre el mundo, disciplinas y paradigmas de conocimiento y entendimiento.
- Organizar y almacenar datos de investigación.
El autor advierte que no disminuirán las demandas de acceso en línea y que por ello es necesario conocer las prácticas escolares para atraer a los estudiantes a través del fortalecimiento de las habilidades en la búsqueda de información.
La organización que debe crear un nuevo paradigma en el que se admitan los roles más que las funciones, y los procesos más que productos. El bibliotecario debe estar dispuesto a trabajar como socio en investigación y a participar en colaboratorios; debe contribuir de manera significativa en la experimentación, la innovación y en la mejora de la e-investigación y la docencia. Por ello la educación del bibliotecario debe inculcar la disposición hacia la innovación y hacia la publicación interdisciplinaria.
DESCRIPTORES: Bibliotecas académicas, Cambio organizacional, Gestión de organizaciones, Innovación.
c) Lewis, D. W. (2007). A Strategy for Academic Libraries in the First Quarter of the 21st Century 1. College & Research Libraries, 68 (5): 418-434. Recuperado de: https://scholarworks.iupui.edu/bitstream/handle/1805/953/DWLewis_Strategy.pdf
RESUMEN: El autor considera que la introducción de las tecnologías digitales están transformando el modelo tradicional de la biblioteca académica. Acorde con ello propone el diseño de un modelo estratégico dividido en 5 aspectos:. 1) Completar la migración de colecciones impresas a colecciones electrónicas, incluyendo la incorporación gradual de aquellas que nacen digitales. El proceso comprende la actualización de las políticas y los procesos de selección, en donde los usuarios deberían tener un rol más activo. 2) El retiro o la coexistencia de colecciones impresas que se dupliquen con sus versiones electrónicas, dado que los impresos caerán en desuso, por lo que deben descartarse o incluirse en programas de almacenamiento y preservación colaborativo en bibliotecas depositarias. 3) La biblioteca debe ser un espacio de aprendizaje informal, que cuente con espacios de estudio individual y grupal con conexiones a Internet para facilitar el trabajo colaborativo. 4) Reposicionar el uso de las herramientas, recursos y experiencia de la biblioteca: la biblioteca debe integrar sus recursos y experiencia de búsqueda a partir de las que han sido desarrolladas para la Web, en este sentido se debe acentuar el aprendizaje de criterios de evaluación, tales como la autoridad, el rigor académico y la propiedad intelectual. 5) Debe haber un cambio del enfoque basado en compra de materiales a uno basado en la curaduría de contenidos. Se predice que en los próximos veinte años la mitad de las colecciones serán de compra y la otra mitad de acceso abierto y que por lo mismo es necesario desarrollar tecnologías para la conservación a largo plazo de la información digital.
Frente a estos cambios, las BA deben analizar la composición de su personal, incluyendo la reducción del que no es profesional, el aumento en el número de tecnólogos y el cambio en las funciones de los bibliotecarios. La cultura organizacional debe valorar el aprendizaje, y estar dispuesta a: experimentar, aunque el éxito no esté asegurado; a invertir en el desarrollo del personal y a estar comprometida con el desarrollo organizacional. Sobre los principios que sustentan el cambio señala: que los productos y servicios que se ofrecen deben ser más confiables, oportunos y baratos (tiempo y dinero); no debe preguntarse a los usuarios lo que quieren, sino observar lo que hacen con las herramientas y recursos de información.
DESCRIPTORES: Bibliotecas académicas, Cambio organizacional, Gestión de organizaciones, Modelo estratégico.

Acervo de la BDCV
d) ACRL Research Planning and Review Committee. (2010). 2010 top ten trends in academic libraries: A review of the current literature. College & Research Libraries News, 71 (6), 286-292. Recuperado de: http://thescholarship.ecu.edu/bitstream/handle/10342/2838/ACRL%20Top%20Trends.pdf
RESUMEN: El ACRL Research, Planning and Review Committee compiló esta lista dirigida a monitorear el ambiente de las bibliotecas académicas. Las tendencias que se identifican son:
-
- El motor del crecimiento de la colección de la biblioteca es la demanda de los usuarios e incluirá nuevos tipos de recursos
- Los retos al presupuesto continuarán y las bibliotecas evolucionarán como resultado de ello.
- Las demandas de transparencia en la evaluación de los fondos presupuestales serán mayores.
- Crecerá la digitalización de colecciones únicas y esta actividad demandará mayores presupuestos.
- El crecimiento explosivo de aparatos móviles de comunicación y sus aplicaciones demandará nuevos servicios.
- La colaboración creciente expandirá el papel de la biblioteca dentro y fuera de su institución.
- Las bibliotecas seguirán liderando los esfuerzos para desarrollar la comunicación académica y los servicios relacionados con la propiedad intelectual.
- La tecnología continuará cambiando los servicios y las habilidades requeridas para éstos.
- La definición de la biblioteca cambiará conforme el espacio físico cambia y su propósito y el espacio virtual se expande.
DESCRIPTORES: Bibliotecas académicas, Evaluación, Toma de decisiones
e) Stephens, D. y Russell, K. (2004). Organizational development, leadership, change, and the future of libraries. Library Trends 53 (1), 238-257. Recuperado de: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/1727/Stephens238257.pdf?sequence=2
RESUMEN: Los autores exploraron la aplicación del DODesarrollo Organizacional en las bibliotecas académicas, especiales, nacionales y de investigación durante los últimos cincuenta años. Al respecto encontraron que:
- Los empleados de la biblioteca son recursos sub-aprovechados y sub-evaluados.
- Los procesos grupales pueden mejorarse en las Bibliotecas.
- Las bibliotecas como organizaciones pueden estructurarse y funcionar con mayor eficacia.
- El liderazgo es crítico en las bibliotecas, debe considerar a los empleados como líderes.
- Se deben promover enfoques positivos y de empoderamiento en administrar y dirigir las bibliotecas son más efectivos que los enfoques
- Los Cambios en las bibliotecas puede anticiparse, planearse e implementarse de una manera mejor.
Los autores observan que las ideas e instrumentos para la mejora de las bibliotecas como organizaciones, se originaron en disciplinas externas de Bibliotecología y Ciencia de la Información. La postura principal de Desarrollo organizacional está basada en la participación y el desarrollo de la gente, y es optimista en dado que se basa en la confianza elevada.
Por otro lado la efectividad de la organización, según Carnevale puede concentrarse en la satisfacción de los usuarios, el desarrollo del capital humano, el empoderamiento de los empleados, la mejor continua, compromiso e involucramiento de los empleados; la visión compartida y el fomento de una cultura organización de manera “apasionada”,
Se puede observar que el desarrollo organizacional efectivo es como un pegamento que interconecta las partes de la organización en su conjunto y que los esfuerzos para este de desarrollo organizacional deben tomar un camino holístico y que reconozca a la biblioteca como un sistema integrado con una ecología propia de sí misma.
DESCRIPTORES: Bibliotecas académicas, Desarrollo organizacional, Liderazgo
f) Denmark’s Electronic Research Library. (2009).The Future of Research and the Research Library: A Report to DEFF. Denmark: Denmark’s Electronic Research Library. Danish Agency for Libraries and Media. Recuperado de: https://www.deff.dk/fileadmin/user_upload/DEFF/publikationer/Oevrige/The_Future_of_Research_and_the_Research_Library.pdf
RESUMEN. El reporte está basado en dos talleres en los que participaron 69 profesionales de la información; así como en 22 entrevistas profundas con expertos en análisis de las tendencias y redes. Entre los principales hallazgos se encuentra que los cambios en la aplicación de las tecnologías digitales en la investigación, la producción del conocimiento, la publicación y la comunicación científica, los cuales han influido en la manera que se está llevando a cabo la investigación y la docencia así como en las funciones de las bibliotecas de investigación (BI).
Se identifica que la investigación interdisciplinaria hase está incrementando y que debido a ello, es necesario atender los proyectos cooperativos o de equipos los cuales demandarán información diferenciada. Se observa que los usuarios seguirán usando de manera intensiva la información digital, por ello las BI se deben asumir como puertas al conocimiento global en donde serán centros de aprendizaje, centros de producción de conocimiento, e instituciones de meta-conocimiento donde deben actuar como catalizadores, organizadores, evaluadores y sintetizadores del mismo.
Para que esto sea posible el bibliotecario debe cambiar a una nueva cultura e identidad en donde puede ser: detectives de archivo; sparring educacional dirigido a crear un orden y significativo de la información); experto genérico del conocimiento; co-creador de conocimiento.
El autor considera que es necesario crear una ruta estratégica a partir de los siguientes elementos. 1) la identidad de la BR, 2) las habilidades y el rol del personal, 3) los socios deseables, 4) los usuarios finales y sus necesidades, 5) los modelos del pago, 6) la curaduría del conocimiento; y 7) el contexto multimedia de publicación de resultados de investigación.
DESCRIPTORES: Bibliotecas de investigación, Cambio organizacional, Gestión de organizaciones.

Áreas de trabajo individual, Edificio Mario Ojeda, BDCV
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (9 de mayo de 2018). Bibliografía del Grupo 4. Análisis Organizacional. Pte. 3. El Futuro de las Bibliotecas Académicas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcr