Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La redimensión de los modos de participación de las bibliotecas en el ecosistema digital

La redimensión de los modos de participación de las bibliotecas en el ecosistema digital

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están provocando un nuevo estadio en el cual las representaciones subjetivas y sociales en las redes se legitiman cada vez más como escenarios de existencia cotidiana. La filosofía 2.0. con expresión en las redes sociales y los Blogs, es la que generalmente está marcando la vida en sociedad. Esto ha conllevado a que los sectores más tradicionales se desplieguen en busca de insertar sus servicios y productos en estos escenarios. Las bibliotecas y sus profesionales no constituyen en este sentido una excepción, y así han extrapolado muchos de sus servicios y de su accionar a estos contextos socio-técnicos.

Los referidos contextos socio-técnicos han ofrecido la posibilidad de participación, colaboración e intercambio, reubicando al usuario a  un rol mucho más activo. Esto ha sido posible gracias a la existencia de una variedad de medios, plataformas, actores, herramientas y servicios que se articulan en internet para conformar un ecosistema digital.

El presente post tiene como objetivo esclarecer conceptualmente qué se entiende por la categoría ecosistema digital, para posteriormente definir cuáles son los escenarios para la participación bibliotecaria dentro del aludido ecosistema.  

 

Tomada del sitio: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-634.htmlc

¿Qué es el ecosistema digital?

Estudiar ecosistemas digitales requiere de la búsqueda de referentes conceptuales y metodológicos en los enfoques ecológicos. Esto encuentra un respaldo en el carácter info-comunicacional del ecosistema digital, y trae a colación concepciones desarrolladas desde las Ciencias de la Información y la Comunicación. La visión ecológica aporta ese matiz que, desde la complejidad, intenta explicar muchos de los procesos dentro de ciertos ecosistemas, una perspectiva que busca develar las esencias que caracterizan al uso de la información y los canales a través de  los cuales se comunica.

Para ello es necesario comprender que la perspectiva ecológica –como metáfora devenida de las Ciencias Naturales-  entiende al ecosistema digital como un ecosistema artificial:

  • “Por un lado, la parte viva incluiría a los usuarios, ya sean estos, consumidores o prosumidores (prosumers). Por otro lado, la parte inerte se compondría de contenidos (fuentes finales o primarias y fuentes intermedias o secundarias) y herramientas (propietarias, híbridas y de terceros), siendo construidas éstas mediante software, las cuales albergarían los servicios (propios, híbridos e inéditos).” (Menéndez, 2016)
  • “Un ecosistema digital es la articulación dinámica y sinérgica de comunidades digitales que consiste en la interconexión, interrelación e interdependencia de los recursos digitales y un ambiente que interactúa recíprocamente como una unidad funcional que se une a través de infraestructuras tecnológica y flujos de información”. (Hadzic, Chang, & Dillon, 2007, como se citó en Cárdenas, Suárez & Guerrero, 2014, p. 9.)

Desde un punto de vista conceptual hay que dejar claro que se habla de un ecosistema tipificado por la ubicuidad tecnológica. Además, este es un concepto análogo de los ecosistemas naturales, elemento que forzosamente le imputa un carácter de auto-regulación y competencia. Definitivamente es un concepto que expone múltiples relaciones procesales, contextuales, sociales y prácticas.

Finalmente, se define al ecosistema digital como un complejo, dinámico y sinérgico entramado de comunidades constituidas por especies digitales con sus conexiones, relaciones y dependencias situadas en uno o varios ambientes digitales, que integran una unidad funcional y están interrelacionadas a través de acciones y flujos de información. (Hazdic et al. 2007 como se citó en Ficheman, 2008)

Para Vila (2015):

El ecosistema digital funciona como un articulador o agente central que coordina y potencia acciones empresariales ligadas al entretenimiento, servicios de búsqueda, comercio, email, Web, servicios ligados a las actividades sociales (como las redes), servicios relacionados con el almacenamiento y transferencia de datos, herramientas (apps), servicios relacionados con la edición. Esas acciones y servicios, a su vez, se solapan y yuxtaponen en función de satisfacer las necesidades y gustos de los usuarios en términos de consumo de bienes tecnológicos y aplicaciones móviles, bibliotecas digitales, consumos de comercio minorista (retail) y señales digitales y consumos articulados por ordenador p. 121.

Las posibilidades de interacción con los usuarios/clientes, posicionamiento y monitoreo de productos, servicios, fidelización de usuarios y mejoramiento de la reputación online hace que cada vez más las instituciones estén desplegando sus quehaceres a estos nuevos escenarios socio-tecnológicos, intentando participar/influir en los referidos ecosistemas con el objetivo de posicionar sus productos, servicios o puntos de vistas frente al usuario digital. En estos casos, las bibliotecas no constituyen una excepción, pues éstas deberán también adaptarse al nuevo escenario en busca de ser más eficaces de cara al nuevo usuario.

Participación bibliotecaria en el ecosistema digital

Se trata de estructurar un conjunto de acciones que describen los objetivos, formas y ambientes concretos de participación institucional. Así como muchas empresas definen estrategias digitales para potenciar sus marcas, productos y servicios, las bibliotecas deberán pensar estrategias que le permitan dialógicamente articular todos los elementos del ecosistema digital con las siguientes metas generales:

  1. Conseguir más tráfico hacia un sitio web
  2. Fidelizar a los usuarios
  3. Lograr una constante interacción con los usuarios
  4. Generar intención de uso de servicios/productos
  5. Posicionar la reputación en línea (online)

A continuación, se muestran los elementos que deben articularse en una metodología para la redimensión de los modos de participación bibliotecaria en el ecosistema digital:

Escenario 1. Sitio Web

Formas de participación

  • Diseños y rediseños: Arquitectura de Información.
  • Evaluaciones de experiencia de usuarios
  • Diseño de campañas de posicionamiento Web
  • Analítica web (Comportamiento del uso)

Escenario 2. Blogs

Formas de participación

  • Elaboración de estrategias de contenidos
  • Diseño de campañas de posicionamiento Web
  • Analítica web (Comportamiento del uso)

Escenario 3. Redes Sociales

Formas de participación

  • Estrategias de comunicación para redes sociales (énfasis en los contenidos)
  • Análisis de las comunidades en las redes sociales (métricas, herramientas etc.)

Escenario 4. Dispositivos móviles

Formas de participación

  • Arquitectura de información
  • Diseños de web adaptativas para dispositivos móviles (Diseño responsive)
  • Servicios/productos móviles

Escenario 5. Email

Formas de participación

  • Publicidad por correo electrónico (Boletín informativo)
  • Definición de contenidos
  • Análisis de las comunidades

Finalidad

  • Visibilizar los productos y servicios bibliotecarios (OPACs, Servicios de Referencia Digital)
  • Ofrecer información de calidad utilizando las colecciones bibliotecarias.
  • Realizar recomendaciones de lecturas.
  • Potenciar debates en torno a determinados recursos de nuestra biblioteca.
  • Estar en contacto directo con los usuarios.
  • Aumentar la reputación en línea de la biblioteca

Lo visto anteriormente  sugiere que para la participación bibliotecaria del ecosistema digital es necesario establecer un conjunto de procesos, fases y acciones metodológicas. Articulando el conjunto del escenario y sus correspondientes formas de participación, desde una perspectiva ecológica que permita una articulación armónica y dialógica que posibilite el posicionamiento de las bibliotecas en los nuevos escenarios. Para ello será necesario tener en cuenta ¿cuál es la metodología de partida? Es decir, qué se hace desde un punto de vista metodológico en estas bibliotecas buscando detectar efectivamente esos problemas que requieren de rutas metodológicas para su solución. Ello contribuirá a clarificar hacia qué tipo de visión o insumos metodológicos se dirige el accionar en estos contextos. Para finalmente definir aquellos elementos a tener en cuenta para desarrollar la propuesta de una manera coherente desde un conjunto de acciones estratégicas que describa un cuerpo metodológico a tono con las soluciones que demandan las bibliotecas en su participación del ecosistema digital.

Referencias  

Cárdenas, J., Suárez, J., & Guerrero, C. (2014). Ecosistema digital académico: Hacia una comunidad digital soportada en TIC para las instituciones de educación superior. I+D Revista de investigaciones, 4(2), 6-14.

Ficheman, I. K. (2008). Ecossistemas digitais de aprendizagem:  autoria, colaboração, imersão e mobilidade. Escola Politécnica da Universidade de São Paulo, São Paulo.   

Menéndez Novoa, J. L. (2016). Las herramientas gestionadas por las bibliotecas universitarias españolas en el servicio de la web: creación de una marca en línea. (Doctorado), universidad complutense de madrid, Madrid

Vila, A. R. (2015). El canon oculto: La literatura de América Latina y el Caribe en la transposición al ecosistema digital. (Doctorado), Salamanca

 

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (16 de mayo de 2018). La redimensión de los modos de participación de las bibliotecas en el ecosistema digital. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcs


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

1 respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.