Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Plan Estratégico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 2010-2020

Foto de Lenny Flank

Introducción
En esta entrada se presenta  el Plan Estratégico 2010-2020 de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México (BDCV), el cual se conformó a partir de la revisión bibliográfica de los recursos de información que se reseñaron en entradas anteriores [1]. El Grupo que diseñó el plan estuvo integrado por  la Directora de la Biblioteca, los Coordinadores y los Líderes de Grupo quienes  tenían como meta definir las tendencias y derivar de ellas, las líneas estratégicas que integrarían el Plan, así como las actividades que les darían soporte, y a partir de las cuales se establecerían las metas de los planes anuales de trabajo.

El Plan de Estratégico 2010-2020  fue aprobado por el Pleno del Personal Académico de la Biblioteca el 13 de abril del 2010, y a partir de ese momento se convirtió en un instrumento fundamental para guiar los planes de trabajo de la BDCV.  Las tendencias identificadas permitieron diseñar y establecer los perfiles profesionales idóneos para cumplir los objetivos y alcanzar las  metas,  de tal forma que, la renovación de la planta de bibliotecarios académicos, incluyó la contratación de especialistas que han hecho posible que los proyectos de innovación digital se realicen con éxito.  Asimismo permitió que las actividades de gestión de colecciones pudieran hacer frente a los cambios en los modelos de negocios para la contratación de recursos electrónicos y tomar las mejores decisiones en términos de adquisición cooperativa.

En el caso de los objetivos relacionados con la organización de la información, se observó la necesidad de actualizar la normatividad vigente, de establecer nuevas metas enfocadas a la visibilidad de la productividad académica de El Colegio de México; la consolidación del repositorio institucional y la necesidad de contar con la infraestructura necesaria para el almacenamiento del catálogo en la nube.

Por lo que se refiere a la atención a los usuarios,  fue clara de la necesidad de desarrollar nuevos servicios acordes a las nuevas tecnologías adoptadas, tomando en cuenta las nuevas formas de enseñar y comunicar, la diversificación de los canales de comunicación, la promoción de estrategias para la visibilidad académica, así como la constante actualización del Curso de Investigación Documental en Ciencias Sociales y Humanidades que se imparte en todos los programas de estudio de El Colegio.

La combinación de todo lo anterior,  ha hecho posible que la BDCV, hoy más que nunca mantenga el liderazgo que se propuso y se encuentre completamente integrada a la vida académica de la institución, apoyando las labores de docencia e investigación y contribuyendo a dar visibilidad a su producción académica.

Si bien no ha sido posible cumplir en todas las líneas, debido a factores como el relevo generacional del personal académico de la BDCV,  que favoreció la contratación de  profesionales que tuvieron que adaptarse y desarrollarse en su cultura organizacional, consolidar su aprendizaje en la práctica profesional y el desarrollo de proyectos específicos, hoy en día, este personal está listo para darle continuidad a proyectos como el Programa de Maestría en Bibliotecología y el Programa de Investigación.

El próximo año, la BDCV deberá iniciar un nuevo proceso de planeación pero es seguro que se cuenta con la preparación y experiencia necesarios para evaluar los resultados del plan de diez años que concluirá en el 2020 y diseñar su futuro.

Es importante reconocer que el éxito de este Plan se debe a  la colaboración y compromiso institucional de los miembros del Personal de la BDCV quienes siempre han estado abiertos al cambio, a participar en los procesos de capacitación y formación,  a asumir nuevos retos, y a participar en los distintos procesos que involucran las actividades de la Biblioteca.

A continuación las 6 líneas estratégicas que integran el plan de la BDCV:

Líneas y Actividades Estratégicas

  1. Mantener el liderazgo como biblioteca académica
    a.  Formar profesionales líderes en bibliotecología y ofrecer programas de actualización en la especialidad.
    b. Integrar la tecnología digital en el desarrollo de las funciones de la Biblioteca e innovar en la forma en que realiza sus procesos y ofrece sus servicios.
    c. Difundir las experiencias derivadas de la práctica profesional y de investigación (congresos, seminarios, libros, ponencias, artículos, y otros productos académicos)
    d. Liderar proyectos cooperativos promovidos por las redes de bibliotecas académicas.
    e. Participar en los programas académicos de otras instituciones de educación superior y en las actividades de las asociaciones profesionales.
    f. Asesorar proyectos de desarrollo bibliotecario, políticas públicas de información y evaluación de sistemas bibliotecarios.
  2. Apoyar las labores de docencia e investigación de El Colegio, a través de tareas de selección, adquisición, acceso, descarte, organización, conservación, preservación, diseminación y uso de la información.
    a. Selección y Adquisición
    i. Desarrollar las colecciones de apoyo a las actividades de docencia e investigación de El Colegio.
    ii. Revisar las políticas de desarrollo de colecciones, tomando en consideración: las limitaciones de espacio para almacenamiento; no adquirir materiales a los que se tiene acceso directo o que estén disponibles en otras bibliotecas; adquisición de información (libros y revistas) principalmente en las áreas centrales y menos en las áreas de apoyo, con criterios más rigurosos de calidad, adquisición de libros en pasta blanda por encima de pasta dura, la disponibilidad de obras en formato electrónico, los servicios de suministro de  documentos, la curaduría de contenidos, el acceso abierto y otros elementos de experiencias en la biblioteca.
    b. Conservación y preservación
    i. Optimizar los espacios destinados al almacenamiento de las colecciones.
    ii. Implementar las acciones derivadas del Plan de conservación y preservación de colecciones impresas y audiovisuales.
    c. Organización de la información
    i. Integrar a las bases de datos de la Biblioteca los registros bibliográficos de los recursos de información que se adquieran en compra, canje o donación.
    ii. Realizar la catalogación en la publicación, de las obras editadas por El Colegio de México.
    iii. Difundir, a través de la elaboración de registros analíticos la producción académica de la comunidad de El Colegio de México.
    iv. Reorganizar las actividades y modificar las políticas considerando: los cambios en los principios de catalogación, la necesidad  de reducir los costos, aprovechar los recursos materiales y humanos, la calidad en la ejecución de los procesos y productos.
    v.  Asegurar el adecuado funcionamiento del sistema de gestión de procesos y servicios ALEPH y la vinculación entre las diferentes  bases de datos para el control de los puntos de acceso a la información.
    vi. Revisar e incorporar otras formas de representación temática, estándares de metadatos y otros esquemas de organización que se requieren para el desarrollo de las bases de datos, particularmente las de recursos electrónicos.
    vii. Analizar las implicaciones y cambios que las normas para Recursos: descripción y acceso (RDA) imponen en los procesos de catalogación. Deben entenderse los fundamentos del cambio y la nueva estructura de representación de elementos de un registro bibliográfico.
    viii. Reexaminar la relación entre los elementos individuales de un registro bibliográfico y las necesidades del usuario, a partir de los modelos FRBR (Requisitos funcionales de los registros bibliográficos), FRAD (Requisitos funcionales de los datos de autoridad) y FRSAD (Requisitos funcionales de los datos de autoridad de materia) para la instrumentalización de los cambios.
    d. Acceso a la información
    i. Garantizar la circulación óptima de los recursos impresos disponibles en la Biblioteca tanto para usuarios internos y externos.
    ii. Hacer accesibles a los usuarios internos los recursos de información disponibles en otras instituciones y los de acceso abierto.
    iii. Atender las necesidades de información de los usuarios internos y externos a través del servicio de consulta y referencia.
    iv. Actualizar e incrementar el acceso remoto a los recursos y servicios de información a través del Portal de la Biblioteca.
    e. Diseminación y uso de información
    i. Diseñar productos y servicios que sean confiables, oportunos y económicamente viables.
    ii. Desarrollar servicios basados en la atención personalizada de los usuarios internos.
    f. Formación de usuarios
    i. Participar activamente en la formación de los estudiantes de El Colegio de México en el uso y evaluación de la información académica, a través del diseño de programas docentes que integren temas relevantes.
    ii. Integrar la tecnología en el desarrollo del programa de formación de usuarios de la Biblioteca.
  3. Formar profesionales líderes en bibliotecología
    a. Consolidar el Programa de Maestría en Bibliotecología.
    b. Ofrecer programas de actualización en la especialidad.
    c. Impartir cursos públicos a partir de la experiencia de la Biblioteca.
    d. Participar como docentes en programas de otras instituciones.
  4. Consolidar el Programa de Investigación de la Biblioteca
    a. Correlacionar la teoría con la práctica de la bibliotecología.
    b. Contribuir al desarrollo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información.
    c. Vincular los proyectos de tesis de los alumnos de la maestría con proyectos de la Biblioteca.
    d. Utilizar metodologías de la bibliotecología y la ciencia de la información para analizar la información y la productividad de los profesores investigadores así como la forma en que obtienen y usan la información.
    e. Hacer manifiesta la forma en que la Biblioteca contribuye al valor de El Colegio de México y la forma en que apoya sus labores de docencia e  investigación.
    f.  Revisar, construir y aportar indicadores del valor de la biblioteca en función del valor que agrega a la visibilidad de El Colegio de México, tomando en consideración normas internacionales.
    g. Analizar la forma en que los cursos de formación de usuarios impactan los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación de los alumnos.
    h. Integrar al Personal Académico de la Biblioteca en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y al Sistema Nacional  de Investigadores (SNI).
    i. Promover la formación de Cuerpos Académicos especializados por área.
  5. Contribuir a la visibilidad de El Colegio de México.
    a. Integrar un repositorio institucional con información producida por El Colegio.
    b. Difundir la producción académica de El Colegio de México en formato digital.
    c. Participar en proyectos colaborativos de edición digital.
    d. Incrementar los convenios de canje de publicaciones a fin de asegurar que la producción editorial de El Colegio esté disponible en otras bibliotecas.
    e. Apoyar las labores de docencia e investigación de otras instituciones académicas a través del servicio de préstamo interbibliotecario.
  6. Hacer eficiente el uso de recursos humanos y financieros a partir del análisis de la Biblioteca como organización.
    a. Planeación
    i. Definir las bases y acciones necesarias para que la Biblioteca se convierta en Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).
    ii. Mantener actualizadas las rutinas y políticas de los procesos y servicios de la Biblioteca
    iii. Elaborar el diagnóstico de las condiciones organizacionales de la Biblioteca para proponer su mejora.
    iv. Implementar el programa de mejoras derivado del diagnóstico organizacional.
    v. Asegurar la valoración del aprendizaje en el programa de mejoras.
    b. Organización
    i. Planear los requerimientos de recursos humanos tomando en consideración la demanda de procesos y servicios así como las nuevas funciones que asuma la Biblioteca.
    ii. Definir los perfiles de puestos del personal con base en las competencias que se requieren para cumplir sus tareas de manera eficiente.
    iii. Diagnosticar el estado actual de las competencias clave del personal de la Biblioteca.
    iv. Diseñar e implementar un programa de desarrollo académico y profesional que atienda a los perfiles de cada puesto.
    v. Disponer de la documentación útil para la toma de decisiones.
    c. Evaluación y Control
    i. Introducir en la Biblioteca la cultura de evaluación.
    ii. Definir los rubros, lineamientos e indicadores que se utilizarán en la evaluación.
    iii. Llevar a cabo la evaluación de la organización, sus procesos y servicios tomando en cuenta: el cambio tecnológico, los modelos de investigación, la disponibilidad de recursos y formatos de información, el nivel de satisfacción de los usuarios y el aprendizaje, la innovación, y el trabajo en equipo
    d. Desarrollo de sistemas
    i. Asegurar la operatividad de las labores de la biblioteca y resguardo de la información, mediante la actualización continua de los sistemas  automatizados de la misma.
    ii. Incrementar la disponibilidad de servicios ofrecidos por la biblioteca en equipos móviles.
    iii. Integrar los sistemas de información contratados por la biblioteca en una sola herramienta de búsqueda que se base en las necesidades del usuario.
    iv. Desarrollar o aplicar tecnologías para la creación de bibliotecas digitales y sistemas para fomentar nuevas formas de investigación, para apoyo a la docencia y para diseminación de información así como para su preservación a largo plazo.

    [1] Ver bibliografías temáticas: Grupo 1: Organización de la Información, Grupo 2: Servicios de Información, Grupo 3: Evaluación de Bibliotecas Académicas, Grupo 4 Análisis Organizacional (Parte 1, Parte 2 y Parte 3).

Micaela Chávez Villa

Desde el 2004 es Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villega de El Colegio de México. Desde 1990 ha participado en diversos proyectos digitales dedicados a la difusión de recursos académicos y en iniciativas de cooperación bibliotecaria. Condujo el grupo de planeación del nuevo edificio de la Biblioteca. Sus áreas de interés son la administración de bibliotecas, planeación de edificios, y gestión de colecciones. Ha recibido reconocimientos como Bibliotecaria por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Consejo Nacional para Asuntos BIbliotecarios (CONPAB-IES).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Micaela Chávez Villa (6 de junio de 2018). El Plan Estratégico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 2010-2020. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcv


Micaela Chávez Villa

Desde el 2004 es Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villega de El Colegio de México. Desde 1990 ha participado en diversos proyectos digitales dedicados a la difusión de recursos académicos y en iniciativas de cooperación bibliotecaria. Condujo el grupo de planeación del nuevo edificio de la Biblioteca. Sus áreas de interés son la administración de bibliotecas, planeación de edificios, y gestión de colecciones. Ha recibido reconocimientos como Bibliotecaria por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Consejo Nacional para Asuntos BIbliotecarios (CONPAB-IES).

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Margarito Herrera Galicia dice:

    Estimado (a) colega, solicito información sobre que cursos tienen programados para el 2020 sobre el área de biblioteca en general, de ser posible alguno referente a procesos técnicos, si tuvieran costos contemplados excelente, se los agradezco mucho.
    Si no tuvieran cursos en su institución, les agradecería si me compartieran existencia en otras instituciones de México.
    De antemano gracias por sus atenciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.