Las bibliotecas con el Orgullo 2: otros tres libros sobre cultura gay
Hace un año publiqué en este blog un documento sobre libros representativos de la cultura gay en el marco de las celebraciones mundiales en relación con el orgullo homosexual. En esa entrada, se relataron algunos eventos que organizan las bibliotecas en otras partes del mundo durante este mes, entre los que se incluyen: conferencias, exposiciones, muestras bibliográficas, campañas en redes sociales, entre otras actividades.
Para no dejar escapar este mes de celebración , de nuevo comparto tres reseñas de libros que, desde mi punto de vista, debieran ser leídos por los interesados, doctos o curiosos en el tema, ya que como decía el escritor ruso Vladimir Nabokov “la curiosidad es insubordinación en su más pura forma”.
El libro La memoria y el deseo: estudios gay y “queer” en México coordinado por Rodrigo Parrini y Alejandro Brito, producto de un seminario de investigación coordinado por la entidad editora: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Los capítulos de este libro están clasificados en dos secciones principales nombradas como parte de título: La memoria, que reúne cinco artículos que abordan la historia de la sexualidad gay, la cultura queer y el lesbianismo en México. Los textos, como menciona uno de los coordinadores: “representan un esfuerzo por producir una memoria social en este campo, pero también entender las complejas imbricaciones institucionales, discursivas, grupales y subjetivas” (Parrini, Brito, 2014). La segunda parte, El deseo, explora “las identidades, los cuerpos y los deseos”. En esta sección podremos encontrar artículos sobre masculinidades, la salida del clóset, la lucha libre y la adopción de personajes “exóticos”, la diversidad sexual en el cine mexicano y el homoerotismo.
La obra The famous 41: sexuality and social control in Mexico, c. 1901 editado por Robert McKee Irwin, Edward J. McCaughan y Michelle Rocío Nasser, reúne una serie de artículos de prestigiosas plumas en dos secciones. La primera parte se enfoca en el acontecimiento histórico denominado El baile de los 41 (en noviembre de 1901 en la Ciudad de México fue realizada una redada policial en la colonia Tabacalera, contra un baile de hombres de los cuales 19 estaban vestidos de mujeres. Este “escándalo” tuvo repercusión debido a que algunos de estos “maricones” eran miembros de la alta sociedad de la época). Algunos escritos en inglés, otros en español y una traducción de un documento de Carlos Monsiváis donde relata el hecho antes mencionado y su repercusión en la historia, la sociedad y la cultura nacional con el paso de los años. La segunda parte se enfoca en la homofobia en México, a principios de siglo XX y la forma en que ésta era tratada en aquella época: por ejemplo, en las cárceles, su designación como enfermedad psiquiátrica y su persecución en el entorno del porfiriato. Publicado por la editorial Palgrave, se observa que cada capítulo está escrito con rigor académico y cada uno de ellos brinda una bibliografía que no sólo documenta los acontecimientos históricos, sino que, desde una mirada crítica aporta nuevas formas de ver la masculinidad y la homofobia en ese México de antaño.
El libro Que se abra esa puerta: crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual , compila los artículos publicados por Carlos Monsiváis en la revista “Debate feminista” reunidos por Marta Lamas, aguerrida feminista, gracias al apoyo de los herederos de “Monsi”. En estos escritos se puede contemplar la visión que tenía su autor sobre la vida, imagen, cultura, costumbres y hábitos sexuales de los gays en México así como la reivindicación política, social y artística que ha tenido este grupo durante el siglo XXI. El título hace alusión al poema de Carlos Pellicer titulado “Que se cierre esa puerta”:
Que se cierre esa puerta
que no me deja estar a solas con tus besos.
Que se cierre esa puerta
por donde campos, sol y rosas quieren vernos.
Esa puerta por donde
la cal azul de los pilares entra
a mirar como niños maliciosos
la timidez de nuestras dos caricias
que no se dan, porque la puerta, abierta…
Aunque Lamas piensa que es más una mención para que se abra la puerta del clóset a la libertad.
La selección de estos tres libros no fue aleatoria. Durante varios meses estuve preguntando en mis redes sociales ¿cuáles eran los tres libros recientes sobre esta temática que han o habían tenido impacto social, en medios de comunicación y en la sociedad y comunidad en general?, pero no obtuve ni una sola respuesta o sugerencia. Suponía que al seguir y tener contactos con gente del medio, seguro tendría varias sugerencias, pero fue más frustrante saber que tienen más comentarios y “likes” las fotos de mis gatos y mi sarcasmo que algo “serio”.
Sin embargo, creo que la vida te pone en el lugar y en los momentos adecuados, pertinentes y necesarios, y que tampoco es mera coincidencia las personas con las que convives a diario, con las que conoces, las películas que ves, la música que escuchas, las mascotas que te eligieron y los libros que elegiste o te eligieron. Bajo esta esotérica creencia, la forma en que estos tres libros aparecieron en mi camino fue cuando vi un video en el que Monsi dijo “Que se abra esa puerta”. Ese video me llevó a revisar nuevamente los ensayos de Monsiváis y recordé la vez en que, cuando trabajaba en el ITESM, fui invitado a una mesa donde se hablada de su obra. En este libro hay un artículo sobre el acontecimiento de los 41 “maricones” y, como por cosa del destino, encontré en casa unas imágenes de José Guadalupe Posada que adquirí en la exposición homenaje que le organizó hace pocos años el Museo Nacional de Arte, con el famoso grabado del ilustrador de Aguascalientes donde retrata a los 41 maricones “chulos y coquetones”. Interesado por este acontecimiento, al buscar en el catálogo de la BDCV, di con un título sobre este hecho y que atinadamente al evento le dió el adjetivo de “Famous”.
Posteriormente, después de algunos meses, una vez que leí los libros reseñados, bajé al acervo a buscar un libro de econometría para hacer una reserva digital y caminando en los mágicos pasillos de nuestro acervo, volteo y… como si fuera amor a primera vista, mis ojos se encontraron con el libro de Parrini y Brito, lo tomé para ver su tabla de contenido y en un momento de esos llamados “eureka” veo que mi selección para esta nota está lista pues existe una conección entre ellos pues los tres hablan sobre los 41, Monsiváis y la cultura gay en México. Al final noto que estos materiales tienen, además, tres cosas que me gustan: la historia mexicana, los artículos de Monsi y el humor. Lo cual me hizo recordar una anécdota que cuentan los profesores, de cuando Monsiváis visitó El Colegio de México y que cuando iba a entrar al comedor de profesores no vio que había una puerta de cristal y se dio tremendo golpe. Seguro en ese momento todos y él mismo habrían declarado al universo “que se abra esa puerta”, pero…
Espero, el próximo año seguir celebrando con la escritura de otra nota que incluya otros libros interesantes sobre el tema y que nuevamente la magia que sucede en esta biblioteca me acerque a otras obras y que esa puerta siga abierta.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (22 de junio de 2018). Las bibliotecas con el Orgullo 2: otros tres libros sobre cultura gay. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcw