Búsqueda y “explosión de información”: ¿qué debo leer?
En todo proceso de investigación la consulta de fuentes de información o la revisión de literatura es un paso determinante, ya que permite conocer otros estudios similares que apoyarán nuestras hipótesis y nos ayudarán a responder preguntas sobre el tema que estemos trabajando para que sea posible adquirir nuevo conocimiento y así aportar nueva información que contribuya a la discusión sobre determinado tema.
Para la búsqueda de información existen diferentes herramientas que nos permitirán localizar esa bibliografía que apoyará el proceso posterior; sin embargo, debido al fenómeno llamado “explosión de la información” en prácticamente todas las áreas de conocimiento, baste mencionar que tan sólo en 2013 se publicaron en Estados Unidos más de 1,600,000 artículos arbitrados (Lariviére, 2013). Es muy común que en este proceso podamos encontrar, tanto en internet como en las bases de datos especializadas, muchas referencias bibliográficas, las cuales podría asumirse que debemos leer para fundamentar nuestra investigación. Así mismo Juniet (2004) menciona que este fenómeno generó a finales de los 90, aunado al incremento en el uso de internet, tal caos informacional sin precedentes que ni los más poderosos buscadores en la web han podido resolver, por lo que: constituye para muchos un problema y, no sin razón, es que surgió el término “infoxicación”, precisamente para referirse a dicho fenómeno desde la perspectiva del usuario. Es difícil para un individuo común sentirse rodeado de información, no disponer de las herramientas necesarias que viabilicen su consulta y, sobre todo, decidir cuál es realmente útil y reúne los requisitos de calidad necesarios. El tiempo para decidir y utilizar la información que responde a sus necesidades y exigencias se prolonga más de lo planificado. El problema entonces está en la calidad y en la visibilidad de la información y no en su cantidad.
En una búsqueda realizada en una base de datos que arroje más de 1,000 registros, por mencionar un número alto, resulta muy complicado evaluar todas esas referencias y más aún leerlas pacientemente una a una, pues en caso de que se tenga tiempo, al final no todas serán de utilidad y, algunas de ellas se citarán en menor medida. Por ello es necesario que las búsquedas sean más efectivas y, a través de diversas estrategias llegar al número de artículos que verdaderamente serán útiles para la investigación.
Existen diversas formas de realizar las búsquedas de información, algunas bases de datos proporcionan las herramientas que pueden indicarnos cuáles, entre todos los resultados, aplicando ciertos criterios predeterminados por la propia base de datos, son los que debemos tomar en cuenta para una primer lectura que apoye verdaderamente a nuestra investigación. Una de estas herramientas es Web of Science (WOS).
Web of Science es una base de datos referencial y multidisciplinaria que compila información de las principales fuentes de información científicas de muchas partes del mundo, de acuerdo con sus políticas de inclusión Propiedad de Thomson Reuters, en este servicio es posible encontrar bibliografía especializada y las citas a artículos de revistas científicas de todas las áreas del conocimiento, algunas conferencias y libros u otro material impreso, de manera que es una herramienta que no sólo nos ayuda a recuperar información, sino que también sirve para evaluarla de acuerdo con el impacto que haya tenido en otras investigaciones similares o de pares académicos a través de las veces que ha sido citado un documento.
Al realizar una búsqueda general utilizando como palabras clave “economic” “behavior” para representar el tema se observa que WOS recupera 47,238 registros. Éste es un número inmenso para evaluar registro por registro y aunque se podrían refinar los resultados con otras palabras clave o puntos de acceso seguiríamos teniendo un número muy grande y muchos resultados pertenecen incluso a otras áreas de conocimiento. En la siguiente imagen podemos ver la pantalla de resultados generales.
WOS cuenta con una forma de filtrar resultados, la cual nos permite ver únicamente los registros que son “muy citados en el campo” y los “artículos altamente citados”. Si seleccionamos cualquiera de las dos opciones y damos clic al botón refinar, nos enviará a dichos artículos y con ello podremos evaluar un número menor de fuentes, que ya han recibido muchas citas y que por lo tanto son documentos que ya han sido validados como fuentes válidas en dicha área de investigación.
Es importante resaltar que si bien la base realiza este refinado de resultados de forma cuantitativa, siempre el criterio del experto que está evaluando la información el elemento más importante, pues como se observa en el ejemplo, en cuatro de estos documentos que han sido muy citados, la revista donde fueron publicados pertenece a otra área de conocimiento, de forma que, aunque tenga muchas citas, el enfoque del documento no será de utilidad para el investigador.
Asimismo, WOS cuenta con otras formas de refinar los resultados que pueden ser muy útiles para evaluar los documentos como son: tipo de documento, institución donde fue producido, área del conocimiento y año de publicación.
Este tipo de proceso, además de precisar la recuperación de documentos, nos permite conocer cuáles son las revistas o fuentes que publican sobre nuestros temas de investigación, así como conocer a algunos autores representativos que escriben sobre temas similares a que nos interesa o de nuestra especialidad.
No obstante, es importante reiterar que WOS es sólo una de las muchas herramientas que pueden ser usadas y que uno de sus sesgos más importantes es que las ciencias sociales y humanidades no están tan bien representadas, además de que la cobertura geográfica sobre la producción científica de México y América Latina es menor. Dado lo anterior, es importante analizar con detenimiento la cobertura tanto temática como geográfica de las bases de datos que se usan y completar las búsquedas en otros recursos especializados en la región y la especialidad de la investigación. Entre estas herramientas complementarias están: Hapi OnLine (recursos con fuentes de información sobre América Latina), Redalyc, entre otros.
Cuando se emplean las herramientas que ofrecen las bases de datos, en el caso que analizamos, el conteo de citas, es importante considerar que, aunque los documentos aún no hayan acumulado citas, no significa que carezcan de calidad, ya que hay varios factores que inciden: posiblemente son de reciente publicación y están en proceso de consulta o los robots de las bases aún no han registrado las menciones del artículo o autores, por lo que podrían ser relevantes en el tema, por esta razón es necesario tomarlos en consideración y evaluarlos
Para conocer más detalles sobre las bases de datos, sobre cómo crear bibliografías u otras estrategias de búsqueda, puede visitar a los bibliógrafos de la BDCV que estamos para ayudarles o utilizar el servicio de referencia en línea de la biblioteca.
Referencias:
Rodríguez Reyes, V. (1997). Los servicios de información en el próximo milenio. Ciência da Informação, 26(1).
Rojas Mesa, Y. (2004). Organización de la información: un factor determinante en la gestión empresarial. Acimed, 12(2), 1-1.
Larivière, V., Ni, C., Gingras, Y., Cronin, B., & Sugimoto, C. R. (2013). Bibliometrics: Global gender disparities in science. Nature News, 504(7479), 211.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (5 de julio de 2018). Búsqueda y “explosión de información”: ¿qué debo leer? Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcx