Métodos mixtos para el estudio del comportamiento informativo
Por: Ma. Guadalupe Vega Díaz (guvega@colmex.mx) y Álvaro Quijano Solís (quijano@colmex.mx ).
El estudio del comportamiento informativo [CI], tiene matices que lo hacen diferente de otros estudios de usuarios que se realizan en la Bibliotecología y Ciencias de la Información. Esto es porque la investigación en CI requiere el análisis de procesos cognitivos, actitudes y conductas que son complejas, dinámicas e inestables. También, porque los procesos cognitivos como el análisis, la síntesis y la evaluación no son observables a simple vista, son difíciles de medir y de comprender.
Además de lo anterior los procesos relacionadas con el estudio del CI están afectados por factores temporales y contextuales; en el primer caso porque involucra procesos de maduración del aprendizaje que no son mecánicos; y en el segundo porque hay aprendizajes que pueden olvidarse ante la falta de práctica, o por no contar con acceso a los recursos de información.
En relación con los métodos estadísticos, al igual que en otras investigaciones, los estudios de CI requieren que los instrumentos de acopio de información sean sometidos a pruebas de confiabilidad y validez a fin de que sus resultados puedan ser consistentes y de que sus métodos y procedimientos sean replicables. Sin embargo, y dado que se trata del comportamiento humano y de procesos como los que mencionamos antes, también se requiere que los datos obtenidos sean contrastados con métodos y procedimientos cualitativos que nos permitan observar y comprender de cerca los fenómenos a estudiar.
En el Simposio Internacional sobre Métodos Cualitativos en Bibliotecología y Estudios de la Información (2017), presentamos un trabajo (Quijano y Vega, 2017) en torno a la necesidad de aplicar métodos mixtos para el estudio del comportamiento informativo en México. El uso de métodos mixtos debe incluir estrategias para triangulación de datos, evidencias, instrumentos, informantes clave, etc., con el fin de aumentar la consistencia en los resultados obtenidos.
En el trabajo presentado enfatizamos que las estrategias de triangulación en estudios de CI (Quijano y Vega, 2017) deben permitir la extrapolación de resultados y la replicabilidad de los métodos en otras investigaciones similares. Otro aspecto que se aborda es que al aplicar métodos cualitativos se debe identificar la subjetividad (valores, intereses, creencias y sentimientos) del investigador y de las personas que participan en el estudio, a fin de que éstas se analicen e integren como parte de las posibles explicaciones.
Por último algunos estudios del CI reportan resultados “casi únicos”, dado lo cual es muy difícil replicar las condiciones exactas en las que un investigador llegó a ellos. Esto es una debilidad en la investigación, sobre todo porque de acuerdo con Popper (1962), la creación de teorías se debe basar en los niveles de refutabilidad y de testabilidad de los estudios que las sustentan.
En resumen los estudios sobre el comportamiento informativo en una comunidad requieren de la compilación y análisis de datos y evidencias que son complejos, dinámicos e inestables; de acuerdo con ello, es necesario que la investigación en CI incluya la planeación de métodos mixtos y de estrategias de triangulación para aumentar la consistencia de los resultados para comprender mejor los patrones de comportamiento. Esta comprensión nos permitiría diferenciar los resultados que nos permiten establecer indicadores, de los que nos llevan a caracterizar a una persona o a una comunidad. Todo ello con el fin último de diseñar estrategias efectivas de aprendizaje, de acompañamiento y de refinamiento.
En la Biblioteca Daniel Cosío Villegas hemos desarrollado varias investigaciones sobre CI en las que se usan métodos mixtos, mismas que les presentaremos en entregas posteriores. Así mismo se presentarán otras investigaciones presentadas en el Simposio (2017) en las que se aplicaron métodos cualitativos.
Referencias
- Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Tecnos: Madrid.
- Quijano, A., Vega, G., V. (2017). Triangulación, validez y confiabilidad en la investigación cualitativa del comportamiento informativo. En:Simposio Internacional sobre Métodos Cualitativos en Bibliotecología y Estudios de la Información (23 de junio, 2017). Patricia Hernández Salazar y Egbert Sánchez Vandercast, coordinadores. Ciudad de México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
- Simposio Internacional sobre Métodos Cualitativos en Bibliotecología y Estudios de la Información (23 de junio, 2017). Patricia Hernández Salazar y Egbert Sánchez Vandercast, coordinadores. Ciudad de México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Guadalupe Vega (11 de julio de 2018). Métodos mixtos para el estudio del comportamiento informativo. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcy