Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Coloquio Internacional sobre Arquitectura y Ambientes de Bibliotecas

Valentín Ortiz

Víctor Cid

Tomás Bocanegra

Durante los primeros días del mes de mayo de este 2018 se realizó en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Primer Coloquio Internacional sobre Arquitectura y Ambientes de Bibliotecas, que tuvo como título “La biblioteca universitaria: para el aprendizaje, la investigación, la lectura y la cultura”. El objetivo de tal reunión fue:

 

intercambiar conocimientos y experiencias multidisciplinarias en la planeación, proyección, diseño, construcción y evaluación de espacios físicos y virtuales en el campo de las bibliotecas universitarias y otras afines, tales como de investigación y especializadas, con la finalidad de establecer líneas de acción y políticas en beneficio de la oferta de servicios y productos de información y bibliotecarios de calidad en tres ambientes: enseñanza-aprendizaje, investigación y lectura.1

 

En la organización del Coloquio participaron las siguientes instituciones: La Universidad Nacional Autónoma de México; la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM; la Facultad de Arquitectura; la Facultad de Filosofía y Letras; la Facultad de Medicina; la Facultad de Psicología; la Universidad Autónoma de San Luís Potosí; la Universidad Autónoma de Yucatán; la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV) de El Colegio de México (COLMEX); el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior A.C. y se contó con el apoyo de algunos proveedores de mobiliario y de servicios bibliotecarios.

 

El programa se integró con seis mesas redondas, tres conferencias magistrales, dos cursos in situ y la presentación del libro Los edificios de bibliotecas universitarias: planificación y evaluación. Se contó con la participación de arquitectos y bibliotecarios provenientes de España, los Estados Unidos, el Reino Unido y México.

 

Víctor Cid Carmona presentó la ponencia “Participación de la comunidad de El Colegio de México en el proceso de planeación del Edificio Mario Ojeda Gómez de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV/MOG)”, preparada por el grupo de trabajo a cargo del proyecto de modernización de la BDCV 2 en la cual se  presentaron las actividades que se llevaron a cabo para recabar la opinión de estudiantes, personal académico y administrativo de la BDCV, profesores investigadores del COLMEX y usuarios internos y externos sobre los elementos que debían de tomarse en cuenta durante el proceso de planeación y construcción del MOG.

 

Con este propósito, se diseñaron cinco estrategias para consultar a los diferentes grupos de la comunidad involucrados en el proceso: 1) Grupo focal (alumnos), 2) Buzón de sugerencias (personal de la BDCV), 3) Entrevistas con asesores externos, 4) Consulta sobre la propuesta de diseño (profesores investigadores del COLMEX), y 5) Evaluación post-ocupacional (usuarios).

 

La evaluación que se hizo al terminar el edificio, demostró que, en general, se atendieron las sugerencias del personal, los alumnos y los profesores. Se confirmó que el diálogo entre bibliotecarios y arquitectos resultó fundamental durante todo el proceso. Se constató que la definición de los espacios y servicios de la biblioteca debe llevarse a cabo tomando en consideración la opinión de la comunidad a la cual están dirigidos si se quiere asegurar el éxito de los proyectos y, además, las respuestas a la encuesta sobre los espacios confirman que los usuarios están muy satisfechos con el edificio.

Como resultado de los anteriores procesos se elaboró un video para 6o. Seminario sobre Servicios y Políticas de Información, (Saltillo, Coahuila, 6 y 7 de octubre del 2016):

Uno de los cursos in situ dentro del Coloquio se llevó a cabo en la BDCV para conocer los principales elementos que definieron la toma de decisiones en su construcción. Antes de la visita guiada los arquitectos Roberto José Ancona Riestra (Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán) y Antonio Rodríguez (representante del despacho del Arq. Teodoro González de León), así como la maestra Micaela Chávez, Directora de la BDCV  destacaron las principales características del terreno, los retos que implicó la construcción así como los distintos aspectos relativos al diseño, materiales, acabados, mobiliario e iluminación del edificio.

 

El recorrido llevó a los visitantes a cada uno de cuatro niveles del MOG y les permitió contemplar el paisaje urbano que se dibuja desde la terraza verde en el nivel superior del edificio. También pudieron constatar las características de cada uno de los espacios, la calidad del mobiliario, el uso del color, la integración y disponibilidad de equipo tecnológico, la flexibilidad de los espacios y los diferentes ambientes creados para favorecer las actividades de estudio, diálogo e investigación, tanto individual como colectivo.  Se pudo constatar que el edificio cumple con las condiciones requeridas por usuarios con discapacidad motriz e integra elementos que favorecen la no discriminación.

Volviendo a los otros temas del Coloquio, cabe mencionar que entre las tendencias que se expusieron subyace la palabra diversidad, se habló de pensar en las necesidades de una comunidad diversa, en espacios comúnmente denominados como yoga room, meditation room, game room, baños neutrales o mixtos, los cuales son vistos como rasgos de una Biblioteca que piensa en las necesidades de sus usuarios. Asimismo, la inclusión y el diseño universal fueron algunos de los temas con mayor resonancia entre el público, pues no sólo se habló de integrar a las personas con necesidades especiales a la comunidad de una Biblioteca, sino que idealmente se debe propiciar su inclusión mediante el diseño universal de sus espacios, accesos y servicios. Esto quiere decir que, por ejemplo, en lugar de pensar en colocar una rampa para las personas que utilicen sillas de ruedas, se puede pensar en un pasillo amplio con una pendiente por el que puedan transitar todos.

 

La experiencia del usuario en el diseño de espacios en Bibliotecas fue otro de los temas que se trataron. Este enfoque, que privilegia al usuario, incorpora aspectos prácticos de utilidad, facilidad de uso y eficiencia en el diseño y funcionalidad de los espacios. Se busca con esto que la biblioteca sea más intuitiva, tal como ocurre con una página web bien diseñada (recordemos que este término  se utiliza primordialmente en el diseño de páginas web). A este abanico de temas se suman la importancia de diseñar espacios que propicien la confianza y la comunicación entre el personal y los usuarios; espacios que sirvan de ágoras para el intercambio de ideas en lugares abiertos y favorables para ello; espacios divididos de forma armónica en los que el estilo de trabajo de una parte de la comunidad no afecte al estilo de otros usuarios.

 

Para las bibliotecas académicas es muy importante que existan este tipo de eventos que propicien el intercambio de experiencias sobre la arquitectura para bibliotecas, pues durante muchos años, las bibliotecas se instalaban en edificios adaptados sin una planeación adecuada, lo cual, al paso de los años y con el crecimiento de las colecciones generaba caos, por lo que había que tomar decisiones en perjuicio de los acervos y en consecuencia, afectación a los usuarios.

 

Aunado a esto, es importante considerar que en la actualidad, las bibliotecas académicas son espacios que se han transformado en cuanto a los servicios que proporcionan, las colecciones que resguardan, así como las necesidades de sus usuarios, pues las nuevas formas de estudiar y aprender requieren de espacios adecuados en los que usuarios y personal se sientan cómodos y puedan estar muchas horas en las instalaciones. Debido a lo anterior, durante los últimos años las bibliotecas han desarrollado proyectos y nuevos modelos llamados Learning Commons, en los que se combinan espacios, mobiliario, servicios y tecnologías de forma dinámica y flexible.

 

Esta concepción requiere, además de los recursos financieros adecuados, una planeación estratégica basada en un plan de necesidades que incorpore la perspectiva del usuario, la adaptación a los nuevos estilos de trabajo y el uso de los espacios.  En este sentido existe una amplia gama de literatura especializada que es de gran ayuda en la elaboración del plan; sin embargo, las experiencias y casos que se comparten en este tipo de congresos son muy valiosas, pues derivan de aplicaciones concretas susceptibles de tomarse en cuenta y con ello propiciar un diálogo que contribuya a enriquecer proyectos de esta naturaleza.

 

Esto apenas es una instantánea de este Coloquio que cada año suma experiencias e intercambios que se traducen en espacios propicios para los usuarios. Es una invitación también a repensar los espacios en los que trabajamos, transitamos y en los que conviven usuarios con necesidades o requerimientos muy diversos. Los invitamos a participar en su próxima edición para propiciar la reflexión y nutrirnos de experiencias.

A continuación un video donde el arquitecto Teodoro González de León habla sobre el Proyecto de Ampliación del MOG:

 

 

  1. Primer Coloquio Internacional sobre Arquitectura y Ambientes de Bibliotecas. Programa.
  2. Micaela Chávez, Víctor Cid, Valentín Ortiz, Tomás Bocanegra y Alberto Santiago Martínez.

Valentín Ortiz

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, actualmente me desempeño como Coordinador de servicios. Áreas de interés: conducta informativa, alfabetización informacional, métodos cualitativos y periodismo.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Valentín Ortiz (18 de julio de 2018). Coloquio Internacional sobre Arquitectura y Ambientes de Bibliotecas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcz


Valentín Ortiz

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, actualmente me desempeño como Coordinador de servicios. Áreas de interés: conducta informativa, alfabetización informacional, métodos cualitativos y periodismo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.