Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Una abogada en su primer acercamiento a las Humanidades Digitales

  Por: Monserrat Sedano

Estudiante de Derecho

Universidad de Xalapa

La comunidad internacional de las Humanidades Digitales se ha reunido este año (2018) en la Ciudad de México para “construir puentes/bridges”; siendo este tema el ingrediente principal en el cual han convergido los diferentes participantes, quienes además de compartir sus proyectos de investigación han enriquecido este evento con su diversidad cultural. Generalmente los encuentros sobre HD se dirigen a una comunidad interesada en la lingüística, pero en esta ocasión una muestra de la multiplicidad de opiniones interesadas en el debate sobre la digitalización de estudios es la oportunidad de mi intervención en éste maravilloso evento.

Soy una estudiante veracruzana y abogada en formación, interesada en la investigación e incursión de recursos digitales como herramienta para la impartición de justicia en nuestro país. Descubrí que en Derecho, como en otras materias, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha traído consigo un nuevo paradigma para el tratamiento de la información y es gracias a ese desarrollo que surgen nuevos temas sociales para su estudio, parte de esto ha dado origen a esta reunión. Como primeriza en las Humanidades Digitales, puedo decir que fue sumamente grato participar en esa lluvia de ideas y también de aportar presencia mexicana en un grupo muy nutrido de extranjeros presentes en esta convocatoria.

Muestra de la diversidad a ésta gran reunión de expositores, es un gráfico que elaboró, Jonathan Girón Palau el cual representa la procedencia geográfica de los asistentes.

La práctica de las humanidades digitales ha impulsado la preservación de contenidos para la investigación en diferentes áreas como la pedagogía, las artes, las ciencias sociales y las humanidades; en contraste, en esta edición, ha quedado claro que el manejo, construcción y conservación de datos no solamente influye en las técnicas de aprendizaje, sino también  en la búsqueda de justicia social, así como para representar y preservar las voces de la actualidad así como su patrimonio.

A continuación hablaré sobre los proyectos que más llamaron mi atención:

En primer lugar el proyecto elaborado por Janet Chávez Santiago, activista en lenguas indígenas, originaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca, fue la encargada de presentar en la conferencia de apertura de este congreso internacional el ejemplo perfecto de preservación de un patrimonio cultural con el apoyo de herramientas digitales. Ella, –junto con un grupo de colaboradores (entre ellos la lingüista Brook Danielle Lillehaugen de la Universidad de Haverford)–, está enfocada en la perpetuación de su lengua materna el zapoteco (“dixza” en zapoteco de Teotitlán) y han elaborado un diccionario parlante digital que contiene palabras y el audio de su pronunciación. Actualmente el diccionario puede ser descargado mediante una aplicación en teléfonos celulares; entre las actualizaciones que ha presentado, se encuentra la de brindar acceso sin conexión a internet (sólo es necesaria para la descarga), así como la oportunidad de consultar 1601 palabras (hasta la elaboración de este artículo), junto con archivos de audio en zapoteco que acompañan a la pronunciación de cada una, además de su traducción escrita en zapoteco, español e inglés. La aplicación cuenta con la opción de actualización diaria, ya que se agrega una palabra nueva por día.

https://apkpure.com/es/dixza-talking-dictionary/edu.haverford.cs.zapotectalkingdictionary

 

Por otra parte, brindar justicia fue una de las consignas conectada con las Humanidades Digitales y sobre la cual Rhian Elizabeth Lewis hizo una presentación formidable en este foro; fue además uno de los proyectos que más atrajo mi atención. Titulada “Hashtags contra el acoso: The dynamics of gender violence discourse on Twitter”, esta presentación dio cuenta de un análisis que investiga cómo los usuarios de Twitter (especialmente mujeres en México y Latinoamérica) utilizan el hashtag #MiPrimerAcoso para hablar sobre su primera experiencia de violencia sexual. Esta investigación presta atención principalmente al análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los tuits publicados con ese hashtag y comparando, además, otro hashtag que surgió al mismo con el movimiento de la Primavera Violeta #VivasNosQueremos (“We Want To Live”).

https://dh2018.adho.org/hashtags-contra-el-acoso-the-dynamics-of-gender-violence-discourse-on-twitter/

Rhian Elizabeth Lewis señaló que, el uso de los hashtags en Twitter funciona para construir puentes, principalmente entre los colaboradores de los movimientos y las partes interesadas a nivel transnacional. Para evaluar los hallazgos de éste análisis, así como el posible alcance del uso del hashtag, se ilustran los retuits, así como el uso de múltiples hashtags en relación con #MiPrimerAcoso y #VivasNosQueremos. Esta investigación esclarece que, el afecto personal que surge entre los participantes, es a su vez lo que impulsa el uso de los hashtags más allá de cualquier frontera geográfica.

El uso de medios digitales, tanto en México como en Latinoamérica, ha aumentado en los últimos años de manera importante, por lo que este tipo de investigaciones de fenómenos sociales -junto con las tecnologías digitales- coadyuva a plasmar situaciones sensibles de la vida diaria de los individuos analizados en un rango amplio, lo cual contribuye a conocer la realidad; en este caso en concreto, del acceso a la justicia, así como la forma en que las agresiones sexuales hacia las mujeres se visibilizan de manera digital.

Otro de los proyectos que se une a la trama de brindar justicia por medio de tecnologías digitales es Discontent, una plataforma comprometida con la creación de un espacio dirigido especialmente a todo aquel interesado en profesionalizarse en investigación digital, además de producir conocimiento estudiando aspectos políticos de casos, proyectos o programas digitales basados ​​en la defensa y la justicia.

Las Humanidades Digitales en este caso se han sumado para apoyar la investigación orientada a la abogacía y la justicia. Discontent se caracteriza, según sus colaboradores, por  apoyarse en la comunidad local para crear contenidos de información y así impulsar, como lo ha hecho durante 25 años, fortaleciendo el desarrollo en sociolingüística, política social, historia y diversas áreas de las humanidades digitales, además de producir contenido que beneficia a los sujetos relacionados con el proyecto.

Una parte importante para Discontent es, además de promover en la comunidad la preservación de contenidos, el mantener una opción abierta de colaboración.

 

El último proyecto del que deseo contarles es Torn Apart/ Separados, que ofrece una visualización con información georeferencial de detención de inmigrantes, así como una lectura en primer plano de las ubicaciones de los centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos.

La evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha modificado la recopilación de datos e información, así como el acceso a estos. Por lo que Roopika Risam (colaboradora del proyecto “Separados”), destaca que para contribuir al registro cultural digital de la humanidad es de suma importancia el pensamiento crítico, así como la construcción de contenido digital para la investigación (archivos digitales, mapas, bases de datos).

El proyecto Torn Apart/Separados muestra una recopilación de datos y fotografías reales visualizadas en un mapa. Elaborado por un pequeño grupo de historiadores, activistas, artistas y escritores que proporcionan sus propias lecturas de datos que contextualizan geográficamente la política de inmigración de “tolerancia cero” de Donald Trump, situación que ha originado que familias (especialmente mexicanas) y comunidades, sean separadas por la red masiva de detención de inmigrantes en los Estados Unidos.

La crisis para los inmigrantes en los Estados Unidos no sólo ocurre en la frontera México-Estados Unidos u otros puertos de entrada, por el contrario, la frontera está en todas partes.” Esta frase es sólo una de las conclusiones de esta investigación, que comenzó como un proyecto de mapeo de centros de detenciones de inmigrantes pero, que entre otras cosas y gracias al análisis de los datos recabados fue detectada una red de  subcontratistas, administradores de complejos penitenciarios “sin fines de lucro” que han recibido pagos millonarios, por lo que la detención de inmigrantes se ha vuelto un negocio. http://xpmethod.plaintext.in/torn-apart/textures.html

Por último, la experiencia que me dejó acudir a este congreso de Humanidades Digitales (DH2018), en el cual tuve la oportunidad de conocer extraordinarios proyectos como los descritos anteriormente (que además son una parte muy pequeña de los cuales tuve acceso), ha sido un despertar sumamente motivador para mi vida académica. Recuerdo que hace unos diez años en México no era tan común hablar de las Humanidades Digitales, pero en la actualidad y con el desarrollo de la tecnología se ha vuelto una disciplina sumamente rica para la investigación, una oportunidad para la preservación de un patrimonio como puede ser la preservación de un idioma o una herramienta para analizar fenómenos sociales y brindar justicia.

Una de mis partes favoritas en este congreso fue observar la diversidad de disciplinas que las HD reúnen para un fin sumamente enriquecedor, como a los proyectos que me referí al principio, esto me dejó una profunda sorpresa ya que no esperé encontrar tanta diversidad de materias, sobre todo porque, en la vida universitaria se nos indican contenidos específicos relacionados con lo que se esté estudiando y nunca se nos enseña a relacionarnos a trabajar en conjunto con otras disciplinas, por lo que sin duda alguna eso debe cambiar en nuestra entorno de aprendizaje y de trabajo.

Sin duda, el éxito de este evento de Humanidades Digitales no fue solamente la presentación de proyectos de investigación, enseñarnos sobre técnicas pedagógicas, programas para analizar información y datos en redes sociales, técnicas en preservación de documentos o de exhibiciones de arte; sino también el que convergieron voces, representando problemas sociales como el acoso o la violencia sexual en contra de las mujeres, fenómenos que se encuentran vigentes en la actualidad y que gracias al análisis de datos, pueden ser representados y visualizados en un gráfico para hacerlo de conocimiento del mundo entero por medio de una red social.

Para finalizar, me gustaría agradecer a El Colegio de México y su equipo de colaboradores que me brindó esa maravillosa oportunidad de acudir a tan enriquecedor evento.

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (8 de agosto de 2018). Una abogada en su primer acercamiento a las Humanidades Digitales. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lwd1


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. ANNAHEN dice:

    Por último, la experiencia que me dejó acudir a este congreso de Humanidades Digitales (DH2018), en el cual tuve la oportunidad de conocer extraordinarios proyectos como los descritos anteriormente (que además son una parte muy pequeña de los cuales tuve acceso)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.