Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las humanidades digitales como puente con el pasado y la comunidad

Por: Emmanuel Hernández*
Centro de Estudios Internacionales
El Colegio de México

Hace algunas semanas tuve mi primer acercamiento formal a las humanidades digitales durante el congreso DH2018 gracias a la beca de inscripción que me otorgó El Colegio de México a través de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Mi principal sorpresa fue conocer una parte de la variedad de herramientas y aplicaciones que las humanidades digitales (HD) ofrecen para la investigación académica. Por tratarse de un tema que he estudiado en los últimos tiempos, la recolección de los recuerdos del pasado reciente fue un excelente punto de entrada para entender varios de los estudios que se presentaron durante la conferencia. A continuación, comparto algunas reflexiones acerca de dos aspectos de las humanidades digitales que me resultaron más novedosos a lo largo de la semana que duró el congreso: la conservación de la memoria y el papel de la comunidad en su formación.

Por mi experiencia realizando entrevistas, llamó mi atención la presentación de un archivo de historia oral, que más allá de la acumulación de información, se plantea como una forma de darle un resguardo digital a la historia individual que se pierde con la memoria humana. El Archivo de Historia Oral Asiático-Estadounidense de Houston, proyecto de la Universidad de Rice en Texas, tiene como objetivo principal conservar y comprender la historia de los migrantes asiáticos de la región. El proyecto resalta la parte de conservación de la historia de la comunidad de inmigrantes, construida a partir de la participación de todos sus miembros e incluye a las personas más visibles, como empresarios y líderes políticos, y a sectores marginados, como trabajadores sexuales y exconvictos.

El proyecto logra trascender las historias oficiales de las comunidades de migrantes asiáticos de la región metropolitana de Houston, por medio de la recolección de las historias de vida de los recuerdos de dichos migrantes y de sus descendientes, elaborando nuevas historias comunitarias a partir de ellos. Éste es el punto que me parece más valioso del proyecto, la construcción colectiva de la memoria por medio de herramientas digitales como una forma de cuestionar las narrativas existentes acerca de la historia de los migrantes. La directora del proyecto, Anne Chao, lo presentó como un medio para dar voz a todos los integrantes de la comunidad, incluso a los que nadie escucha. La construcción del archivo tiene una dimensión real en la interacción de los investigadores por medio de entrevistas con los inmigrantes, pero es inseparable de la plataforma digital que registra y contiene todos el conocimiento acumulado. La naturaleza digital y abierta del archivo ofrece a todos los entrevistados un espacio para contar sus historias, algo que de otra forma no todos tendrían.

El trabajo que ha desarrollado la universidad no se puede entender sin la colaboración estrecha con la comunidad, lo cual es una parte común en muchos de los estudios que se presentaron en DH2018. El archivo se ha convertido en un nodo que une a las múltiples comunidades de inmigrantes asiáticos provenientes de diferentes países en la región. Los investigadores han fomentado un espíritu de orgullo y reconocimiento por el pasado individual y familiar en varios de los integrantes de la comunidad, lo cual ha sido reconocido con varios premios para el proyecto. Sin duda, las humanidades digitales como herramienta para crear colectivamente dependen de la colaboración comunitaria y se convierten en puentes para acercar a la academia con varios sectores de la población.

Un proyecto que sigue el ánimo de creación colectiva para recuperar la memoria, aunque con implicaciones y objetivos muy distintos, es Minna de Honkoku. Este proyecto es una plataforma de digitalización de textos antiguos japoneses acerca de terremotos que han afectado a Japón en el pasado. El proyecto se basa en la recolección de los registros pasados para poder entender el presente y prepararse mejor para el futuro.

Imagen de la Colección Ishimoto, obtenida de https://honkoku.org/index.en.html

 

El proyecto está a cargo del Grupo de Estudios Históricos de Terremotos de la Universidad de Kioto, un conjunto interdisciplinario de investigadores de terremotos e historiadores, que pretende conocer mejor la periodicidad y localización de los sismos en el pasado. Actualmente, el grupo está por terminar la transcripción de textos antiguos a formatos digitales de la Colección Ishimoto de la Universidad de Tokio, integrada por aproximadamente quince mil documentos acerca de desastres naturales y recopilada en la primera mitad del siglo XX. El proceso de transcripción de un texto antiguo a un formato digital se denomina en japones  como honkoku y de él deriva el nombre del proyecto, el cual  podría entenderse como “la traducción de todos”.

 

Este proyecto se ha enfrentado a una dificultad adicional a la que representa la enorme cantidad de textos a estudiar, el silabario con el que se escribieron. Los textos se encuentran en kuzushiji, un sistema que está en desuso y pocas personas conocen en el presente, por lo que la transcripción no podía realizarse de forma colectiva con la gran mayoría de la población. El proyectó utilizó una aplicación móvil de aprendizaje de kuzushiji, KuLA, para enseñar a usuarios de todo el mundo este sistema y permitirles practicarlo por medio de la transcripción de textos. La estrategia fue muy exitosa y en poco tiempo, el equipo ha conseguido la ayuda de muchas personas que no dominan el silabario pero que lo conocen por la aplicación. Una de las razones que dieron los usuarios acerca de su motivación para participar en esta actividad, además de parecerles divertida y del interés por aprender kusushiji, fue el interés por conocer más acerca de los terremotos.

El caso del proyecto Minna de Honkoku me parece un ejemplo excelente de la forma en que las HD pueden vincular a sectores muy grandes de la población y construir una relación en la que todos los involucrados se benefician. Este proyecto, con su dimensión pedagógica, su intención de rescatar el pasado y su aplicación para prever el futuro, resultó mi acercamiento más emocionante con las humanidades digitales. Es imposible resistirse a pensar que este tipo de proyectos podrían comenzar a explorarse en México para rescatar nuestro pasado o para explorar la relación de nuestra sociedad, al igual que la japonesa, con los sismos desde hace siglos.

 

Una de las partes más emocionantes de las discusiones en DH2018 fue pensar en el futuro y en la forma en que los proyectos colaborativos transforman la vida de las personas. Por ello, para concluir quiero mencionar el trabajo de la expositora encargada de cerrar el congreso, Schuyler Esprit. Esprit es una académica dominiquesa, que impulsa varias iniciativas de conservación del patrimonio, la cultura y la historia caribeña por medio del Instituto de Investigación Create Caribbean. Uno de los aspectos más interesantes de su trabajo es la mirada constante al futuro de Dominica como algo que debe estar fuertemente anclado al pasado.

El Instituto dirige varias iniciativas para acercar a los estudiantes locales, la comunidad y a la población de la isla a procesos de reconstrucción después de desastres, conservación del patrimonio y difusión de la cultura. Uno de los aspectos centrales en los objetivos de Esprit es tener presente en todo momento las conexiones y experiencias personales con los lugares y una visión futurista para la comunidad caribeña. Los proyectos de Esprit ejemplifican perfectamente el efecto de gran magnitud que pueden tener las HD al incorporar a la comunidad y a las prácticas rutinarias en ciudades enteras.

DH2018 fue la primera vez que conocí a fondo investigaciones que utilizaran las humanidades digitales como metodologías centrales y fue, sin duda, una gran oportunidad para repensar mi propia investigación desde una perspectiva diferente. Creo que familiarizarnos con estas metodologías puede resultar muy valioso a la comunidad de El Colegio de México para estudiar los temas que nos apasionan de forma más profunda. Antes de terminar, quiero destacar uno de los principios del trabajo en HD que me parecen más admirables, el del trabajo colaborativo. El DH2018 fue una gran oportunidad para entender que las herramientas digitales permiten conectar con las personas a nuestro alrededor y en todo el mundo para construir mejores explicaciones y registros de las preguntas que siempre motivan a la investigación académica.

 

*Emmanuel Hernández es egresado de la licenciatura en Relaciones internacionales de El Colegio de México y actualmente trabaja en su tesis acerca de la transformación de espacios en la Ciudad de México en el marco de la campaña CDMX.

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (15 de agosto de 2018). Las humanidades digitales como puente con el pasado y la comunidad. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lwd2


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.