Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México
Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México
Centro de Estudios EEUU-México, University of California, San Diego (Marzo 2-4 de 2017).
Participar en esta reunión me permitió conocer los temas de investigación y las fuentes de información sobre Estudios de Género. En mi opinión, este tipo de participaciones, entre quienes tenemos formación en bibliotecología, fomenta el diálogo entre las comunidades de expertas/os en la materia; lo que contribuye al enriquecimiento de los trabajos que se presentan y a la profundización de los temas.
Este Coloquio me permitió ver un mosaico de temas investigan la historia y la vida contemporánea de las mujeres, por ejemplo: mujeres como activistas y feministas; migración y transformación de papeles de género; mujeres trabajadoras asalariadas y empresarias; masculinidad y homosexualidad en el México moderno, entre otros. Además de las obras y temáticas que deben integrarse a las colecciones en la Biblioteca.
La conferencia magistral del Coloquio fue impartida por Mary Kay Vaughan profesora emérita de University of Maryland con el título: How can we gender 20th Century Mexican Politics? La conferencia se centró en cómo inyectar el concepto de género en la política, en un país donde ésta depende de camarillas, bandas, y el uso de la violencia para asegurar la obediencia de un grupo sobre otro. Mencionó que si bien es cierto que el género ha sido ignorado por los historiadores de la política mexicana; hay aportaciones de autores en diversos temas como: mujeres trabajadoras (Tere Fernández, Susan Gaus); la participación en el partido comunista (Jolie Olcott, y Verónoica Oikón); derechos de la mujer (Carmen Ramos, Esperanza y Julia Tuñón y Susie Porter, entre otras); investigación crítica del siglo XIX (Gabriela Cano y Florencia Mallón), por mencionar algunas. El tema abordado justamente abrió la puerta a las voces que se expresaron en el Coloquio, e insertan el concepto de género, desde diferentes perspectivas en la historia.
Sarah A. Buck bibliotecóloga y organizadora del Coloquio expuso una muestra bibliográfica titulada Género y el arte: evolución de los recetarios mexicanos, 1773-2016, en ella había libros de cocina que daban cuenta de las tradiciones culinarias, así como el papel de la mujer y el hombre en la cocina del siglo XVII a la fecha.

Tomado de “Narrativas deleitosas de la nación” por Sara Bak-Geller
Por mi parte, presenté el proyecto que actualmente desarrollo en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas para la creación de una Colección Digital de Fuentes Históricas para los Estudios de Género en México e invité a las participantes, a compartir información sobre los recursos de información que conozcan y sean susceptibles de integrarse a esta colección.
En el equipo de trabajo que desarrolla el proyecto participan especialistas en Bibliotecología, humanidades digitales y una profesora investigadora, especialista en historia de las mujeres y en diversidad sexual en el siglo XX. Se trata de un proyecto interdisciplinario, para ofrecer fuentes al alcance de la comunidad interesada. La Colección Digital integrará fuentes primarias del siglo XX, por ejemplo los que se presentaron en la Conferencia Mundial de la Mujer, que se llevó a cabo en México en 1975. Entre lo materiales de esta colección se encuentran: el Decreto que reforma y adiciona los artículos 4°, 5°, 30° y 123° de nuestra Constitución Política en relación a la igualdad jurídica de la mujer y el significado de la estampilla conmemorativa, entre otros documentos.
.
En el acervo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas se pueden consultar algunas obras de quienes participaron en el Coloquio. A manera de ejemplo se anotan las siguientes, que incluyen el número de clasificación con el que se localizan en el acervo:
- Vaughan, M. K. Portrait of a young painter: Pepe Zúñiga and Mexico City’s rebel generation. Durham: London: Duke University Press, 2015.759.972 V364p.
- Vaughan, M. (1997). Cultural politics in revolution: Teachers, peasants, and schools in Mexico, 1930-1940. Tucson, Ariz: University of Arizona. 379.7247 V371c.
- Cano, G., Vaughan, M. K., Olcott, J. (comps.); Monsiváis, C., prologuista y Reyes, R. traductora. Género, poder y política en el México posrevolucionario. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. 305.40972 G571.
- Porter, S. (2003). Working women in Mexico City: public discourses and material conditions, 1879-1931. Tuscon: University of Arizona Press. 331.4 P8441w.
- Montoya Zavala, E. y Nava Zazueta, M. (coords.). Migración de retorno en América Latina: una visión multidisciplinaria. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas: México, D.F.: Juan Pablos Editor, 2015. 304.8098 M6361.
- Déborah Delgado-Piña, Emma Zapata-Martelo, Beatriz Martínez-Corona, & Pilar Alberti-Manzanares. (2010). Identity and empowerment of women in training project. Ra Ximhai, 6(3), 453-467.
- Barros Nock, M. Pequeños productores en el negocio de las frutas y verduras. México, D.F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006. 338.13 B2776p.
- Félix Rosas, H. Cuando la muerte tuvo alas: la epidemia de fiebre amarilla en Hermosillo (1883-1885). Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora: Universidad de Sonora, 2010. 614.541097217 F627c.
- Aguilar Morales, N., Macías González, G., y Parada Ruiz, L. (coords). Mujeres, su participación económica en la sociedad. Guadalajara: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara: Instituto Jalisciense de las Mujeres: [Tepatitlán de Morelos, Jalisco]: Centro Universitario de los Altos, 2013. 305.42098 M9536.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Camelia Romero Millán (31 de mayo de 2017). Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwbp