De revistas y editoriales depredadoras
Hace aproximadamente seis años, una amiga me contó con mucha emoción que había recibido una invitación por correo electrónico de una editorial “española” en el que le proponían la publicación de su tesis de maestría en forma de libro. La noticia me alegró mucho, porque yo había visto el proceso tan riguroso con el que había llevado a cabo su investigación y estaba convencido de que la publicación de los resultados en forma de libro era una merecida recompensa al tiempo y a la dedicación que ella había puesto en su trabajo, además de que, de esa forma, estaría al alcance de más personas interesadas en el tema. Pocos días después, una profesora de El Colegio de México me llamó por teléfono para pedir mi opinión acerca de un mensaje, que también había recibido por correo electrónico, en el que la invitaban a publicar, como artículo en una revista, una ponencia que un par de años antes había presentado en un congreso de su especialidad. Ella tenía sospechas de que no se trataba de un asunto serio. El correo electrónico provenía de la misma editorial que previamente había establecido comunicación con mi amiga. En ese momento los casos ya no me parecieron normales, y empecé a indagar las intenciones de dicha editorial.
En aquel entonces no había escuchado el concepto de editoriales y revistas depredadoras, pero esos dos casos despertaron en mí una alarma de lo que estaba ocurriendo en el ámbito académico. En los últimos años he visto muchos casos como estos, con diversas variantes, que en en la mayoría de las ocasiones apuntan no solo al fraude académico sino al económico.
Muchos estudiantes, profesores e investigadores de todo el mundo reciben a diario atractivas invitaciones de editoriales y revistas depredadoras para publicar, en forma de artículo o de libro, los resultados de investigación que originalmente presentaron como tesis, como ponencias en congresos, o en documentos que quizá no fueron publicados de manera formal. En la mayoría de los casos la oferta es irresistible, especialmente para quienes tienen que rendir cuentas de su actividad académica a través de resultados publicados.
Jeffrey Beall, un bibliotecario estadounidense, fue el primero en utilizar el término editorial depredadora, para referirse a aquellas empresas que, en muchos casos ondeando la bandera del libre acceso, obtienen beneficios económicos por publicar resultados de investigación en revistas o libros de baja calidad y sin los procesos rigurosos que distinguen a las verdaderas publicaciones académicas. Beall se encargó de preparar, hasta 2017, la Lista de Revistas y Editoriales Depredadoras (Beall’s List of Predatory Journals and Publishers), en la que da cuenta de un amplio número de editoriales y revistas que ejercen dichas prácticas, consideradas por muchos fraudulentas.
No es casual que casi la mitad de las revistas registradas en la ‘Lista’ incluyen, al inicio o en alguna parte del título, la frase Revista Internacional (International Journal) como un atractivo gancho para los investigadores que tienen especial interés en difundir los resultados de sus investigaciones a nivel internacional. Las revistas depredadoras están buscando todo el tiempo autores para sus publicaciones, investigadores para sus consejos editoriales, árbitros para sus procesos de revisión por pares, y casi cualquier académico, la gran mayoría de ellos sin el menor prestigio en su área, es merecedor de esta “distinción”. El objetivo es formar consejos editoriales y contar con árbitros de diferentes países, para dar la apariencia de internacionalidad a la revista, sin importar la trayectoria de las personas.
En el caso de la edición de monografías, encontramos empresas que se dedican a la publicación de tesis en forma de libro de cualquier temática, de cualquier universidad, de cualquier país. Las editoriales depredadoras estimulan la publicación de este tipo de investigaciones a través de un proceso “sencillo”, en el que el autor incluso puede influenciar el precio de venta al público. ¿Cómo ocurre esta influencia? Los libros suelen lanzarse al mercado a precios altos, lo que dificulta su acceso para la mayoría de los interesados en el tema. Ahí se plantea una propuesta económica para el autor por parte de la editorial: pagar una cantidad importante de dinero para costear la publicación de la obra, reducir el precio al mercado y que el libro se venda con mayor facilidad. Además de lo anterior, la editorial solo entrega al autor ejemplares del libro en formato electrónico, y si este desea ejemplares impresos los tiene que pagar, como cualquier comprador. El negocio inicia desde ese momento, con el autor.
Este negocio tiene algunas similitudes con el que desarrolló la empresa University Microfilms International (UMI), que ahora es parte de ProQuest, para vender las tesis de maestría y doctorado que se presentan en las universidades de Estados Unidos y Canadá. Pero existe una diferencia significativa: UMI siempre presentó sus productos como tesis, actualmente, cuentan con una base de datos denominada ProQuest Dissertation and Theses, en tanto que las editoriales depredadoras los presentan como libros inéditos.
Muchos dirán que todas las editoriales comerciales, e incluso las independientes, lucran con los contenidos que distribuyen, y eso es indudable, pues se trata de un negocio del cual viven muchas personas. Sin embargo, cualquiera que esté familiarizado con las publicaciones de una editorial seria, sabe que el proceso de edición va más allá de solicitar un trabajo de investigación y venderlo como si se tratara de un libro. En las editoriales depredadoras no existen los dictámenes, aunque supuestamente los hagan; tampoco existe la corrección de estilo, ni el trabajo de maquetación, mucho menos la corrección ortotipográfica, por mencionar solo algunos de los aspectos que conlleva el proceso editorial. Los libros se publican tal y como los entregan los autores, con los errores que los documentos pudieran tener. Evitan hacer correcciones al texto, bajo el argumento de que la producción del libro “no sería financiable”. Lo único que hace la editorial es dar al documento una cubierta, una portada, la página legal y asignarle un número ISBN. El objetivo es ponerlos a disposición de los posibles compradores en el menor tiempo posible; incluso se pueden comprar a través de Amazon.
Las personas que durante muchos años han estado en el ámbito académico saben que la mayoría de las editoriales y revistas académicas de prestigio habitualmente no envían invitaciones de forma directa para que los autores sometan manuscritos específicos. Por el contrario, las revistas más importantes rechazan anualmente porcentajes importantes de documentos que son enviados por los autores, después de haberlos sometido a un riguroso proceso de arbitraje.
Ejemplo del descuido en la impresión de un libro publicado por una editorial depredadora
Diversas columnas de opinión en fuentes periodísticas alertan sobre estas prácticas de publicación, como lo hacen León O’farril, I. (2012), Navarro, F. (2017) y Stromberg, J. (2014), quienes exponen sus experiencias personales, poco exitosas con el mundo de la edición depredadora. Por su parte, en el ámbito académico la alerta está encendida desde hace algunos años, aunque Jiménez-Contreras, E. & Jiménez-Segura, J.J. (2016) aseguran que el tema de las editoriales y revistas depredadoras es aún desconocido por muchos académicos. En el evento Entre Pares 2017, Julia Tagüeña Parga, Directora Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, señaló: “En Conacyt estamos viendo cómo vamos a facilitarle la vida a las comisiones evaluadoras para que puedan verificar si los artículos que están revisando vienen de revistas serias o depredadoras”. El riesgo que corren los investigadores que tengan artículos en revistas depredadoras es que este tipo de publicaciones no serán consideradas para su evaluación en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Al respecto, hay muchas voces que afirman que publicar en una revista o editorial depredadora, en lugar de sumar al currículum del investigador le resta prestigio y seriedad.
Lamentablemente la producción de las editoriales depredadoras ya está en las bibliotecas. Basta con buscar en nuestros catálogos algunas de las editoriales que aparecen en la lista de Beall para darnos cuenta de que en nuestros acervos hay libros y revistas que se han producido bajo este esquema; incluso las instituciones más importantes los tienen. A las bibliotecas no nos corresponde censurar, pero nuestro papel es garantizar la calidad del contenido de los recursos de información que adquirimos y optimizar los presupuestos, que cada vez son más escasos.
Desafortunadamente, el negocio de estas empresas depredadoras y defraudadoras no está únicamente en los libros y las revistas, también se han dado a la tarea de organizar supuestos congresos académicos, armar redes de investigación fantasmas, secuestrar revistas, estafar estudiantes con supuestos viajes a congresos, entre otras prácticas. Pero de esto me gustaría dar cuenta en una contribución posterior para este blog.
Jiménez-Contreras, E. & Jiménez-Segura, J.J. (2016). Las revistas depredadoras: una nueva epidemia científica. Ciencia y enfermería, 22(2), 7-12.
León O’farril, I. (2012). ¿Editorial patito? La Jornada de Oriente, 5 de abril (Opinión).
Navarro, F. (2017). Pague para ser científico. El Dínamo, 9 de junio (Opinión).
Stromberg, J. (2014). I Sold My Undergraduate Thesis to a Print Content Farm: A trip through the shadowy, surreal world of an academic book mill. Slate, New America, and ASU. 23 de marzo.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Eduardo Ruvalcaba Burgoa (11 de septiembre de 2018). De revistas y editoriales depredadoras. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwd6