Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

SALALM LXIII: sitios, textos y voces

Esta entrada fue elaborada por Víctor Cid, Tomás Bocanegra y Valentín Ortiz

Los que participamos en el Comité Organizador Local del  Seminario sobre la Adquisición de Materiales Latinoamericanos para Bibliotecas (SALALM) en su edición número LXIII, sabíamos que la primera semana de julio no sería como cualquier otra. Prácticamente 24 meses antes iniciamos el proceso que nos llevó a la organización del SALALM por primera vez en la Ciudad de México, del 1 al 4 de julio. A medida  que se acercaba la fecha, las actividades se incrementaban y los preparativos implicaron: exploración de hoteles, revisión de salones, reuniones de planeación, videoconferencias, presupuestos, cotizaciones, impresiones, maquetas de diseño y todo lo que se suma a la organización de un evento internacional. Se hablaba de la primera semana de julio con mucho entusiasmo y con clara conciencia de que serían días complejos, pero también enriquecedores. Y así fue. El último día de junio,  todos los involucrados en la organización invertimos un esfuerzo adicional para preparar el recibimiento de nuestros colegas: arreglábamos los kits de bienvenida, distribuimos los gafetes, cotejamos pagos, revisamos aulas, distribuimos la forma de trabajo y cuidamos que todo estuviera en orden. Para las primeras horas del domingo primero de julio, ya todo estaba listo para recibir a nuestros colegas. A las 9 de la mañana la explanada de El Colegio de México se convertía en el punto de encuentro de bibliotecarios y libreros provenientes de Estados Unidos, América Latina y Europa.


Foto: Mesa de registro de asistentes

Asumir la responsabilidad de organizar un evento de esta magnitud significó, además de lo ya mencionado, pensar en que muchos de los colegas que vinieron estaban emocionados con la idea de visitar un país latinoamericano, pues dos años seguidos se organiza en ciudades de Estados Unidos, y un año fuera de él, sin embargo, desde el 2003 en que se llevó a cabo en Cartagena, Colombia, no se había reunido en América Latina, de manera que, cuando se anunció formalmente en Ann Arbor, Michigan que en 2018 la Ciudad de México sería la sede, fue un momento muy emocionante para los miembros de  la asociación y, por supuesto para la BDCV como anfitriona. Además de todas las cuestiones logísticas, se pensó en la gran oportunidad de acercar a bibliotecarios de la región la importancia y valor del seminario y en las opciones de turismo, mismas que fueron una gran motivación para que vinieran muchos de los asistentes habituales.


Foto: Tarjeta postal del evento

Sobre el programa académico.

Visitas guiadas, talleres, reuniones de comités, consultas a los libreros, alimentos, ballet folklórico y conversaciones informales alrededor del café, fueron parte de las actividades del primer día. Tras bambalinas los organizadores nos turnabamos, de forma escalonada y sin descuidar nuestras asignaciones, para cumplir con el ejercicio del voto en la jornada electoral que enmarcaría ese día y que daría de qué hablar entre los asistentes.


Foto: Sesión de trabajo en El Colmex

La noche previa a la ceremonia inaugural, presenciamos, cerca del centro de la ciudad, las expresiones de festejo por los resultados de los comicios electorales que, por lo menos, dejaron constancia de las muestras espontáneas de apoyo al candidato ganador y marcaron un hecho notable en la historia reciente del país y de lo cual pudieron dar cuenta los visitantes.

Para asistir a la ceremonia inaugural, caminamos desde la glorieta del “caballito”, hacia la Alameda central, misma que cruzamos para llegar al edificio del antiguo hospital de San Juan de Dios – en la plaza de la Santa Veracruz- que alberga actualmente el Museo Franz Mayer, en su auditorio escuchamos los discursos inaugurales en voz de la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giourguli; Suzanne Schadl, presidenta de SALALM y Micaela Chávez, presidenta del comité organizador local. Otra de las participaciones correspondió a Gustavo Garza Villareal, que hizo un puntual recorrido por diversos aspectos del desarrollo de la Ciudad de México, con una serie de datos estadísticos comparativos que permitieron dimensionar con más elementos, los inmensos retos y oportunidades que tiene la gran zona metropolitana.


Foto: Ceremonia de inauguración en el Museo Franz Mayer

Este mismo espíritu, nos llevó a visitar el edificio que por varios años ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tlatelolco, además de una visita guiada por el museo de sitio, desde uno de sus niveles más elevados pudimos contemplar la denominada “Plaza de las tres culturas”, justo el mismo año en que se conmemora el cincuenta aniversario de los trágicos hechos ocurridos en aquella zona. Así pues, SALALM 2018 coincidió con hechos y conmemoraciones notables para la historia nacional, cuya rememoración, formó parte de la temática del Seminario.

Bajo el tema general “Sitios/Citas, Textos y Voces en la Bibliotecología Crítica: Descolonizando las Bibliotecas y los Archivos”, SALALM LXIII se propuso enfocar el impacto que tienen las bibliotecas y los archivos en los sitios, las citas y las fuentes bibliográficas, en sus sentidos físicos, literales, y metafóricos. En la convocatoria, se propuso a los participantes tratar de responder con sus presentaciones y talleres las siguientes preguntas: ¿De qué modo las descripciones y representaciones que provienen del mundo de las bibliotecas y los archivos fortalecen o amenazan su valor trascendental?, ¿Qué papeles juegan los estándares profesionales en la construcción de colecciones, catalogación y desarrollo curricular?, ¿Cómo promovemos o dificultamos el empoderamiento de la información y la igualdad global de la información en nuestro trabajo?, ¿Será posible fomentar el acceso equitativo con prácticas alternativas en nuestras bibliotecas y archivos?, ¿Cómo nuestra dependencia económica, en las actuales estructuras de financiamiento, afectan nuestros éxitos y fracasos?, ¿Cómo podemos fomentar la reflexión crítica en nuestra profesión?, ¿Cómo podríamos abordar las desigualdades de acceso a las plataformas electrónicas y las percepciones erróneas sobre suministro de recursos globales?.

En respuesta a tales preguntas, se organizaron mesas de discusión sobre catálogos y vocabularios controlados, sus vertientes temáticas como los estudios de género y las intersecciones entre el colonialismo de los colonos y la supremacía blanca en archivos especializados, otras mesas abordaron el Desarrollo de Habilidades Informacionales desde diferentes enfoques, la relevancia y necesidad de los archivos latinoamericanos como estrategia para preservar la memoria, la presencia de las culturas mesoamericanas en la actualidad y las formas de preservación de sus fuentes entre una variedad de temas presentados los cuales pueden consultarse en el programa del congreso.

Se entablaron discusiones sobre los retos de la catalogación; se intercambiaron experiencias sobre el desarrollo de bases de datos y otros recursos de información para la promoción de colecciones especiales relativas a América Latina y el Caribe; presentaciones sobre acceso abierto y descubrimiento bilingüe.

Además, se impartió un taller sobre la apertura de las colecciones digitales a través de los Proyectos de la Fundación Wikimedia y otro para los interesados en mejorar sus habilidades en la comprensión y manejo de datos cuantitativos y cualitativos.

Para acercar a los bibliotecarios a las grandes ferias de libro, se organizaron reuniones con los directores de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la  Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI).

Como puede verse, varios fueron los elementos que propiciaron la discusión e intercambio de ideas en SALALM LXIII. La voluntad de sumar esfuerzos, de mejorar procesos y compartir resultados. No como un atavío retórico sino con una auténtica vocación de mostrar lo que como bibliotecarios podemos realizar en entornos educativos, tecnológicos y sociales. Como siempre, la amplitud de temas supone un conflicto para quienes asisten y quieren aprovechar al máximo el Seminario.


Foto: Ceremonia inaugural. De izquierda a derecha, Claudia Escobar, Gustavo Garza, Micaela Chávez, Silvia Giougulli y Víctor Cid

La jornada de SALALM LXIII fue un tiempo propicio para el intercambio de experiencias y la discusión. Un tiempo para entablar diálogo con colegas que enfrentan retos similares. Un tiempo para establecer contacto e iniciar una conversación que lleve a concretar proyectos. También fue un tiempo para vivir de cerca la historia política y social de México y gritar uno que otro gol.

A continuación, como si se tratará de una instantánea, presentamos las impresiones de algunos colegas que asistieron a esta edición de SALALM y que compartieron con nosotros sus testimonios:

Los temas abordaron diversos tópicos, sobre todo aquellos que trabajaron las mesas Alfabetización informativa, Organización de la información y un tema de interés particular relacionado con los esfuerzos que viene realizando la Fundación Wikipedia y Wikimedia  para lograr la integración de nuevos contenidos para apoyar la visibilidad tanto de la propia ciencia como del mismo conocimiento que resguardan las Bibliotecas. Estos proyectos colaborativos entre la docencia, la investigación y la biblioteca, deben generar participación permanente en los escenarios académicos.

Como sugerencia, las mesas de trabajo deben dar seguimiento a través de la generación de acuerdos y propuestas que permitan dar continuidad y desarrollo a los temas.

Estanislao Araúz
Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta

El Colegio de Sonora


La Conferencia SALALM, donde año con año, bibliotecarios de diferentes partes del mundo, principalmente de Estados Unidos, Europa y  Latinoamérica, se reunieron para intercambiar experiencias y entablar un diálogo informado alrededor de temas relacionados con el desarrollo de colecciones de América Latina y del Caribe, este año tuvo como tema central “ Sitios/Citas, Textos y Voces en la Bibliotecología Crítica: Descolonizando las Bibliotecas y los Archivos”, donde los temas de discusión trataron sobre el uso de la tecnología, las colecciones, los usuarios, la labor de los bibliotecarios por emprender nuevas acciones para formar a futuros investigadores y facilitar las labores de docencia e investigación en nuestras comunidades.
Se dieron a conocer el trabajo de Bibliotecas de la Habana, Costa Rica , Estados Unidos y México en donde mencionaron lo importante que es  formar parte del SALALM ya que les ha ayudado en gran medida en la parte de recursos económicos, así como crear vínculos y alianzas con otras Bibliotecas a nivel Latinoamérica y la mejora de sus prácticas diarias.
Otro punto que se destacó durante la Conferencia, fue para el área de catalogación, pues enfatizaron sobre la importancia de establecer criterios para una catalogación estandarizada como en la Biblioteca del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, en donde han desarrollado su propio vocabulario para su catalogación de materiales, así como la Universidad de Yale está empezando a desarrollar con los Wikidata la creación de registros de información públicos y confiables. También juega un papel importante la capacitación y práctica en la catalogación en donde la Biblioteca de la Universidad de San Luis Potosí está trabajando en capacitar y formar a más catalogadores (Proyecto NACO-México).
SALALM, es una puerta abierta para el acercamiento tecnológico, profesional y colaborativo, para formar parte de una gran red de bibliotecarios que su reto diario es satisfacer las demandas informativas de sus comunidades de usuarios.
Además, nos ayuda a conocer los trabajos que se están realizando en América del Norte, América Latina y algunos países de Europa, también apoya a conocer la cultura y tradición de los diferentes países que participan.

Mtra. María de Lourdes Tafolla Díaz

Mtra. Elyde  Ramírez Rugerio

Universidad de las Américas Puebla

A partir del evento de SALAM fue posible establecer un diálogo académico y profesional en relación con la “Alfabetización informativa” con las bibliotecarias Betsaida Reyes y Bronwen Maxson. A partir de este acercamiento tuve oportunidad de conocer los procedimientos que se siguen en la University of Kansas para validar la ética en investigaciones que involucran personas. Esto es algo que en México no hacemos y que desde mi punto de vista es muy importante desarrollar.

De mi parte las apoyé para que pudieran conocer a bibliotecarios académicos que se dedican al desarrollo de programas de ALFIN en la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac Norte, FLACSO y El Colegio de México. Así mismo entablaron comunicación con Patricia Hernández, investigadora del IIBI-UNAM y con bibliotecarios académicos del COLMEX, de tal forma que se abrieron las posibilidades para iniciar nuevas investigaciones de manera conjunta.

En el caso de la organización de la información, fue posible conocer a los pares en SALALM, lo cual nos permitirá establecer una comunicación en los temas que nos interesan, tales como BIBFRAME o FAST.

En lo general el evento, me mostró nuevas formas de trabajo, por ejemplo la forma en la que apoyan a los becarios, y que es gracias a la solidaridad de los asistentes. Esto me parece muy loable, sobre todo porque los becarios realmente tienen oportunidad de conocer a personas dispuestas a colaborar, las cuales, tienen un alto compromiso con las comunidades de latinoamericanos, dentro y fuera de México. Esto fue como un bálsamo de optimismo.

Mil gracias

Guadalupe Vega

El Colegio de México

Biblioteca Daniel Cosío Villegas

Agradezco la oportunidad brindada para  asistir a este evento dirigido tanto a la adquisición de materiales como espacio para intercambiar opiniones y datos con editores, libreros y profesionales. En particular llamaron mi atención las aportaciones sobre prensa judía y la colaboración con México y otros países para procesos de digitalización y preservación de colecciones. Tuve oportunidad de asistir a las sesiones sobre Recursos Descripción y Acceso en donde se reiteró el interés para que México fortalezca su participación en los comités establecidos por iniciativa de la Biblioteca Nacional, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, quienes convocan ahora a más instituciones interesadas en participar.

Sumamente  interesantes las aportaciones de Biblioteca Digital Mexicana [ http://bdmx.mx/]; de la  Tulane University Digital Library [https://digitallibrary.tulane.edu/] en particular sobre el Códice Tulane, Foundation (FAMSI) creada para el estudio de las antiguas culturas mesoamericanas [http://www.famsi.org/index.html], Mesolore [http://www.mesolore.org/] cuenta con varios códices de México y América Central, Mesoamerican Resources [http://www.smokingmirror.org/], Amoxcalli [http://amoxcalli.org.mx/].

Se observa un gran compromiso social con las comunidades de diversas bibliotecas tanto en Estados Unidos como en México, Argentina y otros países de América Central. En varios casos se presentaron diversas manifestaciones (por ejemplo artísticas) como protesta por la discriminación y persecución a determinadas comunidades.

Como resultado de este evento tuve oportunidad de adquirir un libro especial en el que se reúnen opiniones de diversas personas en diferentes sitios de México sobre la inseguridad y la violencia.  Todo lo anterior como resultado de una intervención artística: Afectxs ciudadanxs : MX 2015-2017 / Lorena Wolffer. Primera edición. Ciudad de México : La Duplicadora, 2018.

El libro tiene como cubierta un poster blanco con el siguiente texto: “Siento que en cualquier momento me tocará a mí, me siento entre la espada y la pared: la delincuencia la espada y el gobierno la pared. Elizabeth, 43 años. Afectxs ciudadanxs. Acapulco 2016”

Una tremenda realidad que nos afecta a todos…

Carolina Palacios Salinas

El Colegio de México

Biblioteca Daniel Cosío Villegas

Las sesiones del Seminario a las cuales asistí me permitieron conocer a profesionales de diferentes instituciones y departamentos, así como a proyectos específicos relacionados con colecciones y archivos latinoamericanos.

El evento en general promueve la colaboración, la difusión y el pensamiento interdisciplinario de los bibliotecarios. Un aspecto que considero de suma importancia es el hecho de que, a través de distintos trabajos presentados, se denota una profunda vinculación con el rol social de nuestra profesión, al tratar temas tales como: las desigualdades de acceso a las TIC, las necesidades de información para migrantes, el acceso abierto, entre otros; lo cual nos hace conscientes de cómo las bibliotecas –y los bibliotecarios- fomentan la inclusión social y la equidad.

Asimismo, me pareció interesante conocer nuevos recursos y fuentes de información de potencial utilidad para la comunidad de usuarios a la cual atiendo.

Mariana Córdoba Navarro

El Colegio de México

Biblioteca Daniel Cosío Villegas

El #SALALM2018 me permitió reencontrar a colegas con los que difícilmente puedo convivir fuera del entorno de las redes sociales, igual que en 2010 cuando tuve la fortuna de asistir al Congreso gracias a la Beca Enlace. En esta ocasión pude participar de conferencias interesantes y diversas, lo cual es el tono del grupo en sí, un grupo cálido y diverso, dispuesto a conocer nuevas voces en un ambiente de igualdad y respeto.  Aunque quienes deberían decirlo serían los asistentes del extranjero, este SALALM fue la ventana para conocer la experiencia e ideas de un mayor número de bibliotecarios mexicanos y los esfuerzos que cada uno hace desde su trinchera, por ejemplo, las mesas de discusión sobre Catalogación y la de Alfabetización Informacional en nuestro país. A mí me interesó la idea de “descolonizar” que planteó el evento en su temática central y conocer las preocupaciones y prácticas locales ayudo a dicho propósito.

Claudia Escobar

El Colegio de México

Biblioteca Daniel Cosío Villegas


Foto: Sesión de clausura

Como vemos, SALALM 2018 en la Ciudad de México, fue una muy afortunada ocasión para mantener el diálogo entre los integrantes de la comunidad SALALM, que aprovechan la oportunidad que anualmente se tiene para acrecentar las experiencias colectivas en torno a temas y preocupaciones de interés común, así como para refrendar su espíritu permanente de colaboración en un ambiente de cordialidad que siempre resulta muy grato, mismo que además, pudieron compartir colegas, tanto mexicanos como extranjeros, que asistieron por primera vez al Seminario.

Valentín Ortiz

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, actualmente me desempeño como Coordinador de servicios. Áreas de interés: conducta informativa, alfabetización informacional, métodos cualitativos y periodismo.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Valentín Ortiz (17 de octubre de 2018). SALALM LXIII: sitios, textos y voces. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwd8


Valentín Ortiz

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, actualmente me desempeño como Coordinador de servicios. Áreas de interés: conducta informativa, alfabetización informacional, métodos cualitativos y periodismo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.