Análisis temático de los documentos del Movimiento estudiantil de 1968: de las palabras clave al vocabulario controlado
Este post se realizo en coautoría con Guadalupe Vega Díaz.
Este escrito desea comunicar la experiencia y el “producto” obtenidos durante el desarrollo de un modesto vocabulario controlado para reflejar de forma pertinente y de la manera más precisa posible el contenido de la colección de documentos que integran el proyecto México 1968: recursos de información, desarrollado por la BDCV en el año 2015.
La entrada se divide en dos apartados, el primero corresponde a una introducción sobre la particularidad en la construcción de los lenguajes controlados y la segunda, presenta las experiencias concretas.
I. Sobre los vocabularios controlados
El análisis de contenido no es una tarea sencilla, pues implica buscar la representación del tema de la obra que aparece en lenguaje natural (tal como lo concibió el autor), a la forma en que éste se representa dentro de la estructura de un lenguaje documental (gracias al catalogador), como puede ser una Lista de encabezamientos de materia, un Tesauro, un sistema de clasificación u otra estructura parecida. Además es importante recordar las consideraciones presentes al momento de asignar un tema por parte del catalogador:
- Neutralidad frente al documento.
- El resultado final depende mucho de la interpretación del catalogador, es decir, otro puede realizarlo de modo distinto, con resultados algo distintos
- El contenido y su representación es una labor sin normas, sólo recomendaciones y la aplicación de lenguajes controlados, pues se trata sobre todo de una labor intelectual.
- Actividad compleja, depende de diversos factores como el bagaje cultural del catalogador, entre otros.
- Número de encabezamientos: Depende de la naturaleza de la obra y de las políticas locales. Aunque la mayoría de las obras requieren más de un encabezamiento para representar el contenido lo más completo posible.
Aunque uno de los listados más ampliamente usados y actualizados, los Encabezamientos de Materia de la Biblioteca del Congreso (Library of Congress Subject Headings, LCSH) se rige bajo el principio del “lector como foco”, es frecuente la crítica a lo complejo de la estructura con que se construyen los temas y a lo poco intuitivos que resultan para los usuarios del catálogo. Tal como escribe Haykin:
El lector es el centro de atención en todos los principios y prácticas de catalogación. Todas las demás consideraciones, como la conveniencia y el deseo de organizar las entradas en un orden lógico, son secundarias a la regla básica de que el encabezado, en redacción y estructura, debe ser el que el lector buscará en el catálogo… En la medida en que los títulos representen la predilección del catalogador con respecto a la terminología y estén dictados por la conformidad de un patrón lógico elegido, frente al enfoque probable del lector que descansa en motivos psicológicos más que lógicos, el catálogo de temas perderá efectividad y facilidad de uso (1998, en línea).
Efectivamente, ni los listados más desarrollados, pueden considerarse completos o absolutos, aunque los temas incluidos busquen representar el conocimiento humano, es lógico que haya brechas que no estén lo suficientemente desarrolladas dentro de los esquemas. Así, la cobertura temática de los LCSH tiene una orientación bibliográfica que busca representar sólo lo que se encuentra dentro del acervo de la enorme Biblioteca del Congreso (Gracias Noé Ángeles, por ayudarnos a clarificar lo anterior).
Sin embargo, para esta tarea era necesario contar con un lenguaje que nos permitiera reflejar lo más específicamente posible el contenido de cada documento, ya que los temas validados en los catálogos de autoridades eran muy generales, lo que tendría como consecuencia que una gran parte de los documentos tendrían los mismos encabezamientos y ésto no ayudaría a descubrir el contenido completo de los documentos. Por ello decidimos elaborar un vocabulario controlado que sirviera para la recuperación de la información y como instrumento básico para la indización de los documentos de este proyecto, a fin de conformar nuestro “Catálogo alfabético de materias”. Fue así que comenzamos a conformar el listado de temas que se asignaría a los documentos analizados y cuyo universo se limitaba exclusivamente a esos panfletos, comunicados, fanzines… y todo tipo de literatura gris que conforman dicha colección.
II. Vocabulario controlado para México 1968: recursos de información,
El vocabulario en cuestión se construyó con base en el análisis temático de documentos recopilados y transcritos por María de los Ángeles Knochenhauer durante el movimiento estudiantil de 1968 en México. El archivo incluye fuentes primarias tales como panfletos, cartas abiertas al público y notas publicadas en periódicos de circulación nacional de julio a diciembre de ese año, todo esto suma 597 documentos. Además de la transcripción, Knochenhauer elaboró los índices de documentos y de nombres, varias cronologías y resúmenes de los documentos cuando estos eran muy extensos. Esto forma una obra en 4 volúmenes. Sobre el origen del proyecto de digitalización en la Biblioteca, se tiene que:
En 1968 María de los Ángeles Knochenhauer transcribió con una máquina de escribir 597 documentos, indispensables para quienes desean ir a las fuentes primarias. En el 2015 autorizó a la Biblioteca Daniel de El Colegio de México para digitalizar y ordenar los documentos con diferentes criterios: título, descripción, autor, fechas, etcétera.
El proceso de análisis de esta colección presentó varios puntos de discusión entre las dos personas a cargo de la tarea, sobre todo porque no se trabajó con los documentos originales, sino con la transcripción de los mismos. Por ejemplo, nos encontramos que los títulos de los documentos habían sido asignados por la compiladora, y que estos retomaban parte su contenido y datos de publicación:
En otros casos los datos de los autores se encontraban en el título de cada documento:
Por lo que se tuvo que elaborar una entrada de autor y registrar toda la información que aparece como título.
Para la construcción del vocabulario tomamos como referencia los catálogos de autoridades en español (ver columna 1 de la ilustración 1); también consultamos el Tesauro de UNESCO y el Human Rights Thesaurusde la Corte Internacional de Derechos Humanos; también consultamos la estructura orgánica de algunas dependencias mencionadas, la herramienta Validator, páginas Web, etc. Es decir toda la información que teníamos a mano para saber si ya había un término normalizado que pudiera sernos útil.
Sin embargo nos encontramos varios problemas. El primero se refiere a lo cerrado y en algunos casos “el corto alcance” que tenían las listas y tesauros para ciertas temáticas, por lo cual durante la tarea se debió enfrentar la carencia de temas normalizados o específicos para representar lo más fielmente posible el contenido de los documentos. Otro problema fue que no había un consenso en los encabezamientos asignados por las Bibliotecas (ilustración 1).
Ilustración 1. Variantes para el mismo tema en catálogos de autoridad en español. (Elaboración propia)
Catálogo | Variante usada | Variante no usada |
Biblioteca Nacional de México | Movimientos estudiantiles — México — Historia — Siglo XX | No tiene |
Lista de encabezamientos de materia | Movimientos estudiantiles | Campus universitarios — Desórdenes |
Biblioteca Nacional de España | México — Historia — 1968 (Movimientos estudiantiles) | Movimiento estudiantil de México, 1968Movimiento estudiantil — México — 1968Movimientos estudiantiles — México — 1968 |
LIBRUNAM-Catálogo de Autoridades | Movimientos estudiantiles — México — 1968 | Movimientos de estudiantesDesórdenes universitariosProtestas estudiantiles |
Lista de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas | Movimientos estudiantiles | No tiene |
Biblioteca Daniel Cosío Villegas | Movimiento estudiantil de México, 1968 | Movimientos estudiantiles — México — 1968Movimiento estudiantil de 1968Y otros más….. |
Consideramos que esta falta de consistencia y de normalización causaría confusión en los usuarios, que cada vez tienen que aprender el lenguaje local que cada Biblioteca usa. Una solución es enriquecer las formas no usadas en los registros de autoridad, al respecto en el caso de la BDCV-COLMEX el encabezamiento Movimiento estudiantil de México, 1968, incluye las variantes en español no usadas (ver etiqueta 450 de la ilustración 2).
Ilustración 2. Registro de catálogo de autoridades para el encabezado
“Movimiento estudiantil de México, 1968”
El tercer problema fue que parte de los términos asignados eran inexistentes por lo que nos dimos a la tarea de investigarlos, normalizarlos y de establecer los lineamientos para que fueran consistentes en nuestro proceso de análisis. Asignamos tantos temas como fueron necesarios y tan específicos como fuera posible. Un ejemplo lo podemos ver en la ilustración 3.
Ilustración 3. Documento d-357
(Tomado de: Knochenhauer, 1968?, volumen 2, página 740)
Al que le asignamos los siguientes temas, siguiendo la estructura de encabezamientos de materia:
- Administración de crisis en el gobierno – México – Opinión pública
- Brutalidad policial – Opinión pública
- Solución de conflictos – México – Opinión pública
- Autonomía universitaria – México – Opinión pública
- Movimiento estudiantil de México, 1968 – Opinión pública
- Presos políticos – México – Opinión pública
- Persecución política – México – Ciudad de México – Opinión pública
- Estudiantes universitarios – Violencia contra – Opinión pública
- El Colegio de México (Atentado : 20 de septiembre, 1968) – Opinión pública
Colocamos encabezados para eventos específicos, como por ejemplo:
- El Colegio de México (Atentado : Ciudad de México : 20 de septiembre, 1968)
- Universidad Nacional Autónoma de México (Ocupación por el Ejército : Ciudad de México : 18 de septiembre 1968) – Opinión pública
Así como para organizaciones o asociaciones, que eran mencionadas:
- Asamblea de Estudiantes y Maestros de las Carreras de Ciencias Políticas, Sociología y Antropología (UIA)
- Asamblea de Intelectuales y Artistas (México)
Si usted quiere conocer el listado completo elaborado para el proyecto de #BiblioColmex puede dar un vistazo aquí, pero siempre teniendo en cuenta las limitaciones del mismo: https://goo.gl/j9aZoW
El listado incluye como grandes categorías: Temas- Eventos – Nombres (personales y corporativos) – Títulos uniformes; todos ellos elementos extraídos del contenido de dichos documentos, por lo cual cumplían con el principio de la “garantía literaria”, uno de los fundamentos básicos e indiscutibles de la organización del conocimiento para fines de recuperación de información y un criterio metodológico para legitimar la inclusión de términos o clases en los sistemas de clasificación. Ya Gloria Escamilla en la “Nota preliminar” de su Lista de encabezamientos de materia (1967)daba cuenta de la responsabilidad del catálogo-diccionario de: “Establecer un código básico de encabezamientos de materia… de encontrar las palabras típicas o la frase concreta, que determinen de manera clara el asunto o materia de que trata el libro catalogado y que debe servir para todos los que explanan [sic.] la misma disciplina” (p. vi).
Por último se procedió a relacionar los términos entre sí y a comprobar la existencia de un cierto rigor en la aplicación de normas que convirtieran esta “lista” en un lenguaje “controlado”. Desafortunadamente uno de los filtros que considerábamos para asegurar un mayor rigor en esta herramienta era la revisión y validación del mismo por parte de un experto, en este caso nuestro colega Reynaldo Figueroa, lo cual ya no pudo ser posible.
Como ya se planteó el listado sólo iba dirigido a su uso en el proyecto, pero tal vez por fortuna el trabajo pueda servir para más colegas o ser enriquecido por otros ojos, pues: “Las tablas de encabezamientos de materias, en efecto, son una obra colectiva, que se forma con la práctica y la experiencia de gran número de catalogadores” (Vicéns, 1946) y en este caso de los usuarios que quieran contribuir con el mismo.
Como bien dicen la historia es cíclica, en este 50 aniversario es que los jóvenes-estudiantes vuelven a recordarnos que la violencia no es el diálogo que ellos aceptan y que tienen toda la fuerza de su juventud para defender las garantías de la educación superior autónoma, pública y gratuita.
Si usted tiene alguna sugerencia o comentario contacte a las autoras.
Referencias consultadas:
- Barité, M. (2009). Garantía literaria y normas para construcción de vocabularios controlados: aspectos epistemológicos y metodológicos. Scire, 15(2): 13-24. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/3709/3470
- Escamilla González, G. (1967). Lista de encabezamientos de materia : Elaborada en el Departamento de Catalogación de la Biblioteca Nacional de México. México, Departamento de Catalogación de la Biblioteca Nacional de México.
- Human Rights Thesaurus. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Knochenhauer, M. A. (Comp.) (1968?). El movimiento estudiantil en México 1968. Clasificación : 972.09/K72m
- Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro y Bibliotecas. (1994). LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA PARA LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS. 2a ed. corregida y aumentada. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro y Bibliotecas. https://www.bibliopos.es/Lista-Encabezamientos-Materias-bibliotecas-publicas.pdf
- Shawa, T.W. (1998). Critical Analysis of Library of Congress Subject Headings https://www.princeton.edu/~shawatw/lcsh.html
- Vicéns, J. (1946). Cómo organizar bibliotecas. México, D.F.: Editorial Atlante.
Catálogos e índices consultados:
- Catálogo de autoridades. Biblioteca Nacional de España.
- Catálogo de autoridades. Biblioteca Nacional de México.
- Catálogo de autoridades LIBRUNAM. Dirección General de Bibliotecas. UNAM
- Índice de temas. Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Escobar-Vallarta (3 de octubre de 2018). Análisis temático de los documentos del Movimiento estudiantil de 1968: de las palabras clave al vocabulario controlado. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwd7
1 respuesta
[…] “entre todos los sabemos todo”, y este aforismo se ve en acción en nuestra Biblioteca. En esta entrada, por ejemplo, mis colegas Guadalupe Vega y Claudia Escobar nos cuentan cómo construyeron un […]