Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Colegio de México y el 68. La lucha por la memoria: dar voz al silencio

Coautores: Jenny Izbeth Flores Ortega, León Ruiz, Carlos Dorantes y Máximo Domínguez

El Colegio de México (El Colmex), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Iberoamericana (UIA) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), como instituciones participantes en el movimiento estudiantil del 68, integraron el Comité Interuniversitario para conmemorar los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968. Dentro de las  actividades programadas bajo el lema #M68; Ciudadanías en Movimiento, se estableció la integración de un Repositorio digital sobre los movimientos sociales, en el cual se han integrado documentos aportados por las instituciones miembros del Comité; la realización de un Coloquio Internacional y actividades específicas en cada una de las instituciones.

El Colmex definió una agenda de actividades  que se realizaron durante el mes de octubre, en la que se integraron temas relativos a distintos movimientos sociales. Una de ellas fue el debate en el Ágora titulado: El feminismo a través de las generaciones,realizado el 6 de septiembre y en el que participaron: Marta Lamas (Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM); Velvet Romero (Egresada de El Colegio de México) y Mónica Meltis (Data Cívica), con la moderación de Ximena Barri (Maestría en Estudios de Asia y África de El Colmex).

Este debate se construyó a partir del diálogo intergeneracional entre las invitadas y el público asistente. El debate se realizó en torno a tres temas: maternidad voluntaria, alto a la violencia sexual y el derecho a la libre opción sexual, para proponer el tipo de feminismo que necesitamos hoy en día. En el debate surgieron preguntas y discusiones sobre ¿En dónde se encuentra México respecto a estos temas? ¿Cómo ha evolucionado el feminismo en México ¿Qué significa esta evolución para los diferentes grupos feministas? ¿Qué piensan hombres y mujeres de diferentes entornos y de distintas generaciones sobre el feminismo hoy en día?

Otra de las actividades fue el  Conversatorio ¿Dónde están? Las desapariciones en México y Argentina, realizado el 25 de septiembre en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV), en el cual participaron: María Martínez y Yolanda González (Representantes de los Padres y madres de Ayotzinapa); Leticia Hidalgo (Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Nuevo León);  Florinda Suárez Riaño (Colectivo El Solecito de Veracruz); Martha Camacho (Víctima de las desapariciones forzadas en la década de 1970); Estela de Carlotto y Buscarita Roa (ambas de la asociación Abuelas de la Plaza de Mayo). La conducción estuvo a cargo de  Nayeli García (Estudiante de El Colmex) y Paula Mónaco (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez).

En este Conversatorio se habló sobre las desapariciones forzadas en México y Argentina, con el objetivo de intercambiar, así como escuchar ideas y experiencias de las representantes de distintas organizaciones.  Las invitadas expresaron sus vivencias personales a partir de las preguntas ¿Quiénes son? ¿Qué están viviendo?, y ¿Cómo resisten a la dolorosa experiencia que están experimentando? Estas abuelas, madres y hermanas compartieron el sentir de los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas, así como las experiencias vividas en su incesante lucha por encontrar a sus desaparecidos y hacerlos volver mientras los mantienen en la memoria.

Por su parte, la BDCV organizó el Coloquio la Lucha por la Memoria: dar voz al silencio en el que participaron los profesores investigadores: Ariel Rodríguez Kuri, Sergio Aguayo, Aurora Gómez Galvarriato, y las bibliotecólogas:  Micaela Chávez y Natalie Baur de El Colegio; Paul Gillingham, profesor de la Northwestern University y Ana Cristina Ruelas, directora regional de Artículo 19.

El objetivo del Coloquio fue discutir los hechos que han impedido el acceso a documentos de carácter histórico, en particular, la documentación relativa al movimiento estudiantil del 68; la forma en que se integraron los archivos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y su traslado al Archivo General de la Nación; además de cómo la Ley Federal de Archivos limitó, aún más, el acceso a dicha documentación. Se resaltó la importancia de la preservación de los documentos para la construcción de la verdad. Otro aspecto importante, fue el papel de las bibliotecas en la preservación de la memoria, las implicaciones técnicas del proceso de los documentos y los recursos financieros que se requieren para asegurar su preservación, auxiliados ahora por las nuevas tecnologías. Se señaló también que la Ley General de Archivos, recientemente aprobada pero que entrará en vigor hasta junio del 2019, no contempla la forma en que deben tratarse las colecciones que los investigadores conforman a partir de su proceso de investigación, ya que no puede dárseles el tratamiento de archivos privados como son definidos en la Ley. En general, la posición de los ponentes fue que éstas colecciones especiales deben ser puestas en acceso abierto al servicio de la investigación, sin tachaduras y sin censura.

Como parte del Coloquio se presentó el Proyecto MIDAS: “Los Archivos del Autoritarismo Mexicano” (en inglés MIDAS, The Mexican Intelligence Digital Archives), en el cual participa la BDCV mediante la definición de los metadatos, la digitalización y la descripción de los documentos pertenecientes al archivo de Sergio Aguayo y otras colecciones de documentos que se han recibido en donación.

Paul Gillingham, investigador de la Northwestern University, e iniciador del proyecto: “se refirió a la importancia de resguardar digitalizados documentos que en México han sido ya reservados o mutilados, que no ha sido fácil compartir para muchos académicos, pero que son parte de la historia mexicana”. (1)

El consorcio integrado por Northwestern University, The Center for Research Libraries, El Colegio de México y Artículo 19, decidió presentar la iniciativa con colecciones relacionadas con el Movimiento de 1968. Actualmente incluye más de 4,000 documentos, provenientes de diversos fondos, tales como: Archivo Sergio Aguayo; National Security Archive; Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero y colecciones privadas de varios ciudadanos, reporteros y académicos (2). De acuerdo con Sergio Aguayo, esta colección es la respuesta de los académicos para “enfrentar la censura impuesta a la investigación en archivos mexicanos” (3) escudada en la protección de datos personales.

En palabras de Sergio Aguayo el proyecto:

es un esfuerzo desde la academia y la sociedad civil por recuperar una parte de la historia de nuestro país. Quienes integramos este proyecto creemos que la construcción de la verdad y el avance hacia un proceso de pacificación real debe venir desde todos los sectores de la sociedad pues no habrá justicia ni perdón, sin verdad.  La verdad sobre las atrocidades del pasado es necesaria para lograr la reconciliación entre instituciones del Estado y sociedad. Por otro lado, como lo han señalado organismos internacionales, es deber del estado rendir cuentas y buscar la confianza de la sociedad. Por esto los archivos aquí presentados adquieren especial relevancia en el contexto en el que se busca la pacificación del país (4)

Con el propósito de dar a conocer la participación de El Colegio en el movimiento estudiantil, León Ruiz, Mariano De Carli, Walter Doehner y Jessica Kusakabe, de la Coordinación de Educación Digital, en colaboración con Alberto Martínez, Micaela Chávez Villa y Máximo Domínguez, de la BDCV y Anuar Ortega, elaboraron el documental “El Colegio de México y el 68” y la página interactiva basada en el documental, la cual está dividido en cuatro partes. En la primera parte se incluyen los testimonios de miembros de la comunidad de El Colegio que en ese entonces eran estudiantes. Los testimonios de los/las  profesores/as Margit Frenk, Julio Boltvinik, Soledad Loaeza, Lorenzo Meyer, Michiko Tanaka, Sergio Aguayo, Guillermo Palacios, y Omar Martínez Legorreta (en ese entonces Secretario General del Colmex), dan un panorama de lo que se vivió en ese momento: el miedo, la represión, los encarcelamientos, las desapariciones, pero también, la cohesión de la comunidad, la lucha pacífica, el fervor universitario y, por supuesto, la crítica activa al régimen.

En la segunda parte se desagrega el trabajo académico de la Dra. Aurora Gómez, quien  al asumir la dirección del Archivo General de la Nación, le correspondió recibir la documentación de lo que se conoce ahora como Galería 1, la cual era manejada directamente por personal del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN, aquí lo importante fue documentar el trabajo que ella y su equipo hicieron  para brindar acceso y transparencia de estos archivos. La tercera parte documenta la preservación de los archivos que se encuentran en la BDCV, donados por el profesor Aguayo y la discusión sobre la preservación, el acceso, la disponibilidad y la interpretación de los documentos.

El documental se cierra con la información relativa al proyecto MIDAS, reseñado en párrafos anteriores.  El documental tiene el propósito de dar voz y documentar parte de la historia de El Colmex. Una versión interactiva del video se puede consultar en el sitio La lucha por la memoria desarrollado por  la BDCV, y en el sitio México 68 se pueden consultar recursos de información especializados.

Artículo 19 participó con la  mesa, coordinada por Carlos Dorantes, Oficial del Programa de Derecho a la Información, que tuvo como objetivo presentar los avances del proyecto Archivos de la represión, su relación con el Proyecto MIDAS y la importancia de publicar estos acervos. Participaron: Francisco Robles Gil (Universidad Iberoamericana);  Marco Antonio Galicia (UNAM) los Ex-Comisionados de la Comisión de la Verdad de Guerrero; Pilar Noriega, Ex comisionada de la Comisión de Verdad del Estado de Guerrero: y Nicomedes Fuentes García; y Camilo Vicente (UNAM) quien se centró en el análisis de los “Archivos y democracia: las disputas públicas por la memoria”.

MIDAS y los Archivos de la Represión nacen como acervos hermanos que buscan replicar los mismos contenidos pero que son curados de manera distinta. Archivos de la represión busca preservar y difundir archivos vinculados a graves violaciones a los derechos humanos para promover el derecho a la verdad y la no repetición. El énfasis del acervo radica en los nombres. Los archivos contienen documentos que fueron en su mayoría producidos por la Dirección Federal de Seguridad (DFS), Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y otras organizaciones policiales. Las fechas de producción abarcan la década de los años 50 a los 80 del siglo XX, en las cuales se contextualiza una de las etapas de represión por parte del Estado mexicano. Se trata en total de 320 mil fotografías (hasta ahora se han procesado solamente 4300,  tomadas en las instalaciones del AGN durante los períodos en que funcionó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) y La Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (COMVERDAD) las cuales llevaban a cabo sus respectivas investigaciones. A pesar de que su acceso ha sido intermitente, son documentos históricos de acceso público irrestricto.

La Comisión Internacional de Derechos Humanos  ha establecido (5) la importancia de un marco legal de protección para archivos vinculados a violaciones de derechos humanos y su difusión. A pesar de ello, en México aún no se resguardan ni promueven este tipo de documentos como lo establecen los estándares internacionales.

Con el propósito de contar con los testimonios vivos de otros participantes en el movimiento se invitó,  a través de Anuar Ortega, al Colectivo de Brigadistas Politécnicos, representado por Sergio del Rio, Guillermo Palacios y Jesús Gutiérrez, quienes compartieron sus vivencias y narraron lo que han hecho después de su participación en el movimiento y como han dado continuidad a la lucha a través del colectivo Memoria en movimiento IPN 67-71.

Frente a tan trascendental remembranza, la recurrencia a la poesía, puente alegórico entre tiempos distantes, como sublime fuente de protesta, de recuerdo imbatible al olvido y al silencio (poético también) marcó la pauta para que estudiantes de diversas áreas y grados de El Colegio de México tuvieran a bien conjurar el recuerdo de las noches de pavor y soledad colectiva ocurridas en Tlatelolco (2 de octubre de 1968) y de Ayotzinapa (26-27 de septiembre de 2014), sin excluir la memoria de quienes han sido inhumados bajo el impune silencio y complicidad del totalitarismo mexicano.

En el  recital de poesía, convocado por Carlos Mejía Chávez,  participaron Alejandra Camacho, Andrea Esparza, Guadalupe Cardiel, Mauricio Jiménez, Citlali Luna, Nancy Méndez, Dafne Olea, y Antonio Villarroel quienes leyeron poemas tales como: Cantos tristes de la conquista, los Cantos mexicanos en la versión de José Emilio Pacheco;  Memorial de Tlatelolco de Rosario Castellanos; Tlatelolco 68 de Jaime Sabines; Si el Aire, de José Revueltas; Cristal en Tlatelolco de Ovidio Escalante;  No se olvida de Héctor Manjarrez; Playa de Chile 14 de Raúl Zurita; al tiempo que recordaron el (también) aún impune crimen de Estado cometido en 2014 contra los normalistas de Ayotzinapa a través del simbólico poema de David Huerta.

Para ilustrar los hechos del 68, se montó la exposición “Dar voz al silencio”,  a cargo de Máximo Domínguez, quien contó con la colaboración de Anuar Ortega y el personal del Archivo Histórico de El Colegio, coordinado por María del Rayo González. Se seleccionaron materiales documentales del Archivo Histórico de El Colmex: fotografías y documentos elaborados durante el movimiento estudiantil; notas periodísticas en las que se detalla el ataque con ametralladora que sufrió el edificio ubicado en Guanajuato 125, las distintas muestras de apoyo recibidas por Víctor L. Urquidi, entonces presidente del Colegio. Del archivo de Tarsicio Ocampo, donado como parte de la colección del Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), se seleccionaron  carteles y folletos elaborados por los estudiantes, que incluyen dibujos y consignas, así como un pliego petitorio para la liberación de los presos políticos, todo esto acompañado de una muestra bibliográfica de la colección de obras que posee la BDCV.

Como parte del proyecto Wikipedia, se realizó un Editatón sobre Movimientos Sociales, el cual tuvo como objetivo integrar entradas, agregar referencias y fotografías sobre el tema. Se contó con la participación de los Bibliógrafos de la BDCV; y bibliotecólogos pertenecientes a la Universidad de Guadalajara, el Colegio Nacional de Bibliotecarios y Wikipedia México. Las entradas agregadas fueron:  Toma de la Ciudad Universitaria de la UNAM, Marcha del 13 de agosto de 1968, Movimiento Urbano Popular México, Marcha politécnica del 5 de agosto de 1968, Damnificados Unidos de la Ciudad de México, Sindicalismo de Movimiento Social, Luis Gutiérrez Oropeza, Matanza de Tlatlaya, Movimiento PosMeSalto, Organización de movimientos sociales, Teoría del impacto del movimiento social, Gilberto Guevara Niebla, Asociación Cívica Guerrerense (ACG), Raúl Mendiolea Cerecero, Ana Ignacia Rodríguez,  Masacre de Allende,  Madera periódico clandestino, Lista de movimientos sociales en Sudáfrica,y Movimientos sociales en línea. Gracias a la  donación del Ing. Héctor Gallardo, se agregaron a Wikimedia Commons, bajo una licencia libre, 61 fotografías inéditas tomadas por él  durante el movimiento estudiantil de 1968, las cuales fueron convertidas a formato digital por Valentín Ortiz, Coordinador de Servicios de la #bibliocolmex.

By Héctor Gallardo - Scan of the original photograph, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=73310526

 

Recuerdo, recordemos,
hasta que la justicia se siente entre nosotros.
Rosario Castellanos

 

Referencias:

(1) Guadalupe Irízar, Impulsan archivos del autoritarismo, Reforma, 13 de septiembre del 2018. Consultado el 29 de octubre del 2019.
 (2) Carlos Paul, “Archivos del Autoritarismo Mexicano, plataforma digital”   La Jornada, 14 de septiembre del 2018. consultado el 29 de octubre del 2018.
(3)  “Lanzan la plataforma digital MIDAS, los archivos de secretos del 1968”, Vanguardia, MX, 29 de septiembre del 201.
(4)Boletín de prensa emitido por la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México el 13 de septiembre del 2018.
(5)  CIDH, Annual Report of the Inter-American Commission of Human Rights 2009, [En línea] en CIDH, 30 de diciembre, 2009. Consultado el 30 de octubre, 2018.

 

Micaela Chávez Villa

Desde el 2004 es Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villega de El Colegio de México. Desde 1990 ha participado en diversos proyectos digitales dedicados a la difusión de recursos académicos y en iniciativas de cooperación bibliotecaria. Condujo el grupo de planeación del nuevo edificio de la Biblioteca. Sus áreas de interés son la administración de bibliotecas, planeación de edificios, y gestión de colecciones. Ha recibido reconocimientos como Bibliotecaria por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Consejo Nacional para Asuntos BIbliotecarios (CONPAB-IES).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Micaela Chávez Villa (7 de noviembre de 2018). El Colegio de México y el 68. La lucha por la memoria: dar voz al silencio. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwd9


Micaela Chávez Villa

Desde el 2004 es Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villega de El Colegio de México. Desde 1990 ha participado en diversos proyectos digitales dedicados a la difusión de recursos académicos y en iniciativas de cooperación bibliotecaria. Condujo el grupo de planeación del nuevo edificio de la Biblioteca. Sus áreas de interés son la administración de bibliotecas, planeación de edificios, y gestión de colecciones. Ha recibido reconocimientos como Bibliotecaria por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Consejo Nacional para Asuntos BIbliotecarios (CONPAB-IES).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.