Las modas literarias: Mishima y Murakami

Las modas literarias son comunes. Éste es el caso de dos autores japoneses que, en su momento, influyeron en los lectores de muchos países y se volvieron moda. Nos referimos a Yukio Mishima (Tokyo, 1925-1970) y Haruki Murakami (Tokyo, 1949). Dos autores separados por el tiempo, pero leídos en casi todos los rincones del mundo.

La obra de Mishima fue leída con interés, pero sobre todo con morbo, en las décadas de los setenta y ochenta en México. Lo anterior se debió, primero, a que Mishima no sólo se limitó a ser un escritor revolucionario, que defendía en su obra un nacionalismo recalcitrante presente no sólo en sus novelas, sino también en sus ensayos y obras de teatro. Segundo, y no menos importante, por su muerte: en 1970 Mishima cometió sepukku, mejor conocido en Occidente como harakiri.  Según John Nathan, el traductor más importante de la obra de Mishima al inglés: “Yukio Mishima eligió para morir una muerte fanática y de la manera más japonesa imaginable” (Nathan, 1974, pág. ix). Mishima defendía, en su obra y con actos públicos, al Japón nacionalista, con un ejército fuerte y a un Japón que, según él, perdía el alma. Quería con su muerte hacer conciencia para que se restauraran las tradiciones japonesas que se perdían (Vallejo-Nágera, 1978, pág. 11). No estoy muy segura que Mishima haya logrado su cometido, con esa muerte tan rara, tan sangrienta (se dice que, al cortarse el vientre, el cadete encargado de cortarle la cabeza, no logró cercenarla de un tajo, sino que fueron varios los que tuvo que dar para que se desprendiera). Japón siguió su camino hacia una modernidad que hacía muchos años había iniciado y pensando en sus tradiciones de manera muy diferente a como deseaba Mishima.

Imágenes tomadas de: thejapantimes: Yukio Mishima

 

Imágenes tomadas de: thejapantimes: Yukio Mishima

 

Mishima dejó un gran legado literario, una forma de narrar espléndida. Inició muy joven, pero la obra que lo lanzó a la fama fue Kamen no Kokuhaku (Confesiones de una máscara, 1949) obra con elementos autobiográficos que narra la vida de un joven que no acepta el mundo que le tocó vivir y que no puede integrarse a la sociedad de su momento. Escribe también, Kinjiki (El color prohibido, 1954) que cuenta la historia de dos hombres que se verán unidos por amores y desamores: de uno, rechazado por las mujeres que ama, el de otro que, aceptando abiertamente su homosexualidad y, a pesar de ello, se casa con una mujer a la que no ama. Más tarde y después de haber dado a conocer obras maestras como Kinkakuji (El pabellón dorado, 1956) y Utage no ato (Después del banquete, 1960), da a conocer su famosa tetralogía: Hojo no umi (El mar de la fertilidad, 1964-1970): Haru no yuki (Nieve de primavera), Homba (Caballos desbocados), Akatsuki no tera (El templo del alba) y Tennin gosui (La corrupción del ángel). Kiyoaki y Honda son los dos personajes que forman el hilo conductor de esta historia. Kiyoaki, a través de los ojos de Honda, es un ser que pasa por varias etapas, un hombre que cambia y se mimetiza con el tiempo, un ser que se convierte, según el momento, en nobleza, tristeza y amor, pero, sobre todo, odio. Kiyoaki cierra la historia, con Honda como testigo, convertido en un ángel podrido, corrupto, carcomido por su propio odio.

Tetralogía: El mar de la fertilidad, 1964-1970. Imagen tomada de: Nexos, 11 de mayo de 2011

 

El caso de Murakami también es interesante, sobre todo por la comunidad que  lo está leyendo  hasta el momento: los jóvenes. La obra de Murakami se conoce en México entre el grupo de los milennials, aquéllos que despertaron al nuevo siglo con 16 o 17 años de edad, o que entraron a la edad adulta, justo con el nacimiento de un nuevo siglo. Pero ¿qué es lo que atrae tanto de la obra de Murakami? Un ambiente surrealista, oscuro casi siempre, con personajes reales pero que constantemente entran a una zona irreal, con espacios profundos: pozos, subterráneos, sótanos. El “abajo”, sin embargo, se convierte en el “arriba” de un momento a otro. Tooru Okada es uno de estos personajes, y se rodea además de… ¿fantasmas? en Nejimaki-dori kuronikuru, 1995 (Crónica del pájaro que da cuerda al mundo), Tooru inicia un ir y venir entre el mundo fantasmagórico y el mundo real en una de las mejores novelas de Murakami, pero también una de las más complejas, porque así es su obra, densa, complicada y que atrapa al lector paciente y curioso.

 

Dansu dansu dansu, 1988 (Baila, baila, baila), es otro ejemplo de lo anterior. El protagonista se adentra en un espacio de un pasado no muy lejano de su vida, un hotel en Sapporo, la zona más al norte de Japón, el Hotel Delfín. “A menudo sueño con el Hotel Delfín” inicia la novela y a partir de ahí, inicia en efecto, un sueño profundo de irrealidades,  formas y personas fantasmagóricas, sobre todo de personajes femeninos. En algún momento, el protagonista se presenta a sí mismo como “una persona no rara” y sin embargo, su mundo es el raro, el irreal. En la obra de Murakami, persisten los mundos paralelos siempre, dos zonas que la gente común no ve, pero sí los personajes de Murakami.

Imágenes tomadas de: AbeBooks.com

A la fecha, la obra de Murakami es muy extensa: novelas, cuentos cortos, ensayos. Un título que no  puede dejar de mencionarse y que es otra faceta de Murakami, es el ensayo biográfico sobre su experiencia como corredor de largas distancias: Hashiru koto ni tsuite kataru toki ni boku no kataru koto? (¿De qué hablo cuando hablo de correr? 2012). Murakami ha sido nominado varias veces al Premio Nóbel de Literatura, pero  “…durante siete ediciones consecutivas el escritor japonés se ha quedado cerca de ganar un galardón que, por su éxito en ventas,  le ha negado  la Academia Sueca.” (Excélsior, 13 de octubre de 2016)

Pero más allá de ser “moda” estamos ante dos titanes de la literatura japonesa, dos escritores que, siendo japoneses, escribieron para todos, sin fronteras culturales y que son leídos (y adorados) por millones de lectores. La obra de ambos ha sido traducida a varios idiomas, principalmente inglés, pero también al español.  La  Biblioteca Daniel Cosío Villegas, además de estos dos idiomas tiene en su colección los títulos  en japonés de las obras más leídas de ambos autores. Estos son otros ejemplos,además de los mencionados arriba: Mishima, Yukio. Después del banquete, After the banquet, Utage no ato.  Murakami, Haruki, El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, Hard-boiled wonderland and the end of the world,  Sekai no owari to hâdo boirudo wandârando.  Ésta es una invitación  para que, si no lo han hecho, se adentren a estos universos literarios y lean a estos magníficos autores japoneses.

 

Bibliografía de los autores*:

*Para facilitar su consulta, brindamos la clasificación de los títulos dentro del acervo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (Para el Catálogo aquí).

Mishima, Y. (1974). The decay of the angel. New York: New York A.A. Knopf. (Clasificación: 895.63 M6786de)

Mishima, Y. (2009). Después del banquete. (G. Solana, Ed.). Madrid Alianza Editorial. (Clasificación: 895.63 M678d)

Mishima, Y. (1967). After the banquet. (D. Keene, Ed.) (1st ed. .). New York, N.Y: New York, N.Y. Avon Books. (Clasificación: 895.635 M67826a)

Mishima, Y. (1965). Après le banquet. Paris: Paris Gallimard. (Clasificación: 895.63 M678ap)

Mishima, Y. (1968). Forbidden colors. New York: New York A.A. Knopf. (Clasificación: 895.63 M678f)

Mishima, Y. (1990). Confesiones de una máscara: novela. México: México Planeta. (Clasificación: 895.63 M678cn)

Mishima, Y. (1984). El mar de la fertilidad. Barcelona: Barcelona Caralt. (Clasificación: 895.63 M648ma, 4 volúmenes)

Mishima, Y. (1969). Honba. Tōkyō Shinchosha. (Clasificación: J/895.63 M678ho)

Mishima, Y. (1973). Runaway horses. New York: New York A. A. Knopf. (Clasificación: 895.63 M678r)

Mishima, Y. (1972). Confessions of a mask. Tokyo: Tokyo C.E. Tuttle. (Clasificación: 895.63 M678co)

Mishima, Y. (2012). El color prohibido. (K. Takashi & J. Fibla, Eds.) (1a ed.). Madrid: Madrid Alianza Editorial. (Clasificación: 895.635 M67826c)

Mishima, Y. (1990). El pabellón de oro. México: México Planeta. (Clasificación: 895.63 M678pa)

Murakami, H. (2012). Baila, baila, baila. (G. Álvarez Martínez, Ed.) (1ad. en Tu). México, D.F: México, D.F. Tusquets. (Clasificación: 895.63 M972ba)

Murakami, H. (1994). Dance dance dance : a novel. New York: New York Kodansha International. (Clasificación: 895.63 M972da)

Murakami, H. (2009). El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas. (L. Porta, Ed.) (1a ed. ) México, D.F: México, D.F. Tusquets Editores. (Clasificación: 895.635 M9723f )

Murakami, H. (2012). De qué hablo cuando hablo de correr. (F. Barberán, Ed.) (5a ed. .).  México, D.F: México, D.F. Tusquets. (Clasificación: 895.635 M9723d/2012)

Nathan, J. (1974). Mishima: a biography. United States: Hamish Hamilton. (Clasificación: 92 M678n)

Vallejo-Nágera, J. a. (1978). Mishima o el placer de morir. Barcelona: Planeta.  (Clasificación: 92 M678va/197)

Haruki Murakami, el eterno nominado al Nobel de LiteraturaExcélsior,  13 de octubre, de 2016.



Citar este post
Lourdes Guerrero Andrade (2017, 26 abril). Las modas literarias: Mishima y Murakami. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 18 de abril de 2024, de https://doi.org/10.58079/lwbk

Lourdes Guerrero Andrade

Bibliógrafa asignada al Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México.

More Posts - Website

Lourdes Guerrero Andrade

Bibliógrafa asignada al Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México.

También te podría gustar...

1 respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search