Participación de El Colegio de México en la Semana del Acceso Abierto 2018.
Del 22 al 28 de octubre de 2018 se llevó a cabo la décima edición del Open Access Week, la cual consiste en la organización de eventos sobre el tema del acceso abierto a nivel mundial con el propósito de divulgar, entre la comunidad académica, la importancia y los beneficios potenciales del acceso abierto en general y de la ciencia abierta en particular así como promover las publicaciones que están disponibles en esta modalidad.
El acceso abierto a la información, de acuerdo con Suber (2012), debe ser el acceso gratuito, inmediato y en línea a los resultados de la investigación académica y también consiste en el derecho de usar y reutilizar dichos resultados según se necesite. La ciencia abierta tiene el poder de cambiar la forma en que se hace investigación científica y tiene implicaciones directas en la forma de trabajo de los académicos e investigadores, así mismo tiene el potencial de maximizar las inversiones en proyectos, aumentar la exposición y el uso de las investigaciones publicadas.
México se une a esta celebración desde hace varios años con eventos académicos en diversas universidades, en la mayoría de los casos a través de sus bibliotecas y en colaboración con editoriales interesadas en el tema. Este año la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, en colaboración con el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca, participó con un conversatorio sobre Open Access, que sirvió de marco para la presentación del libro “Ecosistemas del Acceso Abierto”, editado por José Antonio Merlo Vega, director del mencionado Departamento; quien se encargó de hacer la reseña de la obra y comentar sobre algunos de los capítulos que la conforman.
La monografía reúne las experiencias de autores españoles y latinoamericanos en torno al acceso abierto y la ciencia abierta, estructurada en ejes temáticos relacionados con la innovación, desarrollo, servicios e investigación. En el libro se podrán encontrar artículos sobre repositorios institucionales, datos de investigación, preservación digital y de datos, derechos de autor, tecnologías, entre otros. El editor señaló en su presentación que la obra se encuentra disponible en forma gratuita si se elige el formato digital, en diversas portales como el de su Universidad, así como en Google Play. En caso de requerir una copia en papel, esta puede pedirse en Amazon o directamente a la Universidad; sin embargo esta copia será impresa bajo demanda y sí tendrá un costo.
El conversatorio contó con la participación de Lizbeth Luna, de la Dirección General de Tecnologías de la Información de la UNAM, encargada de los repositorio de esta institución, quien relató el proceso que llevó a la conformación de los repositorios institucionales en la UNAM. Eduardo Aguado, Director de Redalyc, uno de los repositorios más importantes para el acceso abierto a publicaciones periódicas de América Latina, quien habló sobre los retos y resultados de la Ley de Acceso Abierto en México y el rol que han desempeñado instituciones como CONACYT y CONRICYT, haciendo énfasis en la duplicación de esfuerzos, la falta de continuidad y los problemas para la integración de recursos. En su presentación, Eduardo Aguado destacó el rol que ha tenido CONACYT en la asignación de recursos económicos a diversos proyectos de acceso abierto, principalmente los repositorios de universidades e instituciones públicas y privadas. El seguimiento de dichos proyectos y de los gastos que se ejercen en otros rubros de la institución son objeto de una fuerte polémica pues las diferencias entre la inversión de recursos de información de paga de las grandes editoriales y los apoyos a los repositorios refleja una singular diferencia. Por lo tanto, muchas instituciones tienen dudas sobre la asignación de fondos y el trabajo que hacen las autoridades en la organización. Martín Tena, de la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, comentó sobre las estrategias propuestas y ejecutadas en relación con el acceso abierto en México y, sus resultados fallidos. Por mi parte, hablé sobre las distintas bases de datos desarrollados por profesores investigadores de El Colegio de México. La presentación y el conversatorio fueron moderados por Micaela Chávez Villa, directora de nuestra biblioteca.
Sobre el acceso abierto en el COLMEX, es importante resaltar que distintos Centros de Estudio de la institución y la Biblioteca Daniel Cosío Villegas han desarrollado proyectos de acceso abierto desde mucho antes de que estas iniciativas se discutieron en ámbitos legislativos. Los resultados de estos proyectos son los siguientes:
- Portal de revistas de El Colegio: Actualmente agrupa las 9 revistas arbitradas publicadas por los 7 centros de estudio utilizando la plataforma OJS.
- Tesis Colmex: Contiene todas las tesis de los estudiantes de El Colmex. Las cuales están disponibles en el repositorio institucional y el repositorio nacional. El acceso también es posible a través del catálogo de la BDCV.
- Libros Colmex: En colaboración con la Dirección de Publicaciones, se encuentran editados en formato electrónico y en acceso abierto, algunos de los títulos que ha publicado la institución. Entre ellos destaca la serie monográfica “Los grandes problemas de México” en versión original y abreviada, las cuales tienen más de un millón de descargas. En convenio con Jstor, y gracias al apoyo de la Fundación Mellon están en proceso de digitalización una cantidad importante de títulos que se pondrán a disposición de la comunidad académica en acceso abierto.
- México 68: Recurso de información que contiene documentos de archivo digitalizados en colaboración con diversos donantes sobre el movimiento estudiantil.
- Archivo de la Embajada de México en los EUA: Guía de documentos archivísticos resguardados en el Fondo Genaro Estrada de la Embajada de México.
- Archivo Histórico de Notarías: Contiene la síntesis de protocolos notariales de la Ciudad de México en el siglo XIX.
- Cajas de la Real Hacienda de la América Española, siglos XVI al XIX: Reúne información de la tesorería y las cajas reales de los territorios de dominio español.
- Cartillas de lectoescritura para alfabetización indígena: Las cartillas de lectoescritura son materiales publicados por el Instituto Lingüístico de Verano las cuales son una herramienta para la enseñanza de lenguas indígenas.
- Conferencias Panamericanas (1889-1938): Recurso de información que contiene los textos completos de las conferencias panamericanas que resguarda el Archivo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
- Fuentes para la historia del petróleo en México: Base de datos con bibliografías, líneas del tiempo, fotografías, estadísticas y archivos digitales sobre los elementos más relevantes de la historia de la industria petrolera en México desde sus orígenes hasta nuestros días.
- Guía de Memorias de Hacienda 1822-1910: Guía de las Memorias de la Hacienda Pública Federal México de 1822 a 1911. Incluye síntesis de cada Memoria de Hacienda, así como listas de los anexos estadísticas (que pueden ser descargadas en formato Excel) y datos sobre las bibliotecas donde se albergan copias. En secciones aparte se presentan biografías de los ministros de Hacienda y una bibliografía complementaria.
- Laboratorio de Estudios Fónicos: Incluye información sobre seminarios y proyectos sobre estudios fónicos en México y además de contar con una rica compilación de ligas a investigaciones y datos descargables sobre el uso de las lenguas en México.
- LINGMEX, Bibliografía Lingüística de México: Base de datos que compila la bibliografía que proviene de la investigación lingüística que se realiza en México.
- Mediateca Digital COLMEX: Repositorio colectivo los recursos digitales audiovisuales derivados de la investigación o de apoyo para la docencia y la investigación.
- Movimientos armados en México: Recurso con alrededor de 450 documentos (entre otros, volantes, comunicados, notas de prensa, cartas, suplementos, planes y reglamentos) pertenecientes a un periodo de cuarenta y cinco años (de 1960 hasta 2005 entre aquellos que tienen una fecha que permite identificarlos) sobre la guerrilla y grupos armados mexicanos; así como versiones digitales del Periódico Clandestino Madera.
- Observatorio de género y pobreza: Base de datos que por medio de estadísticas y diversos hallazgos de investigación permite dar seguimiento a temas de pobreza y género.
- Portal de economía global: Reúne varios recursos de información económica y financiera. En el portal es posible encontrar indicadores financieros de diversas partes del mundo, páginas de los bancos centrales de América Latina, bolsas de valores, noticias, líneas del tiempo, diversas entidades financieras, ministerios de economía y una amplia gama de servicios de información y publicaciones oficiales en texto completo.
- Proyecto MIDAS (The Mexican Intelligence Digital Archives): Contiene documentos de varios donantes entre ellos el profesor Sergio Aguayo, los National Security Archives y la Secretaría de Seguridad sobre el periodo entre 1940 y 1985.
- Zapata Vive: con la colaboración del Instituto Pro Veteranos de la Revolución del Sur y el apoyo de expertos, pertenecientes a instituciones académicas y dedicados al estudio de Emiliano Zapata y la Revolución del Sur, se creó una colección digital en torno a estos temas
- Gacetas de México: esta base tiene como finalidad posibilitar el estudio sistemático de los anuncios de publicaciones que se incluyeron en las páginas de la Gazeta de México, primera publicación periódica de Nueva España.
Con el propósito de compartir de la información generada en este evento, El Colegio de México transmitió en vivo y grabó las presentaciones las cuales pueden consultarse aquí.
Al finalizar el evento, se dió un muy interesante intercambio de opiniones entre los asistentes y permitió profundizar en algunas dudas surgidas y hasta polemizar sobre algunos de los temas tocados en el conversatorio. Es importante continuar con estos eventos, establecer formas de colaboración con otras instituciones para seguir discutiendo estos temas, a fin de generar propuestas útiles al nuevo gobierno para que éste revise lo relativo a la ciencia abierta y la divulgación del conocimiento. Estos son algunos de esos temas de los que aún no se ha escrito todo y con los cambios de paradigmas nos darán más elementos para discutir y aportar desde las perspectivas académicas, científicas, políticas, sociales, económicas y tecnológicas. Esperemos vernos el próximo año en El Colegio de México.
Referencias.
Suber, P. (2012). Open access. Harvard University Press.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (12 de diciembre de 2018). Participación de El Colegio de México en la Semana del Acceso Abierto 2018. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lwdb