Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Qué se necesita para ser bibliógrafo en El Colegio de México?

Una de las intenciones de este blog es que los autores compartan sus experiencias profesionales en un tono natural, pero sin perder la formalidad y el rigor académico. En ese espíritu, quiero contar una experiencia laboral que se convirtió en una experiencia personal (¿o viceversa?) y que sirva de pretexto para dar a conocer el trabajo que hace el bibliógrafo en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

Como bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos, me corresponde atender las necesidades de información de profesores y alumnos, e impartir el Curso de Investigación Documental en Ciencias Sociales y Humanidades para esa área. En una sesión que impartía a los estudiantes del primer semestre de la maestría en el año 2013 sobre el lenguaje controlado como herramienta para obtener mejores resultados en las búsquedas, un alumno levantó la mano con la intención de hacer una pregunta, yo supuse que no estaba siendo claro en la explicación del tema y que había dudas sobre mi exposición, sin embargo, al darle la palabra preguntó: “Profesor ¿qué se necesita para ser bibliógrafo?”

Dado que yo esperaba otro tipo de pregunta (algo sobre el tema que estábamos trabajando), el desequilibrio en mí fue evidente, en ese momento, lo único que se me ocurrió responder fue “en la biblioteca de El Colegio de México, todos estudiamos bibliotecología y posteriormente nos asignan a un área”. Evidentemente la información que proporcioné fue muy limitada. Sin embargo, retomo esa experiencia para hablar sobre las  funciones, competencias, perfil y habilidades que un bibliógrafo debe desarrollar para realizar un trabajo profesional.


Fuente: Garza Mercado, A. (1977). Función y forma de la biblioteca universitaria. México : El Colegio de México.

Cuando un bibliotecario trabaja con una comunidad especializada, se va familiarizando con los conceptos de la disciplina y sus recursos de información; con el paso del tiempo, la experiencia le permite anticiparse a las necesidades de información aunque con ciertos límites, por ejemplo: hace muchos años, cuando era estudiante de bibliotecología, trabajé cerca de tres años en una biblioteca especializada en medicina. El contacto profesional con los médicos de las diferentes especialidades; algunas obras de referencia (que me servían para comprender términos y lenguaje de la disciplina, o traducirlos al inglés); y las bases de datos especializadas, fueron una forma en la comprendí la organización de la ciencia médica, es decir, con la experiencia entendí que si un usuario solicitaba información reciente sobre el virus “helicobacter pylori”, iba a encontrar la mejor información en fuentes especializadas en gastroenterología. Si buscaba en medicina interna también iba a encontrar información, pero ya con esa familiaridad supe que la más especializada está en “gastro”.

El límite al que me refiero en el párrafo anterior es que, si bien el bibliotecario va adquiriendo experiencia y conocimiento, esto jamás lo convertirá en profesional de la medicina. La ética de la profesión bibliotecológica reside en marcar esos límites, respetar la profesión a la que se atiende, así como a sus usuarios. Por lo tanto, los seis años que llevo como bibliógrafo de economía, no me convierten en economista; sin embargo, me permiten establecer un diálogo con la comunidad que me ayuda a comprender sus necesidades.

En la Biblioteca Daniel Cosío Villegas se han definido los perfiles de puesto para los profesionales de cada una de las áreas de trabajo. A continuación se anotan los aspectos relevantes del perfil del bibliógrafo:

Competencias

  • Conocimiento especializado de las fuentes especializadas en los temas asociados con los Centros, Programas o áreas que le han sido asignados.
  • Conocimiento de los recursos de información que le permitan evaluarlos y seleccionarlos conforme a las Políticas de Selección de Materiales de la Biblioteca.
  • Conocimientos y habilidades en el uso de la información:
    • Capacidad para utilizar las tecnologías de información para localizar, organizar y difundir información.
    • Habilidades para desarrollar estrategias de búsqueda en los distintos servicios de información (colección de consulta, catálogos automatizados, bases de datos, Internet, etc.).
    • Capacidad para analizar, evaluar y sintetizar la información.
    • Capacidad para desarrollar productos de información especializados para el uso dentro y fuera de la Biblioteca
    • Conocimientos sobre técnicas de enseñanza, tales que permitan impartir a sesiones o cursos del área asignada y para la formación de usuarios en general.

Dentro de sus funciones y actividades se mencionan las siguientes:

Selección y Evaluación de Recursos de Información

  • Mantener actualizados los perfiles de interés de los usuarios internos de su Centro o Programa
  • Evaluar y seleccionar recursos de información impresos, audiovisuales y electrónicos (compra, canje o donación) de acuerdo con los Programas de estudio del Centro o Programa asignado, atendiendo a las políticas de selección.
  • Colaborar en la evaluación y el descarte del material bibliográfico para mantener el desarrollo de la colección, de acuerdo con los objetivos, políticas y Programas de la Biblioteca.
  • Enviar información bibliográfica a los usuarios del Centro o Programa asignados, de acuerdo con sus programas de docencia, investigación y difusión, lo cual hará a partir de los perfiles de interés y apoyándose en catálogos de editoriales, bibliografías especializadas, servicios de alerta ofrecidos por los proveedores, etc.
  • Evaluar la colección de acuerdo con los criterios establecidas en las Políticas de Selección de materiales, utilizando las metodologías existentes.
  • Asistir a eventos promovidos por casas editoriales, ferias de libro, y reuniones con proveedores de recursos informativos en general.

Orientación y referencia

  • Apoyar a los profesores, investigadores y estudiantes de El Colegio de México en la búsqueda de información relacionada con sus actividades.
  • Orientar y supervisar al personal administrativo en la realización de las tareas asignadas en el módulo de orientación.
  • Preparar bibliografías, a instancias de los usuarios internos del Centro o Programa asignados.
  • Elaborar bibliografías anotadas de recursos informativos electrónicos e impresos.
  • Actualizar los conocimientos y habilidades de los usuarios en el uso de los recursos de información  impresos y electrónicos.
  • Responder a las solicitudes de información de usuarios  externos, utilizando recursos de información locales y remotos.

Formación de usuarios

  • Detectar y atender  las necesidades individuales para la formación de usuarios.
  • Conducir sesiones de inducción sobre los servicios y recursos de información  de la Biblioteca, así como atender visitas guiadas a petición de instituciones académicas.
  • Identificar y evaluar recursos susceptibles de ser incorporados en las sesiones de inducción y formación de usuarios.

Docencia

  • Impartir el Curso de Investigación Documental en Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Impartir cursos en otras instituciones relativos a la especialidad.

Cuando un bibliotecólogo es asignado como bibliógrafo, recibe una inducción que asegure que desarrolle las competencias necesarias para realizar las actividades encomendadas de la mejor manera.

Muchas de estas funciones y actividades son realizadas en la mayoría de las bibliotecas académicas. Sin embargo, el personal académico asignado  a estas labores de manera constante está en actualización en su ramo y dentro de la biblioteca se organizan seminarios en los cuales se intercambiar las mejores prácticas y experiencias en las actividades docentes, así como en proyectos ejecutivos y de investigación en los cuales cada uno está involucrado. Muchos de estos procesos terminan presentándose en forma de ponencias en eventos académicos o  en publicaciones que permiten consolidar el trabajo académico de los profesionales de esta área y con ello permitir el diálogo profesional que permita la mejora continua de sus tareas.

También es importante hacer notar que el compromiso y dedicación que tienen los bibliógrafos con su comunidad y con los usuarios externos permiten que la calidad en el servicio que se ofrece sea de excelencia y que ha sido reconocido desde los orígenes de la biblioteca hasta nuestros días.

Además de las características ya mencionadas, considero que el personal asignado a esta tarea, debe tener un espíritu y vocación de servicio, así como las habilidades sociales y de comunicación, porque si el bibliotecario es una persona introvertida, posiblemente se le dificulte el desempeño de sus labores a diferencia de alguien que cuenta con facilidad de palabra y un gusto por atender y convivir con los usuarios.

En nuestros tiempos, el uso de tecnologías y redes sociales han cambiado los perfiles y las características del bibliógrafo, quien debe estar actualizado y conocer las tendencias y prácticas que facilitarán su trabajo y le permitirán una mejor comunicación con los usuarios y  brindar servicios de referencia y consulta presencial y virtual, esta última por medio de chats, redes sociales, correo electrónico y otras plataformas. El cambio en el soporte de los servicios requiere de habilidades y competencias tecnológicas para que se brinde el servicio con la misma calidad.

Siempre he considerado que la profesión bibliotecológica en México es poco reconocida por otros profesionales o la sociedad en general. Para mí es un orgullo trabajar en una institución que reconoce la labor del bibliotecario y  que apoya todas sus actividades, así como el trabajo con los usuarios, quienes también te reconocen como un igual que puede ayudarles en sus proyectos para que sean totalmente exitosos. El bibliógrafo tiene que enfrentar los cambios de paradigmas en las formas de recuperar información y en cómo transmitir ese conocimiento a sus usuarios para que adquieran competencias en el uso de la información.


Imagen creada por @leoskamilla

Dedicado a los alumnos: Víctor Hugo Delgado Barrera, Humberto Martínez García y Alba Verónica Méndez Delgado. El primero fue quién hizo la pregunta, el segundo ha promovido y dado sugerencias para promocionar el trabajo necesario del bibliógrafo y la tercera quien, tanto en El Colegio como en su actividad profesional ha difundido y reconocido el trabajo de los bibliógrafos de la Biblioteca.

REFERENCIA.

Biblioteca Daniel Cosío Villegas (2016). Perfiles de puesto: bibliógrafo. México : La Biblioteca, URL: http://biblio.colmex.mx/intranet/cordser.perfil_bibliog.html



Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Follow Me:
TwitterFacebook


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (27 de febrero de 2019). ¿Qué se necesita para ser bibliógrafo en El Colegio de México? Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdf


Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.