Repensando el concepto de “Valor Agregado a la Información”

Taylor en su obra Value-added process in information systems, afirma que los procesos de valor agregado a la información, pueden definirse a partir de la siguiente pregunta:

¿Qué características o atributos pueden ser adicionados a los datos y la información para que sea transformada en algo más útil (más valorable, con más beneficios) para los usuarios, clientes, consumidores, etc., que no tenía al iniciar el proceso? (p. 19)

De acuerdo con Taylor, el análisis de los procesos de valor agregado en las bibliotecas es útil para el diseño de sistemas de información ya que permiten aumentar las capacidades humanas de evaluación y selección de la información; para ello es necesario desglosar las acciones específicas y los procesos cognitivos*, que se realizan para evidenciar el contenido y los atributos de la información o de un set de datos. El objetivo es aumentar el potencial para que  éstos sean recuperados y evaluados por el usuario final.

Taylor (1986), en su obra Value-added process in information systems, propone el siguiente “espectro” (figura 2):

En la primera columna del espectro Taylor coloca los productos del valor agregado, mismos que inician con los datos, información, conocimiento informado, conocimiento productivo y la acción. En la tercera columna coloca los procesos generales, que van de la organización, el análisis, la valoración al proceso de toma de decisiones.  En la parte central del espectro incluye los procesos específicos que se refieren a acciones que son tangibles, pero también a procesos relacionados con la cognición que son intangibles. Es importante mencionar que Taylor señala que hay 6 criterios de evaluación de los sistemas que deben ser considerados como parte de los procesos de valor agregado, estos son: facilidad de uso, reducción del ruido, calidad, adaptabilidad, ahorro de tiempo y ahorro de costos.

Por su parte Checkland y Holwell (1988) en su obra “Information, Systems and Information Systems: Making Sense of the Field”  abordan los procesos de valor agregado a la información con base en la toma de decisiones en las organizaciones.  Los autores definen a la organización como una entidad abstracta, viva y unida socialmente la cual busca ejecutar acciones significativas a partir de la toma de decisiones racionales basadas en la información y el conocimiento; todo  ello con el fin de alcanzar sus propósitos, el progreso social y el aprendizaje (cfr. pp. 80-84).

Es a partir de esta toma de decisiones informada que Checkland y Holwell (1988) presentan un esquema en el que establecen los vínculos entre los conceptos asociados a la creación de conocimiento en una organización (figura 2).

En el esquema se lee de izquierda a derecha. En la parte superior del mismo, se encuentra la cognición referida a la  percepción de los hechos seleccionados o creados; el segundo elemento es el de Contexto e intereses de la organización. La parte intermedia del esquema es una secuencia iterativa que va de los hechos a las estructuras de hechos significativos. Esto se complementa con la tercera fila en donde se presentan los productos (datos, capta, información y conocimiento). El concepto de capta, el cual se refiere a los hechos seleccionados los cuales tienen un significado cognitivo, espacial y temporal en un contexto determinado (Checkland y Holwell, 1988, p. 91). Es importante mencionar que los autores, consideran que los procesos de transformación de cada uno de estos productos, se derivan del intelecto humano y no de máquinas.

Tanto en el esquema de Taylor (1986), como en el de Checkland y Holwell (1988),  se hace evidente que el proceso de valor agregado es una transformación que va del dato a la toma de decisiones y a la acción. También hacen evidente que los procesos de valor agregado tienen un componente humano de la cognición.  

En 1998 publiqué junto con Álvaro Quijano un artículo titulado “Valor agregado y desarrollo de habilidades informativas: un enfoque sistémico”, el cual tuvo como objetivo analizar cómo las bibliotecas universitarias podrían integrar las tecnologías de la información para agregar valor a sus procesos y servicios; y de cómo era necesario que el cambio tecnológico debía ser planeado considerando los procesos de aceptación, rutinización e infusión descritos por Saga y Zmud (1994).

En este momento, y estando más involucrada con las situaciones que se derivaron del cambio tecnológico del sistema de Aleph a ALMA en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, pretendo retomar el tema, pero ahora desde la perspectiva de la organización de la información; en particular en relación a la adaptabilidad del sistema y la calidad de los registros bibliográficos y de autoridades de autor. Estos temas se abordarán en entregas posteriores.

*Nota 1. Los procesos cognitivos pueden ser definidos como: “Las estructuras internas y procesos que están involucrados en la adquisición y uso del conocimiento, incluyendo la sensación, la percepción, la atención, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y el razonamiento” (McGraw-Hill Concise Encyclopedia of Science and Technology, 2015, en línea).

Bibliografía

✔Cognition.” McGraw-Hill Concise Encyclopedia of Science and Technology, 5th ed., McGraw-Hill Professional, 2005, p. 493. Gale Virtual Reference Library, http://link.galegroup.com/apps/doc/CX3475801320/GVRL?u=colmex&sid=GVRL&xid=3ce3a13f.


✔ Checkland P. y Holwell, S. (1988)  Information, Systems and Information Systems: Making Sense of the Field . Chinchester : Wiley


✔ Quijano Solís, Álvaro y Vega Díaz, María Guadalupe (1998). Valor agregado y desarrollo de habilidades informativas : un enfoque sistémico. En Referencias, vol. 2, no.2 (agosto) : 44-50


✔ Saga, V. y Zmud, R. (1994). “The nature and determinants of IT acceptance, routinization and infusión”. En Diffusion transfer and implementation of information technology. Eds. L. Levine. North Holland : Elsevier (pp. 67-86)


✔ Taylor, R. (1986). Value-added process in information systems. New Jersey : Ablex Publishing Corporation


Guadalupe Vega

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, en donde me he desempeñado como catalogadora, docente, bibliógrafa y coordinadora. Actualmente soy Coordinadora de la Coordinación de Organización de la Información en la Biblioteca. Mis áreas de interés son la catalogación, RDA, Metadatos, comportamiento para la recuperación de la información y ALFIN.

More Posts

Follow Me:
Facebook


Guadalupe Vega

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, en donde me he desempeñado como catalogadora, docente, bibliógrafa y coordinadora. Actualmente soy Coordinadora de la Coordinación de Organización de la Información en la Biblioteca. Mis áreas de interés son la catalogación, RDA, Metadatos, comportamiento para la recuperación de la información y ALFIN.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search