Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

GLAMWiki, las iniciativas de Wikipedia para Bibliotecas, Archivos y Museos

Del 3 al 5 noviembre de 2018 tuve la oportunidad de asistir a GLAM-Wiki en Tel Aviv (Israel), una conferencia internacional que convoca a representantes de Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos (GLAM por sus siglas en inglés) que han usado las plataformas de la Fundación Wikimedia para abrir y compartir sus colecciones y lograr así un mayor impacto. Algunas de estas plataformas son: Wikipedia, la enciclopedia libre que muchos conocemos; Wikidata, una base de conocimiento de datos enlazados que se edita también colaborativamente y Wikimedia Commons, un almacén de imágenes de libre uso y reuso, nutrido por la amplia comunidad que dona sus fotos.


Bibliotecarios, activistas, archivistas, profesionales de museos y galerías reunidos en una conferencia para hablar sobre cómo abrir nuestras colecciones usando las plataformas de Wikimedia. Foto de Wikimedia Israel.

El motivo de mi asistencia fue compartir, junto con Aidee Murrieta (la Wikipedista en Residencia de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas), la experiencia de haber implementado el Primer Programa de Wikipedista en Residencia de una Biblioteca Académica en América Latina. Un Wikipedista en Residencia (WeR) es un(a) editor(a) de Wikipedia que a través de la colaboración con una institución busca mejorar o ampliar los contenidos de esta enciclopedia y de sus proyectos hermanos (como los que se mencionan arriba). Este proyecto, obtuvo el financiamiento de la Fundación Wikimedia y su objetivo fue el de crear un modelo que pudiera ser adoptado en otras bibliotecas de América Latina. Durante este proyecto, el equipo de la Biblioteca y las más de 10 instituciones con las que colaboramos logramos crear más de 100 artículos, añadimos más de 600 referencias, creamos más de 300 elementos en Wikidata, impartimos 13 talleres, organizamos cuatro editatones y acompañamos a cuatro asignaturas de El Colegio de México que decidieron integrar Wikipedia en sus clases.

Más allá de estas cifras creemos que la verdadera ganancia está en la nueva actitud de quienes colaboran en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas y El Colegio de México hacia los proyectos Wikimedia, en los lazos de colaboración que hemos afianzado y en la extensa documentación en español que hemos creado de cada una de estas experiencias, que confiamos serán de provecho en esta red que vamos urdiendo desde América Latina para el mundo. Es en este espíritu de “hacer red” que este congreso se presentó como la plataforma perfecta para vincularnos con otros proyectos y una ventana amplia a lo que se hace en otras partes del mundo. Sin ser exhaustiva, a continuación presento algunos de las lecciones que aprendí durante este congreso.

1)Los proyectos Wikipedia permiten a las GLAM enlazar sus contenidos con más recursos que no podrían producir (por limitaciones de personal). Por ejemplo, Loic Tallon, director de la transformación digital del Museo Metropolitano de Arte (Metropolitan Museum of Art) de Nueva York contó cómo la vinculación de los objetos digitales de sus obras con los artículos de Wikipedia, les ha permitido mostrar su colección al lado de más información multilingüe que ellos jamás habrían podido producir

2) Trabajar con la fundación Wikimedia permite alcanzar a una comunidad más amplia que la de  los circuitos académicos (el público cautivo de las GLAM). Por ejemplo, João Alexandre Peschanski, profesor en la Facultad Cásper Líbero de São Paulo, utiliza a su extenso grupo de estudiantes como un “ejército del bien”. Como muestra, el Proyecto “Wikipédia Falada (Wikipedia hablada)” tiene como objetivo hacer que los objetos culturales sean accesibles para aquellos que no pueden ver, ¿cómo?, a partir de una capacitación especializada, sus estudiantes aprendieron a describir para ciegos las pinturas del Museu Paulista que ahora son utilizados en las clases de historia del arte de una escuela para personas con limitaciones visuales

3) Las iniciativas Wiki-GLAM se enriquecen en cada uno de los espacios geopolíticos en los que se desarrollan. Por ejemplo, el proyecto de trabajo con bibliotecas en Israel de Orly Simon suavizó las tensiones que hay entre la comunidad que habla hebreo y los árabe-hablantes creando espacios comunes que comunicaban claramente el mensaje de que ambos grupos son igualmente bienvenidos. Esto se vio justamente reforzado por la naturaleza multilingüe tanto de las bibliotecas como de Wikipedia.

Por otro lado, la comunidad de IberoCoop, animó a los escuchas a que se apropien de los proyectos Wikipedia y los adapten a sus contextos: en América Latina, por ejemplo, se ha trabajado con instituciones que no necesariamente están dentro del paraguas de las “GLAM”: organizaciones no gubernamentales, asociaciones a favor de la justicia y la memoria, colectivos, etc.

Wikipedia, por supuesto, no es “la” respuesta ni “el” método para abrir nuestras colecciones. No ignoro las complejidades del “acceso abierto digital” especialmente dada la brecha que existe en los países del sur global para justamente acceder a estas tecnologías. Pero después de ocho años como voluntaria en este proyecto que es una de las diez páginas más vistas del mundo y cuyos contenidos son hechos por una comunidad global de gente que apuesta por el conocimiento abierto, no dejo de sorprenderme de la buena voluntad que existe en estos grupos de trabajo. El trabajo conjunto de El Colegio de México y la Biblioteca Daniel Cosío Villegas con los proyectos Wikimedia es una buena muestra de que esta colaboración potencializa las actividades de las GLAM y los colectivos del mundo que apuestan por un futuro en el que más personas tengan acceso a la riqueza de lo que colectivamente hemos descubierto como humanos.

***

Para saber más sobre este proyecto los invito a leer otras entradas en el Blog:

Wikipedia en la Biblioteca, una mirada desde la BDCV. Una entrada en la que Aidee Murrieta explica la relación entre los proyectos Wikimedia y la misión de las bibliotecas, además de las estrategias que adoptamos desde la BDCV para fortalecer esa relación.

La experiencia de la BDCV con la campaña #1Bib1Ref, donde Máximo Domínguez, Aidee Murrieta y yo les contamos sobre la campaña en la que todos los bibliógrafos de la BDCV participaron para mejorar referencias en los artículos de la enciclopedia libre.

Y nuestras dos entradas sobre los eventos de edición colectiva de Wikipedia que hemos organizado o “editatones”. En “Wikipedia: Editatón Louis Pouzin en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas”, Lourdes Quiroa recopila diversa literatura sobre Wikipedia y su uso en las bibliotecas además de dar un panorama sobre cómo fue nuestro primer editatón, dedicado a la obra de uno de los inventores de Internet (Louis Pouzin) y el tema de la Gobernanza Internacional de Internet. Por otro lado, en “Editatón ‘Haciendo y deshaciendo el género’”, Aidee Murrieta nos cuenta sobre este evento en el que se añadieron y mejoraron entradas sobre género.

Silvia Gutiérrez

Bibliotecaria de Humanidades Digitales en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Silvia Gutiérrez (26 de marzo de 2019). GLAMWiki, las iniciativas de Wikipedia para Bibliotecas, Archivos y Museos. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdh


Silvia Gutiérrez

Bibliotecaria de Humanidades Digitales en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.