Análisis de citas, un círculo del infierno bibliotecario: Anecdotario
Sabemos que el inicio de semestre y su final, traen consigo alegrías y en algunos casos tareas por demás complicadas que pueden convertir nuestra jornada bibliotecaria en algo parecido a un pequeño infierno. No estoy segura de qué tanto sea un asunto de pericia, experiencia o afinidades, pero en mi caso, cada año la búsqueda de citas conlleva una especie de sufrimiento y gozo. Ahora explico esto.
Sufrimiento, porque como es sabido la citación en un trabajo académico es importante pues –conforma el aparato crítico que sustenta al trabajo– y da una visión de lo que se ha escrito en un tema para reforzar los argumentos o muestra posiciones contrarias a lo que afirma el texto. Sin embargo, la conformación de este aparato crítico es también una tarea engorrosa y en muchos casos propensa a errores que dificultan, sino es que imposibilitan, el identificar certeramente la fuente citada. Además, en muchas ocasiones es la tarea última a la que el investigador dedica tiempo y tal vez ya no cuenta con tanto tiempo, ni tanta energía, por lo que es también un área donde con mayor frecuencia se presentan inconsistencias.
El gozo de esta tarea viene al momento de concluir la compilación de citas y saberse por demás capaz de sortear casi cualquier impedimento que se nos presente en el averno bibliotecario, pero no hay que tentar a la suerte ni hablar demasiado pronto. En términos profesionales y de habilidades para el bibliotecario, esta labor implica el desarrollo de estrategias y conocimientos que permiten realizar búsquedas específicas, determinar datos “dudosos”, familiarizarse con los estilos bibliográficos y conocer a profundidad las fuentes de información para esta labor.
El análisis de citas, es el método más común de la bibliometría que implica “el examen de la frecuencia y el patrón de citas de un trabajo en el trabajo de otros, o de un erudito por otros académicos, para obtener cierta medida del impacto particular de una investigación en el conocimiento como entero” (Urbano Salido, 245). La búsqueda de citas también se utiliza para medir la calidad de las instituciones y de las revistas, su inclusión en las bases de datos de citas, que arrojan métricas y permiten obtener indicadores de la calidad y repercusión de un trabajo como son: el factor de impacto, los cuartiles o el índice H, lo cual es un objetivo clave para la mayoría de los editores de revistas.

En fin, cada año los primeros meses y los últimos también, comienzo a recibir correos de los profesores del Centro de Estudios al cual brindo mis servicios como Bibliógrafa, para solicitar los reportes con las citas a sus publicaciones por un periodo específico. Pero, ¿cuál es la importancia de esta tarea?, para responder esto primero debemos hablar del Análisis de citas.
Las dos bases de datos de índices de citas más utilizadas y reconocidas por organismos evaluadores de la ciencia, en México el CONACYT, son la Web of Science (WOS, sobre ésta puede leer la entrada de Tomás Bocanegra) de Thomson Reuters y Scopus de Elsevier. A reserva de que se explore cada una de estas bases, brevemente podemos decir que ambas son bases de datos referenciales cuyo propósito es ofertar la literatura de mayor calidad e impacto por áreas temáticas, lo anterior como resultado de un riguroso proceso de evaluación para que un título pueda formar parte de su colección de revistas indizadas.
El propósito de ambas herramientas es cubrir sólo aquella parte de las publicaciones científicas y académicas que mejor respondan a los criterios de calidad que establecen para evaluar la ciencia a nivel mundial. Por ello, no pretenden cubrir la totalidad de la producción editorial y muchas de las publicaciones latinoamericanas de ciencias sociales y humanidades en acceso abierto quedan fuera al no cumplir con los requisitos que impone su proceso de evaluación.
Tanto WOS como Scopus ofrecen índices de citas, el resumen y cuando es posible, la ruta de acceso al texto completo. Uno de sus principales productos, son las búsquedas de citas en sus colecciones, razón por la cual son reconocidas como las fuentes principales para obtener los datos en la evaluación de un autor, así como el impacto y visibilidad de su producción académica. Sin embargo, es conocida la crítica a la prevalencia de las ciencias duras y de la literatura en idioma inglés en sus colecciones.
Ahora, ¿qué es la visibilidad académica? “Comprende el análisis cuanti-cualitativo de los artículos, libros, patentes, tesis doctorales u otros documentos, generados por una institución, país o región, en general o en un campo particular del conocimiento… el número de artículos científicos publicados es el indicador por excelencia” (Cañedo, en línea). Lo anterior, debido a que se trata de una medida confiable acerca del avance de la ciencia y la tecnología en un país, sobre todo, cuando se basa en las grandes bases de datos internacionales, que atesoran las publicaciones que sus productores consideran como las más importantes según el área temática. Por tal motivo, la visibilidad del conocimiento se concibe como la capacidad de hacer disponible la producción intelectual a la comunidad científica en diferentes medios o soportes, permitiendo aumentar la calidad de las publicaciones (Corchuelo, en línea).
A continuación, enlisto algunos de los problemas que he podido tipificar, respecto de los casos que he detectado al realizar esta tarea, algunos son errores surgidos al momento de la elaboración del documento y los otros son propios de las características de las fuentes de información:
- La poca representación de nuestros autores en las bases “reconocidas”
Es conocida la valoración que hacen los organismos encargados de la evaluación de las ciencias hacia los indicadores arrojados por WOS y Scopus. Sin embargo, la producción científica de un país comprende no sólo aquella información incluida en esas grandes bases de datos. Sobre todo para los países menos desarrollados, “se puede apreciar una gran cantidad de artículos científicos que sólo se registran en bases de datos de cobertura nacional y, en algunos casos, en regionales, cuyos propósitos fundamentales son muy diferentes a los de las reconocidas bases de datos internacionales” (Cañedo, en línea).
- La desigualdad de las grandes bases (Regionales y Disciplinares)
Como reporta el Scimago Journal & Country Rank la diferencia entre el desarrollo de la ciencias entre regiones y disciplinas es amplio. El reporte de 2017 brinda datos ampliamente desiguales: Por disciplina, durante el periodo 1996-2017 incluye documentos por área: 64,740 (C. Sociales); 459,836 (Medicina) y 207,723 (Ingeniería). Por región contabiliza las siguientes citas: 1,077827 (América Latina) y 17,498209 (Norteamérica). Por ello, no es de extrañar que al buscar información para la planta académica de nuestras universidades en WOS o Scopus los números sean siempre bajos.
- El uso del “et al”.
Aunque como convención es bastante conveniente para economía de tiempo y espacio durante la realización de una investigación, al momento de buscar citas, el uso de esta abreviatura latina (et alii, que significa ‘y otros’) genera omisiones que complican la de por sí, casi artesanal, tarea de recopilar y validar (asegurar) que dicho autor, con dicho trabajo se encuentre citado en ese documento. Lo anterior complica la tarea cuando el autor que buscamos aparece en un grupo de más de tres autores firmantes de un mismo documento.
- Los apellidos de autores hispanoamericanos
¿Cuán complejo debe resultar entender que la mayoría de los hispanoamericanos tenemos dos apellidos y en el caso de muchos, más de un sólo nombre de pila? Para la mayoría de las grandes bases de datos internacionales, resulta el problema del millón. La inversión del orden de los apellidos es una constante al momento de realizar la búsqueda de un autor citado en bases como WOS o Scopus. Para contrarrestar un poco lo anterior el uso de identificadores asociados a los nombres de los autores, aportan al control e identificación de los creadores y sus trabajos, los casos de ORCID y Autores Redalyc, ya son ampliamente aceptados por la comunidad y los beneficios de su uso, son mayores en relación con el “trabajo” que implica hacerse de uno de estos identificadores.
- La falta de rigor al construir las referencias
Como se expuso al principio del trabajo, los constantes errores al momento de construir el aparato crítico de un documento son frecuentes; sin embargo, el uso de un gestor de referencias, por ejemplo Mendeley o Zotero, ayudará mucho a la tarea, pero cuidando que los datos que identifique sean correctos y estén completos. En todo caso, el gestor de referencias lo que hace es facilitarnos el trabajo de estar construyendo las citas acorde al estilo bibliográfico elegido, pero no elimina el factor de la validación humana.
- Mismo título para dos documentos del mismo autor
Este caso ejemplifica aquellos documentos que nacieron de una ponencia o paper presentado en algún momento y que posteriormente dieron pie a un artículo. Las consecuencias propias en los metadatos asignados a las citas, contribuyen a que sólo hasta el momento de que el bibliotecario ve con sus propios ojos la referencia completa, pueda identificar que se trata de dos documentos distintos y por lo tanto validar o no la cita.
- Citas invisibles para las grandes bases
La invisibilidad de aquellas citas que aparecen en materiales impresos y que aún no han sido incluidas en los índices de los buscadores, impacta a ciertas disciplinas como la Literatura y la Historia, que son citadas mayoritariamente en libros.
Con el desahogo de contar estos problemas llega la reflexión final, la cual no puede escapar a la crítica sobre el análisis de citas como indicador preferido para la evaluación de la ciencia. Se trata de un método controvertido, por las consecuencias que tiene para la evaluación de los investigadores y su producción, lo cual resulta injusto particularmente para las Ciencias Sociales y las Humanidades, por su baja representatividad en las grandes bases de datos internacionales y por la naturaleza misma de las disciplinas que hacen que el proceso de citación sea mayor a la ventana de tres años que contempla por ejemplo Scopus para comparar las temáticas. Por otro lado, el desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades en América Latina se visibiliza sobre todo en proyectos de Acceso Abierto, como Redalyc y Scielo, ampliamente reconocidos en la región y que no precisamente son valorados por los organismos evaluadores. Como bien dice Lluís Codina, es innegable el valor de la evaluación, pero el conocimiento profundo de los indicadores cuantitativos usados para ello muestran que sólo son eso: “indicadores” y no deben sustituir decisiones informadas sin una interpretación de por medio.
Como lo indica el título, esta entrada es un anecdotario, por ello invito a compartir sus experiencias al realizar esta tarea y con ello a desahogarse un poco.

Referencias citadas:
- Arévalo, J.A. (2018). ¿El acceso abierto aumenta el número de citas de las revistas? una investigación empírica en múltiples disciplinas. Universo Abierto, https://universoabierto.org/2018/08/16/google-scholar-web-of-science-y-scopus-una-comparacion-sistematica-de-citas-en-252-categorias-de-temas/
- Cañedo Andalia R.; Pérez Machín M.; Rodríguez Labrada R. (2009). Cuba y la producción de artículos sobre ensayos clínicos en la base de datos PubMed en el período 1999-2008. Acimed, 20(6). http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_6_09/aci011209.htm
- Codina, L. (2018). Evaluación de la ciencia: tan necesaria como problemática. El profesional de la información, 25(5): 715-719. https://www.lluiscodina.com/evaluar-la-ciencia/
- Corchuelo Rodríguez, C.A.. (2018). Visibilidad científica y académica en la web 2.0: análisis de grupos de investigación de la Universidad de La Sabana. Información, cultura y sociedad, 38: 77-88, may.. ISSN 1851-1740. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/3724/4508
- Urbano Salido, C. (2001). El análisis de citas en trabajos de investigadores como método para el estudio del uso de información en bibliotecas. Anales de documentación, 4: 243-266. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2281
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Escobar-Vallarta (10 de abril de 2019). Análisis de citas, un círculo del infierno bibliotecario: Anecdotario. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdi
Cierto, es una tarea engorrosa pero también una satisfacción que viene con ello es cuando el usuario obtiene su meta al tener un avance en sus citas y ver como va creciendo el impacto de su investigación. Es necesario que, como mencionas, se normalicen los metadatos y que las instituciones que hacen esta evaluación de la investigación sean conscientes de que esas grandes bases no representan bien a todas las disciplinas y las regiones. Felicidades