Los libros de La Casa de España en México, 1939

La institución que precede a El Colegio de México es La Casa de España en México, el origen de ésta estuvo estrechamente vinculado con la Guerra Civil Española (1936-1939), movimiento bélico que se originó por las dificultades del gobierno republicano para cumplir sus fines, entre ellas, el nacionalismo regional, el radicalismo popular y la influencia (y oposición) continua de la iglesia, el ejército y la aristocracia.(1)

Como en cualquier conflicto armado, la población vio irremediablemente alterada su vida e interrumpidas sus actividades cotidianas. Muchos republicanos españoles salieron del país y tuvieron que trasladarse a diversas ciudades de Europa y América, cabe decir que México fue uno de los principales destinos de esa migración.(2)

Origen de La Casa de España

La idea de traer a México a algunos de los españoles fue de Daniel Cosío Villegas, que en 1936 desempeñaba actividades diplomáticas en Portugal y conocía de cerca la difícil “situación de los profesores e intelectuales: cerradas las universidades, los laboratorios, los archivos y bibliotecas, no tenían literalmente a dónde ir y en dónde estar”.(3)  Estando en Lisboa, recuerda:

Se me ocurrió escribirle a Luis Montes de Oca [director del Banco de México] pintándole esta situación y sugiriéndole que hablara con el presidente Cárdenas para proponerle que el gobierno de México invitara a un grupo limitado de esos intelectuales a trasladarse a México y proseguir en nuestro país sus actividades normales mientras la república se sobreponía a los sublevados franquistas […]. Montes de Oca hizo la gestión y pronto me comunicó que estaba autorizado por el presidente Cárdenas para trasladarme a Valencia y hacer las negociaciones necesarias con las autoridades republicanas, que ya habían abandonado Madrid.(4)

Durante 1937, desde París, Cosío Villegas preparó varias listas de invitados para trasladarse a nuestro país y se realizaron las gestiones correspondientes con dicho propósito. Un año después, el 20 de agosto de 1938 se publicó en el Boletín del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad del gobierno la noticia sobre la creación de La Casa de España, que decía:

El señor presidente de la República dispuso que se invitara, previo el conocimiento y la conformidad del Gobierno de la República Española, a un grupo de profesores e intelectuales españoles para que vinieran a México a proseguir los trabajos docentes y de investigación que han debido interrumpir por la guerra.(5)

Actividades en La Casa

Se establecieron normas en que se precisaron las actividades que desarrollarían los miembros de La Casa, en particular “labores docentes, tanto a través de conferencias públicas como de cursos académicos normales (monográficos, generales, de seminario) en la Ciudad de México o fuera de ella; y publicaciones o exposiciones artísticas”.(6)

En particular, las actividades académicas estuvieron a cargo, principalmente, de varios intelectuales españoles, entre los que se encontraban el compositor y musicólogo Jesús Bal y Gay; el poeta León Felipe Camino; el médico y profesor de anatomía patológica Isaac Costero; el poeta y crítico literario Enrique Díez-Canedo; Juan de la Encina, crítico de arte; el filósofo José Gaos; José Moreno Villa, escritor e historiador del arte y la filósofa y ensayista María Zambrano; además de algunos mexicanos que colaboraron con la institución. Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas fungieron como presidente y secretario de la institución, respectivamente. Cosío Villegas recuerda en sus Memorias que Alfonso Reyes le “propuso la fórmula ideal del gobierno dual de La Casa: él se encargaría de decir sí, y yo de decir que no”.(7)

Integrantes del patronato de La Casa de España y sus miembros.

Los libros de La Casa

En lo que se refiere a la la publicación de textos diversos, con el propósito de apoyar labores de docencia, o como resultado de actividades de investigación o creación literaria, durante 1939, aparecieron once obras bajo el sello de La Casa de España en México, casi todas ellas de autores españoles.

Logotipo de La Casa de España en México.

En la mayoría de los casos, las publicaciones tuvieron su origen en las actividades que los intelectuales desarrollaban en España antes de abandonar su país. En varias de sus páginas, cuyas obras celebrarán durante el presente año su octogésimo aniversario, se incluyen menciones y muestras de gratitud a los actores involucrados en la creación de la institución que acogió a este grupo de intelectuales españoles.

A continuación, se enlistan los títulos publicados por La Casa de España y se dan algunos detalles de los mismas. Se han agrupado de la siguiente manera: 1. programas de cursos; 2. Literatura y estudios literarios; 3. Música, teatro y arte; y 4. filosofía.

Con el propósito de guiar un curso de filosofía y otro de sociología, se imprimieron dos folletos, el primero de ellos, preparado por José Gaos con el título, Introducción a la filosofía: cursillo en diez lecciones, que incluye el programa, el temario de las lecciones, además de indicaciones didácticas y bibliográficas. El filósofo español llegó a México en 1938 y de inmediato comenzó a ofrecer cursos de su especialidad, primero en Morelia sobre “La filosofía contemporánea” y después en el Paraninfo de la Universidad Nacional con el tema “Filosofía de la filosofía”.(8) El segundo curso estuvo a cargo de José Medina Echavarría, denominado, Cátedra de sociología, que impartió en la Facultad de Derecho, a partir de agosto, tres veces por semana, según consta al pie de la cubierta del programa.


Programas de los cursos de filosofía y sociología.

Por lo que respecta al ámbito de la creación o los estudios literarios se publicaron los Capítulos de literatura española, de Alfonso Reyes, que incluyen la primera serie de esa colección de textos. Se trata de una serie de textos escritos entre 1915 y 1919, su contenido, “refleja diversos momentos del ambiente que Reyes conoció en España y que resultó decisivo no solo para su propia formación cultural […] sino para el gran proyecto cultural y académico que había de iniciarse en 1938 con La Casa de España…”.(9)   

Cubierta y dedicatoria de Alfonso Reyes a Adolfo Salazar
de sus
Capítulos de literatura española.

De María Zambrano (septiembre, 1939) Pensamiento y poesía en la vida española. Al pie de la portada se consigna: Conferencias “La Casa de España en México, 1939”. Dicha mención coincide con lo indicado en el programa de actividades que La Casa presentó en el Palacio de Bellas Artes durante aquel año, en que la autora dictó una conferencia, con el mismo título, el mes de junio.(10)

Cubierta de Pensamiento y poesía en la vida española.

De León Felipe se imprimió Español del éxodo y del llanto (noviembre, 1939), él se encontraba en México desde 1938, en la primera parte de su obra, Doctrina de un poeta español en 1939, el autor menciona:

Hace ahora -por estos días- un año justo que regresé a México. Y poco más de un año que abandoné definitivamente España. Vine aquí casi como el primer heraldo de este éxodo. Sin embargo, yo no soy un refugiado que llama hoy a las puertas de México para pedir hospitalidad. Me la dio hace diez y seis años, cuando llegué aquí por primera vez, solo y pobre y sin más documentos en el bolsillo que una carta que Alfonso Reyes me diera en Madrid, y con la cual se me abrieron todas las puertas de este pueblo y el corazón de los mejores hombres que entonces vivían en la ciudad. Con aquel sésamo gané la amistad de Pedro Henríquez Ureña, de Vasconcelos, de Don Antonio Caso, de Eduardo Villaseñor, de Daniel Cosío Villegas, de Manuel Rodríguez Lozano… Entre todos se pudo hacer que yo defendiese mi vida con decoro…

Después, México me dio más: amor y hogar. Una mujer y una casa. Una casa que tengo todavía y que no me han derribado las bombas. Ahora que tanto español refugiado no tiene una silla donde sentarse, tengo que decir esto con vergüenza. Pero tengo que decirlo. Y no para mostrar mi fortuna, sino mi gratitud. Y para levantar la esperanza de aquellos españoles que lo han perdido todo…

Españoles del éxodo y del llanto, México os dará algún día una cama como a mí. Y más todavía. A mí me ha dado más. Al llegar aquí el año pasado, después de leer en este mismo sitio mi poema «El Payaso de las Bofetadas y el Pescador de Caña», La Casa de España en México me abrió generosamente sus puertas.(11)

Cubierta y dedicatorias de León Felipe a Lázaro Cárdenas y Eduardo Villaseñor de su Español del éxodo y del llanto.

Jesús Bal y Gay preparó la edición moderna para canto y piano de los Romances y villancicos españoles del siglo XVI (diciembre, 1939). Sobre el interés de que viniera a nuestro país, Cosío Villegas menciona que “Se le invitó porque en el famoso Centro de Estudios Históricos de Madrid había iniciado unos estudios novedosos del folklore español, pues los hacía combinando la apreciación literaria con la musical. Supusimos que siendo el nuestro tan rico y tan poco explorado bajo ese doble ángulo, podía abrirse pronto camino en México”.(12)

Portada de Romances y villancicos españoles del siglo XVI.

Enrique Díez-Canedo dictó en el Palacio de Bellas Artes la conferencia “El teatro y sus enemigos” en marzo de 1939,(13) un mes más tarde, se publicó su libro homónimo.

Cubierta y portada de El teatro y sus enemigos.

Juan de la Encina público el ensayo sobre Francisco de Goya El mundo histórico y poético de Goya(mayo, 1939), cabe mencionar que con el mismo título, impartió un curso de cinco conferencias en el Paraninfo de la Universidad, a comienzo del mencionado año.(14)

Cubierta y portada de El mundo histórico y poético de Goya.

Adolfo Salazar, crítico e historiador musical, publicó Música y sociedad en el siglo XX (junio, 1939), llegó a México al comenzar 1939 y el 19 de abril ofreció su primera conferencia en el Palacio de Bellas Artes bajo el título “Perspectivas hacia el pasado”, que trató sobre algunos compositores de los siglos XVIII-XX.(15)

Cubierta y dedicatoria de Adolfo Salazar a Eduardo Villaseñor de su libro Música y sociedad en el siglo XX.

José Moreno Villa llegó a México en 1937, apoyado por Genaro Estrada, quien también se interesó en que vinieran a México algunos otros intelectuales. Ya como miembro de La Casa, publicó Locos, enanos, negros y niños palaciegos. Gente de placer que tuvieron los Austrias en la corte española de 1563 a 1700 (junio, 1939), que incluye la siguiente mención sobre el origen de su texto:

Portada y dedicatoria de José Moreno Villa para Adolfo Salazar de su obra Locos, enanos, negros y niños palaciegos.

El mexicano Antonio Caso ofreció en agosto de 1939 una conferencia sobre “la filosofía de Meyerson” en el Palacio de Bellas Artes,(16) sobre el que publicó Meyerson y la física moderna (noviembre, 1939).

Cubierta y portada de Meyerson y la física moderna.

Por lo general, las publicaciones de La Casa de España se imprimieron y distribuyeron por el Fondo de Cultura Económica, empresa editorial fundada a iniciativa del mismo Daniel Cosío Villegas en 1934, razón que explica la estrecha relación de ambas instituciones.

De vuelta a Casa

Desde hace tiempo, algunos de los libros que salieron de La Casa han vuelto a ella, como parte de las colecciones donadas por los herederos de sus primeros miembros, gracias a esto, la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, ha visto enriquecidas sus colecciones con ejemplares autografiados de aquellos intelectuales. Además, se ha incluido la versión digital en texto completo en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes donde pueden consultarse dentro del portal de El Colegio de México.  

Notas

1 Patricia W. Fajen, Transterrados y ciudadanos: los republicanos españoles en México, México: Fondo de Cultura Económica, 1975, 11. 

2 Jose Luis Abellán, “México en el exilio español”, en Los refugiados españoles y la cultura mexicana, Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1998, 14-15.

3 Daniel Cosío Villegas, “Un poco de historia,” Historia mexicana, v. 25, no. 4 (1976): 505.

4 Cosío, “un poco…”, 506.

5  Clara E. lida, José Antonio Matesanz y Beatriz Morán Gortari, La Casa de España en México, México: El Colegio de México, 1988, 43.

6 Lida, Matesanz y Morán, La Casa…, 126. 

7 Daniel Cosío Villegas, Memorias, México: Joaquín Mortiz, 1976, 175.

8 Véase el temario correspondiente en: Lida, Matesanz, Morán, La Casa…, 55-56.

9 Aurelio González, “Alfonso Reyes y sus Capítulos de literatura española: puente entre dos exilios” en Los refugiados españoles y la cultura mexicana, México: El Colegio de México, 2010, 432. A. González, abunda en el origen de los Capítulos y sobre las circunstancias en que fueron escritos.

10 Véase el programa completo de conferencias y las presentadas en otras instituciones en: Clara Lida, José Antonio Matesanz y Beatriz Morán, “Las instituciones mexicanas y los intelectuales españoles refugiados: La Casa de España en México y los colegios del exilio”, en El pensamiento español contemporáneo y la idea de América, Barcelona: Anthropos, 1989, 127-129. 

11 León Felipe, Español del éxodo y del llanto: doctrina, elegías y canciones, México: La Casa de España en México, 1939, 14-16.

12 Lida, Matesanz y Moran, “Las instituciones…”, 102.

13 Véase en el programa de conferencias citado previamente.

14 Lida, Matesanz y Morán, La Casa…, 82.

15 Lida, Matesanz y Morán, La Casa…, 100-102.

16 Lida, Matesanz y Morán, La Casa…, 132.  

Víctor Cid Carmona

Bibliotecario en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts


Víctor Cid Carmona

Bibliotecario en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search