Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Biblioteca Mexicana del Conocimiento: esfuerzo editorial-sexenal.

En nuestro país, muchos proyectos emprendidos por instancias gubernamentales, tienen un periodo de existencia efímero, programados con una buena dosis de esperanza pretenden mantenerse durante muchos años, hasta que los recursos financieros, la toma de decisiones, institucional o personal de algún funcionario, la confianza, o la voluntad obligue a suspenderlos.

Los proyectos editoriales gubernamentales a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI han sufrido la misma suerte que muchas otras brillantes ideas; sin embargo, hay que reconocer que han contribuido a la construcción de la historia, las ideas y la cultura y han mostrado al mundo lo valioso de nuestro México. Entre los proyectos editoriales que ganaron prestigio algunos incluían obras clásicas de la literatura y el pensamiento, mientras que otros se distinguieron por su diseño editorial y los valores tipográficos que los acompañaban.  Podemos mencionar los siguientes ejemplos: SepSetentas, El Nigromante, Cultura para todos, Para leer con libertad, entre otros.

La Biblioteca Mexicana del Conocimiento fue el proyecto editorial del actual sexenio, creado en 2014, en el marco del Programa Editorial del Gobierno de la República (Proedit) adscrito a la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2015). Tanto el programa, como la serie pretenden ser “una estrategia para la formación integral de los ciudadanos [y] situar la cultura entre los servicios básicos para la población mexicana [creando] un acervo bibliográfico y audiovisual que reúne las publicaciones de interés nacional; hacer de la actividad editorial institucional un ejercicio homogéneo y difundir el acervo de la Biblioteca” (SEP, 2015).

 

Fuente: El Universal: url: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2015/09/5/el-acervo-de-la-biblioteca-mexicana-del-conocimiento

Con más de cien títulos publicados, la Biblioteca Mexicana del Conocimiento cuenta con subseries de libros en gran formato, impresos en papel de alta calidad y con procesos editoriales muy cuidados (impresión de fotografías a color, reproducción de obras de arte y tipos de imprenta) los cuales apoyan la difusión de la cultura y arte mexicanos, así como la divulgación de obras clásicas de la literatura universal y mexicana. Dentro de las subseries podemos encontrar:

  1. Vidas y legado. Biografías de personajes clave de la historia mexicana, para reconocer su legado y sus aportaciones, así como para enaltecer sus acciones. Entre sus títulos se encuentran obras sobre Isidro Fabela, Octavio Paz y la reproducción de documentos oficiales de éste durante su gestión como embajador en la India, encuadernados con una lujosa pasta dura y con detalles de imprenta que rara vez se ven en ediciones de este tipo.
  2. Letras y voces. En coedición con editoriales como Porrúa, Planeta y la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito (CONALITEG), aquí se encuentran reimpresiones de obras clásicas de la literatura universal: Alicia en el país de las maravillas, una versión de Sherlock Holmes de Conan Doyle, El Decamerón, entre otras. Se incluyen piezas mexicanas de autores como Federico Gamboa y su Santa y el Ulises criollo de José Vasconcelos entre otros. Estas ediciones resaltan por sus bellas ilustraciones y encuadernaciones en pasta dura.
  3. México: espacio y tiempo. Esta subserie contiene los libros más “lujosos” de la Biblioteca. Libros en gran formato y acabados de imprenta de gran calidad, coeditados en colaboración con Porrúa, Artes de México, CONACULTA, entre otras editoriales. Estos documentos forman el conjunto de lo que nos representa como país: patrimonio cultural, arquitectónico, gastronómico y visual. Encontraremos libros sobre el Palacio de Bellas Artes, el pintor y paisajista José María Velasco, y El Palacio Nacional, obra que habla sobre la arquitectura y los murales de este emblemático edificio. En conmemoración de los 50 años del Museo Nacional de Antropología e Historia, se realizó un libro de 45 cm de alto y 284 páginas con imágenes de las colecciones que resguarda dicho recinto. La gráfica popular de la primera mitad del siglo XX está representada en una compilación de siete capítulos en la obra México ilustrado: libros, revistas y carteles 1920-1950.
  4. Gobierno y administración pública. Las obras tratan temas relativos al gobierno y aquellos que tienen relación con las nuevas reformas implementadas durante el actual sexenio, además de temas de coyuntura como el fideicomiso minero, el agua, la salud pública  y la reforma laboral en México. Incluye títulos como El agua que mueve a México, Interculturalidad y salud, Reforma laboral y la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, entre otros.
  5. Estudios constitucionales. Reimpresión de algunas obras agotadas en el mercado. Esta subserie conmemora el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, entre sus títulos resaltan: la Glosa de la Constitución en sonetos de Griselda Álvarez, la Historia de la Constitución de 1917 de Félix F. Palavicini y la Historia del Congreso Constituyente 1916-1917 de Jesús Romero Flores entre otros.
  6. Territorios de México. Esta serie busca ilustrar las características del vasto territorio mexicano y su biodiversidad. Hasta el momento de la edición de su catálogo sólo se ha publicado una obra: Atlas del agua en México 2014, coordinado por Luz del Carmen Velázquez Simental y Eduardo Antonio Acosta Lara.
  7. Colección especial: Serie que agrupa una variedad de temas que no entran en las otras series. Ejemplo de esto es el título sobre Gabriel García Márquez, el cual hace un homenaje al escritor colombiano por medio de sus primeros libros y con algunas imágenes que ilustran su obra novelística.

 

Fotografía del autor

El lector podrá concluir que se trata de un esfuerzo editorial que ha tenido una planeación, inversión en recursos financieros y creativos muy importante, dados los actuales momentos en los que se considera un lujo invertir en la cultura y sobre todo en la promoción de la lectura y la distribución de libros como objeto.  El propósito de esta Biblioteca es, además de representar el proyecto editorial del sexenio en curso, distribuir en forma gratuita todos estos materiales de manera que lleguen a bibliotecas, escuelas e instituciones gubernamentales como un apoyo para el incremento de fondos bibliográficos. Poy Solano (2015) menciona que: “se hizo énfasis en que las obras promoverán la lectura en municipios y comunidades a las cuales no llegan tan fácilmente este tipo de libros y que con ello se promoverá la historia y la identidad nacional”.  Algunos medios de comunicación, que dieron seguimiento a la presentación de esta colección, reportan que la compone 12 subseries. Sin embargo, en su catálogo, sólo aparecen 7, tal vez esta diferencia se debe a que se tenían planeadas. No obstante, en un artículo publicado en 2015, Villegas Cárdenas menciona que tristemente el titular de la Secretaría de Educación Pública ha cancelado este proyecto y con ello sus recursos presupuestales.

Fuente: Zacatecas On line: url: http://www.zacatecasonline.com.mx/noticias/universidad/49280-uaz-acervo-biblioteca

Como muchos proyectos gubernamentales en materia de cultura, se podía suponer que éste tendría una vida sexenal; sin embargo, murió prematuramente debido a que algunos aspectos de la logística en la distribución y planeación no funcionaron, relata Villegas que el proyecto “sucumbió ante el autoritarismo y las malas prácticas de funcionarios, quitando todas las oportunidades de redimirse ante tales fallas y continuar un proyecto que en nuestro país, es ya en sí mismo algo digno de reconocimiento”.

La Biblioteca Daniel Cosío Villegas tuvo la fortuna de recibir la mayoría de los libros publicados en esta colección. Estos materiales han sido catalogados y están a la disposición de todos los usuarios.  Los materiales que vieron la luz podrán ser leídos con la intención de promover la cultura mexicana con orgullo y también pueden ser objeto de investigación en el futuro. Hemos recibido usuarios que vienen exclusivamente a consultar series completas de libros, no siempre por su contenido intelectual, sino por su valor gráfico (ilustraciones en las portadas de reconocidos artistas gráficos, ilustraciones, formato, tipo de papel, tipografía) y por los títulos que la formaron, como un investigador que estaba compilando los títulos de la colección SepSetentas para elaborar un estudio empírico sobre las obras publicadas en esa época, o los libros que regaló el Gobierno del Distrito Federal cuando Rosario Robles era Jefa de Gobierno, que imprimió una serie de clásicos de la literatura universal, entre otros proyectos similares. La serie que nos ocupa seguramente será objeto de investigación en un futuro debido a  los valores intelectuales y editoriales que se han mencionado.

Fotografía del autor

REFERENCIAS:
Poy Solano, L. (2015). Presenta la SEP la Biblioteca Mexicana del Conocimiento; tendrá difusión virtual. En: La Jornada, 19 de febrero de 2015. URL: http://www.jornada.unam.mx/2015/02/19/sociedad/041n2soc

Secretaría de Educación Pública (2015). Catálogo de publicaciones de la Biblioteca Mexicana del Conocimiento. México : La Secretaría. URL: http://ceremoniascivicas.segob.gob.mx/work/models/Desarrollo_Politico/Resource/90/1/images/CATALOGO%20Bibliteca%20Mexicana%20del%20Conocimeinto.pdf

Villegas Cárdenas, C (2015). Cancela Nuño Biblioteca Mexicana del Conocimiento. En: Crónica, 4 de diciembre de 2015. URL: http://www.cronica.com.mx/notas/2015/933718.html

Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Follow Me:
TwitterFacebook


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (10 de mayo de 2017). Biblioteca Mexicana del Conocimiento: esfuerzo editorial-sexenal. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwbm


Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Sra. Berna Morales dice:

    Solicito informacion sobre el libro Interculturalidad en Salud, del Dr. Jose Alejandro Alaguer Gonzales, Enf. Vicente Vargas Vite y Dr. Hernan Jose Garcia Ramirez, Coordinadores. Es para una persona en Estados Unidos. En la pagina del Centro Cultural Tijuana aparece el nombre. Gracias.

  2. Antonio Pérez Ramírez dice:

    Seria interesante poder ingresar y así poder emitir un comentario más preciso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.