Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La colección Roces Suárez y Roces Dorronsoro en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas.

Cuando una biblioteca personal  es donada a una institución los materiales que conforman  dicha colección enriquecen a otro acervo no sólo en cantidad de volúmenes, sino en la información que estos resguardan y que estará disponible para que alguien más desarrolle nuevo conocimiento. Otro beneficio es  que a través de los libros que pertenecieron a un personaje es posible construir una “historia de vida”, no sólo porque los títulos que formaron parte de una colección en particular se convierten en una colección pública, sino también por lo que expresan en términos de los intereses profesionales o de entretenimiento que tenía su propietario  se convierten en objeto de estudio.

En muchas colecciones, se han encontrado elementos llamados “testigos” que acompañan los libros: una postal, un separador, una fotografía, un boleto de cine, un boleto de avión, un simple papelito (con una nota), entre otros, muchos de los objetos personales que definen las afinidades que alguien tuvo en vida y describen su personalidad. Así, cuando un investigador estudia estos elementos es posible determinar algunos aspectos personales y profesionales de un personaje.

En el caso que nos ocupa se trata de una donación muy singular porque une a dos generaciones, se trata de la colección que perteneció a Wenceslao Roces, padre del profesor Carlos Roces Dorronsoro, quien a lo largo de su vida sumó una importante selección de obras con la cual se acrecentó el valor de la colección inicial. Al morir este último, su familia donó la  colección a El Colegio. La vida de estos dos personajes, si bien se movió por la economía y el derecho, lo cual se hace patente en el contenido de la colección, también fueron reconocidos por otras de sus pasiones: la traducción y el teatro.

Wenceslao Roces Suárez fue un abogado español, miembro del Partido Comunista de España, quien se interesó fuertemente por asuntos relacionados con el comunismo, el marxismo y el fascismo. Fue una de las figuras representativas del exilio español en México, pues a su llegada en 1942, comenzó a trabajar en algunas universidades y en el Fondo de
Cultura Económica en  la traducción de algunos textos jurídicos e históricos. Es considerado uno de los principales traductores de la obra de Karl Marx (Cuesta, 1999).

Al finalizar la guerra civil española, Roces Suárez regresó a España para competir por una candidatura al Senado Democrático, obteniendo  un escaño. Antes de un año, decidió regresar a México donde impartió cursos en la UNAM y donde también continuó su labor como traductor (Rivaya, 2000).

Dentro de sus obras podemos encontrar, además de las traducciones de la obra de Marx: Algunas consideraciones sobre el vicio del modernismo en la historia antigua, Manual de economía política, Sujeto-objeto: el pensamiento de Hegel, Reflexiones sobre la historia universal, La filosofía de El Capital: en el centenario de Marx, Roma y Atenas en la Edad Media y otros ensayos, entre otros.


Foto: Wenceslao Roces Suárez.
Tomada de su artículo en Wikipedia: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Wenceslao_Roces

Sobre la importancia del trabajo que Roces Suárez realizó se destacan Comunismo y compromiso intelectual: Wenceslao Roces de   Benjamín Rivaya (Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 200) y  Del exilio en México: recuerdos y reflexiones de Adolfo Sánchez Vázquez (Mëxico D.F.  Grijalbo, 1997).

Carlos Roces Dorronsoro (México, 1943-2003), hijo de Wenceslao Roces, fue licenciado en Economía por la Escuela de Economía de la UNAM, hizo una maestría en la London School of Economics y a su vuelta fue profesor de Economía en El Colegio de México durante casi treinta años, hasta su muerte en 2003. De su madre, la actriz Carmen Dorronsoro, que trabajó en algunas películas de Buñuel, heredó la pasión por el arte, llegando a tener gran éxito en el diseño de figurines para el teatro (Rodríguez, 2010).


Foto: Carlos Roces
Tomada del Boletín Editorial de El Colegio de México, no. 101, Ene-Feb 2003

Las aportaciones desde la economía del profesor Roces estan en varios artículos y cuadernos de trabajo sobre pobreza, organización industrial, desempleo, economía internacional y algunos aspectos de México frente a panoramas macroeconómicos. Su producción abarca siete artículos y cuatro manuscritos que usaban los alumnos de sus cursos y que sólo estaban disponibles en fotocopias para ellos (Nápoles, Serrano, 2004). Estos manuscritos serían editados en 2004 para la publicación en su homenaje. En el rubro de la docencia, Loaeza (2003) menciona que esta compilación fue su principal aportación, ya que hizo de ella “la piedra angular de su carrera” en perjuicio de su obra de investigación. También fue uno de los fundadores de la Maestría en Economía del Centro de Estudios Económicos y Demográficos, asimismo consolidó la separación de estos centros en cuanto a la disciplina económica (Lira, 2003).

Una de sus pasiones, como ya se mencionó, fue el teatro, en él se desempeñó principalmente como diseñador de vestuario:

Roces llegó al teatro de manera absolutamente vocacional, -recuerda el creador escénico Germán Castillo-, y aunque fue principalmente un académico distinguido y apreciado en su medio, por su amistad con la actriz Martha Verduzco poco a poco el maldito teatro lo atrapó hasta transformarlo en un profesional extraordinario por su rigor, disciplina, buen gusto, cultura y capacidad de enamoramiento con los directores, actores, escenógrafos y materiales con los que trabajaba. Siempre había un diálogo de mucha altura con él. Trabajaba sólo en los proyectos que lo seducían, que lo llevaran a un alto grado de compromiso (Paul, 2003).

El primer espectáculo en que participó fue Nostalgia de la muerte, de Xavier Villaurrutia, dirigido por Salvador Flores, con la actuación de Martha Verduzco. Con esa obra se estrenó como vestuarista, rememora la actriz: “Luego trabajamos juntos en más de 10 puestas en escena y cada vez fue mejorando, pues se apasionaba. Después trabajó con otros directores y les hizo a muchísimos actores y actrices su vestuario, trabajo con el que se ganó el aprecio y cariño de todos” (Paul, 2003).


Foto: Bocetos de vestuario
Tomada del Boletín Editorial de El Colegio de México, no. 101, Ene-Feb 2003


En palabras de Serrano (2003): “Hay en la personalidad de Roces algo que los intelectuales han ido perdiendo y que caracterizó las mentes privilegiadas del pasado: la capacidad de tener varios polos de interés y transitar por ellos con humanidad y naturalidad”.

La colección de los Roces

La colección que recibió la Biblioteca consta de 1,200 libros, los cuales versan sobre diversas temáticas entre las que resaltan: historia universal, filosofía, economía (por supuesto), socialismo, historia económica, teología, derecho, ciencia política, arqueología, historia, poesía. La mayoría de los materiales datan del siglo XX entre los años 1930-1980, sin embargo, hay algunos libros en alemán con fechas de 1910 y 1923. El libro más antiguo está fechado en 1893 cuyo título es Einleitung in die philosophie. Se trata de un libro de introducción a la filosofía escrito por Friedrich Paulsen.


Nube de palabras hecha con los temas de los libros donados.

Vale la pena resaltar los libros de arte, dentro de los cuales hay una línea muy variada que va desde arte asiático, mexicano, arquitectura y algunas colecciones de historia del arte o catálogos de pintores. También son de resaltar las guías de viaje, así como libros de historia de Roma, España, Francia, Egipto y Grecia. Resultan de vital importancia todos los libros sobre marxismo, pues como ya se mencionó, Wenceslao Roces fue uno de los principales traductores de El Capital de Karl Marx y por lo tanto, podemos ver que reunió, además de diferentes versiones en alemán del libro mencionado, otros materiales sobre socialismo y marxismo, así como de economía y cultura alemana. Por su parte, de Carlos Roces, además de la biblioteca de su padre, se pueden mencionar muchos libros de los cuales seguramente utilizó para sus clases de economía, ya que muchos son libros de texto y de apoyo sobre microeconomía y macroeconomía, finanzas, economía política, entre otros.

La colección que la Biblioteca posee se complementa con  el Archivo digital de Wenceslao Roces desarrollado por la Asociación Cultural Wenceslao Roces  para la Difusión de la Filosofía, las Ciencias y las Artes, constituida el 18 de enero del 2001 en Gijón, España  en el cual se pueden consultar en texto completo sus obras, prólogos e introducciones, archivo de fotos y una bibliografía de las obras traducidas por Wenceslao Roces.

Seguramente quienes tuvieron el gusto de conocer a la familia Roces, pueden decir mucho sobre ellos, su personalidad, su carácter, y su inteligencia. A mí sólo me queda imaginarlos como lo describen quienes han escrito sobre ellos. Por lo tanto es evidente que las colecciones bibliográficas que conservamos con el paso de los años tienen mucho que hablar de nuestra personalidad y de lo interesante que puede ser alguien con la revisión de sus libros. Me viene a la mente una cita de Alfonso Caso, quien después de descubrir la tumba 7 de Monte Albán declaró: “A mí me gustaría que cuando muera me enterraran, para que en el futuro alguien me encontrara”. Creo que podemos encontrar y descubrir a otras personas no solamente debajo de la tierra, sino es sus libros y pertenencias.

REFERENCIAS

Cuesta Bustillo, J. (1999). Retornos (de exilios y migraciones). Madrid : Fundación Francisco Largo Caballero

Lira, A. (2003). Palabras de despedida. En: Boletín editorial, El Colegio de México, no. 101

Loaeza, S (2003). Homenaje a Carlos Roces. En: Boletín editorial, El Colegio de México, no. 101

Paul, C. (2003). Falleció Carlos Roces, profesional del teatro. En: La Jornada, enero 7

Rivaya, B. (2000). Wenceslao Roces Suárez. En: http://dbe.rah.es/biografias/4560/wenceslao-roces-suarez

Rodríguez, M. M. (2010). Los exiliados españoles de la guerra civil en los centros superiores de enseñanza de economía de América Latina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15.

Ruiz Nápoles, P, Serrano Migallón, F (2004). Enseñanza y reflexión económicas: homenaje a Carlos Roces. México : UNAM

Serrano Migallón, F (2003). Carlos Roces, la obra de la serenidad. En: Boletín editorial, El Colegio de México, no. 101



Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Follow Me:
TwitterFacebook


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (9 de mayo de 2019). La colección Roces Suárez y Roces Dorronsoro en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdk


Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.