Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Congresos cuestionables y revistas suplantadas: otras formas de fraude en la academia

En septiembre de 2018, escribí en este blog acerca de las revistas y editoriales depredadoras como ejemplo de las formas de fraude en la academia que han prevalecido, al menos, en las últimas dos décadas. Para continuar con esta discusión, en este texto me referiré a otras formas de fraude que también están afectando el desarrollo de la academia, mediante prácticas orientadas a la obtención de beneficios económicos, menoscabando la calidad de los contenidos.

Congresos cuestionables

Hay una serie de congresos con fines estrictos de lucro que son promovidos entre académicos de todo el mundo. Se les ha dado la denominación de Fake conferences o Predatory conferences. Del mismo modo que ocurre con las revistas depredadoras, en la mayoría de los casos, se les ha caracterizado como congresos internacionales, para tratar de incentivar la asistencia de un número mayor de personas interesadas; de esta manera encontramos, por ejemplo, títulos como el Congreso Internacional en Nuevas Tendencias en Informática (título ficticio que alude a algunos similares).

La viveza de las empresas que organizan estos eventos es tan grande que han logrado persuadir a universidades importantes para que sean socios, colaboradores y sedes de los mismos. Algunas de estas organizaciones lucrativas tienen la capacidad de organizar diez, veinte, cien o más congresos al año, con igual número de temáticas, en los que captan a académicos de diversas disciplinas, pero no necesariamente a los especialistas más importantes de cada área. Tienen un amplio catálogo de congresos, en prácticamente todas las áreas temáticas, a lo largo de todo el año, en casi todas las regiones del mundo. El turismo académico es un aliciente importante para los asistentes, por ello, se llevan a cabo en ciudades que resultan imanes indiscutibles: París, Vancouver, Chicago, Barcelona, entre muchas otras.

La línea que separa a estos congresos fraudulentos de los verdaderamente académicos es muy delgada; casi cualquier profesional sin mucha experiencia en eventos académicos puede confundirse, pues disponen de toda la información e infraestructura para llevarlos a cabo. Las cuotas de inscripción pueden alcanzar cientos de dólares, en beneficio exclusivamente de las empresas que los organizan, pero sin un aporte significativo en términos académicos para los asistentes.

Dana Roth, bibliotecario del prestigioso Instituto Tecnológico de California (CalTech), preparó una lista de empresas que se dedican a organizar conferencias cuestionables. En esa lista encontramos múltiples ejemplos de conferencias que se llevan a cabo con el único fin de obtener beneficios económicos.

Otra modalidad de fraude, en el caso de los congresos, se presentó en México. En mayo de 2016 se publicó en el Periódico AM la noticia del fraude cometido en contra de varios estudiantes de diferentes estados de la República. A través de un sitio en Internet, que evidenciaba profundas carencias, la empresa Instituto de Investigaciones Universitarias les ofreció un paquete para asistir a tres congresos que se llevarían a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco. Los estudiantes hicieron el pago por adelantado a la empresa organizadora para cubrir los gastos de transporte en autobús, hospedaje en un hotel de cuatro estrellas y la inscripción a los congresos. Como un acicate para los asistentes, se promovió la participación de destacados ponentes en estos supuestos congresos, entre ellos el ex director de Google México. El día en que tenían que viajar al destino, los autobuses no llegaron a recogerlos, y a partir de ese momento se destapó todo el fraude: no había reservaciones en el hotel, no existían tales congresos, los ponentes anunciados nunca fueron confirmados, y el dinero quedó en manos de un grupo de estafadores.

 

Sitio desarrollado por los defraudadores

 

Un año después, en 2017, en una colaboración publicada en el Diario de Coahuila, se advertía la posibilidad de que el fraude se repitiera, ahora con supuestos congresos en las áreas de Derecho y Negocios, que se pretendía llevar a cabo en Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero. Sin embargo, desde 2014, otra empresa denominada Congresos Universitarios México había sido denunciada por usuarios de redes sociales y a través de blogs, debido a que tenía un modo de proceder semejante al del Instituto de Investigaciones Universitarias. Estos ejemplos dan testimonio de que los defraudadores continúan operando, aprovechando la ingenuidad de quienes anhelan participar en un evento académico de esta naturaleza, sin tener experiencia previa.

En su contribución 9 Signs a conference is fake, Brian Campbell explica algunos de las señales de alerta que hacen evidente la falsedad de una conferencia: 1) suelen tener un título muy ambicioso, 2) los programas son muy extensos, 3) el sitio de la conferencia está regularmente mal escrito, 4) hay organizaciones de renombre patrocinando, colaborando, o son sedes de una conferencia de bajo perfil, 5) la información del contacto con los organizadores no siempre es precisa, 6) existe otra conferencia con un nombre sospechosamente similar, 7) la conferencia o sus organizadores se asocia con instituciones reconocidas, 8) las inscripciones suelen tener precios muy altos, y 9) la conferencia se lleva a cabo con una frecuencia inusual. A estos nueve elementos hay que añadir que el sitio de la empresa organizadora de la conferencia siempre tiene disponible la información del resto de eventos que organiza, que regularmente suelen ser decenas de conferencias en múltiples temáticas.

A estos nueve elementos hay que agregar que el sitio de la empresa que organiza la conferencia siempre tiene disponible la información del resto de eventos que organiza, que regularmente suelen ser decenas de conferencias en múltiples temáticas.

Revistas suplantadas

Otra de las formas de fraude se ha presentado también en el campo de las revistas académicas. En los últimos años se han multiplicado los casos de revistas que han sufrido suplantación de identidad. Stef Brezgov, colaborador del sitio scholarlyoa, preparó una lista de revistas suplantadas o hijacked journals, como él las llama, en la que identificó un conjunto de publicaciones que han sido víctimas de este delito. El modo de proceder de los delincuentes es mediante la creación de un sitio en el que difunden las características de una revista de prestigio en un área temática específica; son sitios que aparentan ser de la revista original. Brezgov identificó que muchas de las revistas suplantadas o secuestradas no cuentan con una versión electrónica, lo que permite a los delincuentes engañar con mayor facilidad a los posibles autores o lectores. Sin embargo, muchas revistas que sí cuentan con versión electrónica también son víctimas de este fraude; los secuestradores crean un sitio similar al de la revista original, en el que muchas veces tienen la desfachatez de incluir el nombre del editor, el ISSN, entre otros datos de la revista original. La única finalidad que tienen estos sitios es cobrar dinero a los posibles autores para llevar a cabo el proceso de publicación de su artículo, que habitualmente no tiene ningún costo, o bien, cobrar dinero a los lectores de la revista por un contenido que se encuentra disponible en acceso abierto. A continuación se muestran un par de ejemplos de revistas que han sido víctimas de estos defraudadores:

Ciência e Técnica Vitivinícola es una revista portuguesa publicada por el Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária. La versión impresa se empezó a publicar en 1982, en tanto que la versión en línea incluye los números a partir de 2014. La revista, que además está incluida en el Science Citation Index Expanded, se encuentra suplantada hasta la fecha en el portal: http://ciencia-e-tecnica.org/.

 

Portal verdadero y original de la revista Ciência e Técnica Vitivinícola

Portal verdadero y original de la revista Ciência e Técnica Vitivinícola

 

El portal falso utiliza el mismo título de la revista (aunque diferente subtítulo), el mismo ISSN, la misma numeración de los fascículos, e incluso ostenta el factor de impacto de la versión original de Ciência e Técnica Vitivinícola. Sin embargo, cuando una persona intenta descargar un artículo, el sistema solicita nombre de usuario y contraseña, al mismo tiempo que ofrece la opción de suscribirse a una membresía premium por USD 650 para tener acceso al contenido. Sobra decir que todos los artículos de la versión original están disponibles en acceso abierto.

 

Portal falso de la revista Ciência e Técnica Vitivinícola

 

Acceso requerido mediante suscripción a un contenido gratuito

 

En la misma situación se encuentra la Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. La revista tiene presencia amplia en índices y bases de datos de la especialidad, y todos sus fascículos, desde el primer número publicado en 1978, se encuentran disponibles en acceso abierto. Al menos desde el año 2014 se encuentra suplantada en el portal: http://www.tjfeonline.com/.

 

Portal verdadero y original de la Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia

 

El portal falso utiliza el mismo título de la revista (e incluye un subtítulo en inglés), el mismo ISSN y la misma numeración de los fascículos, aunque solo tiene disponibles los volúmenes publicados a partir de 2002. Además, ostenta un supuesto factor de impacto que no es real, debido a que la revista no está incluida en la base de datos Science Citation Index. Todo el portal está redactado en idioma inglés. El timo para los autores interesados en publicar en ella se encuentra en la sección Submission, en la que se expone el proceso para enviar colaboraciones a la revista; sin embargo, hasta el final de esta sección se indica que, en caso de ser aceptado el artículo, deberán de pagar USD 450.

 

Portal falso de la revista Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia

 

Cobro por someter artículos en el portal falso

 

Mismo contenido de un fascículo en el portal falso y en el portal verdadero.

 

Lamentablemente, el engaño a la academia no queda solamente en estas prácticas; parece que los defraudadores están decididos a abarcar todas las áreas de interés de estudiantes, profesores e investigadores: han creado su propias herramientas para medir el factor de impacto de las publicaciones; han creado redes de investigación sin sustento académico alguno; están desarrollando sus propias bases de datos e índices de citas; incluso están desarrollado universidades en línea. Apuestan por todo aquello que genere ganancias económicas, sin detenerse a valorar el rigor académico que todo ello requiere.

 

Eduardo Ruvalcaba Burgoa

Coordinador de Servicios de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas

More Posts

Follow Me:
Twitter


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Eduardo Ruvalcaba Burgoa (12 de junio de 2019). Congresos cuestionables y revistas suplantadas: otras formas de fraude en la academia. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdm


Eduardo Ruvalcaba Burgoa

Coordinador de Servicios de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. josé eleazar ocampo garcía dice:

    hOLA, QUE SABES DE LA EMPRESA QUE ORGANIZA LA PRIMER CONFERENCIA INTERNACIONAL EN AVANCES EN EDUCACIÓN. CIENCIA Y TECNOLOGÍA, QUE TENDRÁ LUGAR EN MADDISON TEXAS, DEL 5 AL 14 DE DICIEMBRE DE 2022? LAS CIGLAS SON ICAESE.

    GRACIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.