Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las bibliotecas con el orgullo: 3

Para Claudia Escobar Vallarta,

Colega, amiga y confidente de muchas batallas.

Con toda la intención de que esta nota se vuelva una tradición (que me he apoderado en este mes del Orgullo LGBT+) en esta ocasión escribiré sobre tres libros, que en el transcurso de este año, llegaron a mis manos. Estos tres libros buscan transmitir a sus lectores un mensaje en común que mencionaré más adelante. La idea original que me motivó a escribir esta nota hace tres años fue difundir nuestro acervo con unas reseñas breves  de libros representativos de la temática, pero sobre todo, aprovechar la oportunidad que tengo ejercer la profesión bibliotecaria en la que, a lo largo de su existencia, ha desarrollado principios éticos para ayudar a la sociedad con recursos que apoyen las necesidades de información de sus usuarios, con apego a la libertad intelectual y de expresión, sin censura y sin discriminación ni a las personas ni a los contenidos. Esta profesión, pues, que me ofrece esta oportunidad de hablar sobre un tema que me interesa y que además me hace identificar en mi ejercicio profesional e identidad personal sin que ésta sea cuestionada por prejuicios o criterios sin sentido común.

 

Las bibliotecas contribuyen en gran medida a que esta libertad sea posible desde diversos frentes como son la academia, la enseñanza, el entretenimiento y la curiosidad que muestran los usuarios sin que necesariamente tenga tintes profesionales. Las actividades que se desarrollan en las bibliotecas, además de difundir sus servicios y colecciones, pueden aportar nuevas formas de ver estos temas con una óptica de libertad y también pueden ser la punta de lanza para muchas cosas positivas que contribuyan a tener una mejor sociedad desde la biblioteca.

 

Como ejemplo, este año, la Biblioteca Daniel Cosío Villegas se unió a las celebraciones del mes del orgullo. Mi colega Camelia Romero –bibliógrafa asignada al Centro de Estudios Sociológicos (del que depende el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género de El Colegio de México)– preparó una exposición y muestra bibliográfica llamada “Homosexualidad y Homofobia”, en la que se muestran imágenes sobre la diversidad sexual en México así como una buena selección de libros sobre el tema que pueden consultarse en nuestro acervo. 

Imagen tomada del Facebook de la BDCV

Recordaba que la entrada del año pasado sobre este tema, terminó con unas palabras que hacen referencia al libro de Carlos Monsiváis Que se abra esa puerta esperando que llegara un nuevo  año con tres libros nuevos para seguir manteniendo esa puerta abierta (del conocimiento, del entretenimiento, de la curiosidad, de la investigación, de la vida, del clóset…), los cuales comento a continuación.

 

Global gay: cómo la revolución gay está cambiando el mundo, de Frédéric Martel, sociólogo y periodista francés, realizó una investigación sobre la vida y cultura gay en una gran cantidad de lugares, incluido México. Para ello, el autor visitó diversos países y se involucró en la vida cotidiana para medir  “como termómetro la evolución de las mentalidades” en torno a esta forma de vida. La línea principal de la obra se enfoca en los aspectos políticos y revolucionarios de la comunidad homosexual y cómo, de esta forma se puede observar la forma en que se reprime a la homosexualidad en China, en Cuba, en Irán (hay un capítulo llamado “En Irán no tenemos homosexuales”), las políticas de Obama respecto a la libertad del matrimonio entre personas del mismo sexo, el rol de las Naciones Unidas para hacer esto realidad y buscar una equidad de género adecuada a nuestros tiempos, así como la libertad sexual que se vive en Estados Unidos, el rol de la tecnología en la comunicación y desarrollo cultural, los derechos humanos y la religión. La tabla de contenido da la pauta de los temas que contiene y que se han mencionado, sin embargo, al momento de la lectura, es posible ver que hay un contenido alterno que es el que nos permite observar la vida cotidiana en los bares, las calles, los espectáculos, las marchas y las costumbres de las personas al momento de buscarse y encontrarse, a la par de los conflictos de la comunidad LGBT. En momentos pareciera que se trata de una guía de turistas para conocer la vida gay de diferentes lugares y que el visitante decida dónde quiere pasar su verano, sin embargo, el autor logra retomar los aspectos que hacen que sea atractivo leer este libro tanto para especialistas como para los que se interesan en la vida social, costumbres, entorno político y en cómo la cultura gay tiene tintes globales y puntos de encuentro en todo el mundo.

Fotografía tomada del sitio https://www.megustaleer.com/libros/global-gay/MES-062807

La casa de La Mema: travestis, locas y machos, de Annick Prieur, socióloga en la Universidad de Aalborg (Dinamarca), nos presenta un libro que originalmente fue publicado en noruego por la Universidad de Oslo en 1994, posteriormente la traducción al inglés estuvo a cargo por la Universidad de Chicago en 1998 y su versión en español estuvo a cargo del Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2008. El libro relata el proyecto de investigación doctoral de Annick Prieur (Anita de lo Peor, como fue bautizada en La Casa de la Mema) el cual consistía en dar a conocer un “aspecto de la construcción de género, abordado desde el papel del cuerpo, la clase, la familia y la dominación”. La Casa de la Mema era un hogar que daba asilo a jóvenes homosexuales marginados que se dedicaban a la prostitución, al travestismo y a enfermos de sida. Esta casa estaba ubicada en Ciudad Nezahualcóyotl y era coordinada por Gerardo Rubén Ortega Zurita (La Mema) quien se convirtió, según Prieur, en su principal informante, casero, cocinero, chofer y guardaespaldas. El libro relata las historias de los carismáticos personajes que conoció la autora y que, además de registrar su historia personal, sirven para corroborar los comportamientos, la vida cotidiana y los problemas de esta comunidad que sabe sobrevivir a pesar de sus conflictos. El libro cuenta con una amplia bibliografía en varios idiomas sobre la situación homosexual en México y América Latina y sobre los conceptos que trata la autora en su libro; sin embargo, estoy convencido de que no solo es una investigación sobre la homosexualidad en un estudio de caso de un país y en particular una región marginada, sino que el relato de los personajes y sus vivencias es lo que enriquece el libro y nos da una visión académica y emotiva sobre los hallazgos de Prieur. Creo conveniente no ahondar más en detalles del libro ya que corro el riesgo de “spoilear” a los lectores interesados, pues podrán encontrar un seguimiento a las historias de los personajes como La Flaca, La Chispa, La Gata, El Chino, La Lupita, El Chetos, Juana, La Paul, y descubrir al final qué fue de La Mema y sus muchachas.

Fotografía tomada del sitio https://www.crim.unam.mx/web/node/609

Tengo que morir todas las noches: una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay, de Guillermo Osorno, egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de El Colegio de México, con estudios en periodismo por la Universidad de Columbia, nos ofrece, además de una crónica sobre la vida de un emblemático lugar enclavado en la Zona Rosa y todos los personajes de la vida social y política de México que circularon por este antro, una visión personal de su propia experiencia de la cultura gay del aquél entonces Distrito Federal y en particular sobre el sitio citado. Tomando  como referencia la historia de Henri Donnadieu “un aventurero francés que huía de la justicia de su país y a finales de los setenta llegó a México donde fundó El Nueve”. El libro relata algunas de las acciones que sucedieron y los personajes que pasaron por el lugar, entre ellos se menciona a Silvia Pinal, Silvia Pasquel, María Felix, Rebecca Jones, Alejandro Camacho, Emilio Carballido, Sasha Montenegro, Julio Castillo, entre otros. El autor aprovecha para hablar sobre la situación de México en esos años, como que el entonces candidato a presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado, pretendía en su campaña llevar a cabo un cambio en la  moral de la sociedad mexicana, en la que, por su puesto no tenían cabida los homosexuales, la postura de Televisa, la principal empresa de entretenimiento televisivo del país que se encargó de despedir a sus actores que “parecieran gays”; sin embargo, se registró que Emilio Azcárraga Milmo se apareció en “El Nueve” con su esposa una (o varias) noches, la aparición del sida, las drogas, el terremoto del 85 y la crisis económica, así como el país estaba cambiando, la vida gay también experimentaba un cambio.

Fotografía tomada del sitio https://www.gandhi.com.mx/tengo-que-morir-todas-las-noches-una-cronica-de-los-ochenta-un-undergroun-y-la-cultura-gay

Las aportaciones principales de estos tres libros, además de mencionar a la Ciudad de México como una metrópoli en donde hay una apabullante vida y diversidad sexual, la vida cotidiana de las personas que pertenecen a esta comunidad es importante y contribuye a que desde su trinchera pueden hacer de este mundo algo mejor para propios y extraños.

 

La globalización es también un fenómeno que abarca la diversidad sexual y que ayuda a definirla y darle una personalidad que puede ser comprendida en cualquier parte del mundo. Aquí podemos observar que estas fronteras son meramente imaginarias, por ejemplo, en México podemos comprender la represión que se vive en culturas totalmente homofóbicas o con poca apertura a esta realidad y en Europa alguien estudia un municipio en México con características particulares como Ciudad Nezahualcóyotl y que es posible estudiarla para conocer datos e información sobre sus necesidades, formas de sobrevivir y convivir. También es posible saber que durante el siglo XX y XXI se lograron avances significativos en la lucha por la aceptación de la homosexualidad y se ganaron batallas legales, sociales y de salud, aunque otras se hayan perdido (y los hayamos perdido).

 

Emocionado, cierro esta nota esperando nuevos libros que lleguen a mi mano en el transcurso del año. De esta forma, por medio de la lectura, podremos seguir celebrando la vida no sólo este mes, sino todo el año. Pero sobre todo me quiero quedar esperanzado en que disminuyan los crímenes de odio a la comunidad LGBT+ que irónicamente se han incrementado en lo que va del siglo pese al desarrollo social, pues en palabras de Alphonse Daudet, escritor francés de finales del siglo XIX quien dijo “El odio es la cólera de los débiles” 

 

Foto tomada del Facebook de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas.

Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Follow Me:
TwitterFacebook


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (26 de junio de 2019). Las bibliotecas con el orgullo: 3. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdn


Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.