Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El etnocentrismo en la Clasificación Decimal de Dewey

Lic. Fernando Botello Juárez

Esta entrada del blog describe las experiencias propias del trabajo bibliotecológico con el sistema de Clasificación Decimal de Dewey (CDD), y tiene por objetivo hacer una relación entre el CDD y la antropología, en particular con el llamado etnocentrismo.

Se plantea la pregunta: ¿qué relación existe entre el CDD y el etnocentrismo? Esta nota pretende mostrar esta relación, no para descalificar al CDD, si no para mostrar los dilemas que pueden presentarse cuando se asignan algunas clasificaciones y, sobre todo, cuando parte de un acervo queda comprimido en una sola clasificación, cuestión para la que, en ocasiones, la CDD no ofrece otra alternativa

Carrión dice que los sistemas de clasificación son pormaterias precoordinados y de estructura jerárquica y que no tiene otra modalidad que recuperar la información”. También la llama clasificación de la realidad, y agrega que “clasificar es colocar un libro … en una clase dentro de un esquema o bien agrupar los libros por características comunes y siempre  … por razón de su contenido” (Carrión, 1990. págs. 244-245).

El objetivo primario de un sistema de clasificación es satisfacer las necesidades [de información] de los usuarios […] y del clasificador: el usuario lo necesita como lenguaje en la búsqueda de información y el clasificador lo usa como lenguaje de recuperación en el diálogo informativo con el usuario (Carrión, 1990. pág. 247).

Fuente: Dewey Decimal Classification and Fundamental Laws Governing Knowledge

by Moya K. Mason

 

La aparición de la CDD fue en 1876 en Estados Unidos, creada por el bibliotecario Melvil Dewey (1851-1931), y, como su nombre lo indica, se basa en dividir el conocimiento en esquemas de 10 divisiones, los cuales a su vez se subdividen en 10 y así en forma exponencial, aunque ya no necesariamente en otras 10. La notación es de carácter numérico arábigo y puede usar tantas cifras como sea necesario a partir del punto decimal. Los esquemas son complementados con la ayuda de seis tablas auxiliares (en la edición 23 y que han variado en ediciones anteriores).

Las clases en las que el sistema divide el conocimiento, en la edición 23,  son: 

001 Obras generales

100 Filosofía

200 Religión

300 Ciencias sociales

400 Lingüística

500 Ciencia

600 Ciencias aplicadas y tecnología

700 Artes

800 Literatura

900 Historia y geografía

 

Las tablas auxiliares son:

T1 Subdivisiones comunes

T2 Subdivisiones geográficas

T3 Subdivisiones literarias

T4 Subdivisiones de lenguas individuales

T5 Grupos raciales, étnicos, nacionales

T6 Lenguas

 

En las clases principales y en algunas tablas auxiliares se ha notado cierta tendencia a lo que la antropología llama etnocentrismo. Estas clasificaciones y tablas son primordialmente: 200 (Religión), 400 (Lingüística), 800 (Literatura) y 900 (Historia y geografía). En las tablas auxiliares las focalizadas son la T2 (Subdivisiones geográficas), T5 (Grupos raciales, étnicos, nacionales) y T6 (Lenguas).

Es importante entender a qué se le llama etnocentrismo, y para esto se debe establecer en primer lugar qué es etnia. 

La etnia o grupo étnico desde el punto de vista de la antropología es posible definirla con cuatro componentes de una comunidad que:

      1. en gran medida se autoperpetúa biológicamente.
      2. comparte valores culturales fundamentales realizados con unidad manifiesta en formas culturales [sic]
      3. integra un campo de comunicación e interacción
      4. cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por otros y que constituyen una categoría distinguible de otras categorías del mismo orden [sic] (Barth F., 1976, pp. 11)

La antropología tradicional establece que una raza [es] una unidad que rechaza o discrimina a otras (Barth, 1976, pág. 11). Esto puede englobar la idea de que, en un modo por llamarlo más suave, es la actitud de un grupo que consiste en atribuirse un lugar central en relación a los otros grupos, en valorar positivamente sus realizaciones y particularismos (Preiswerk, 1979, pág. 54). Esto último es la raíz de la cual surge el etnocentrismo, en el cual el protagonista del mundo es el propio grupo, y se le separa de los “otros grupos”, los cuales son complementarios en modo geográfico e incluso cronológico. Así también es posible establecer que el etnocentrismo puede tener varios grados. El primero, en cuestión de autoelogiarse y usar lenguaje despectivo hacia otros grupos. Y otro grado es elogiar al grupo de afuera, pero porque es comparado en igualdad de logros que al propio grupo, en la cual subyace un autoelogio (Preiswerk, 1979, pág. 56).

El etnocentrismo ha existido en casi todas las civilizaciones en diferentes épocas. Ejemplos hay en escritos antiguos de Confucio, la India, el Islam e incluso de la Antigua Grecia, caracterizada por el estudio filosófico de la existencia humana (Arenal, C. del, 2014, pp. 24). Y desde la época de los llamados descubrimientos marítimos, en la cual las naciones europeas lograron establecer un dominio casi total del mundo, se dio un fenómeno al que se puede llamar etnocentrismo global, en el cual el llamado Occidente, representado sobre todo por Europa occidental y Estados Unidos, tomó un papel protagonista y hegemónico tanto en orden a la conformación de la actual sociedad internacional, en todas sus dimensiones … desde el punto de vista del pensamiento. Este concepto de Occidente ha servido para afirmar la propia “superioridad civilizacional” frente a los “otros” (Arenal, 2014, pág. 24).

Este etnocentrismo de Occidente se caracteriza por considerar a otros grupos étnicos, e incluso religiosos como “otros” a los cuales habrá que “civilizar”, tal como ocurrió con el llamado Descubrimiento de América, que en realidad podría llamarse más correctamente “Encuentro con América” y posterior conquista. Otros ejemplos son los enfrentamientos de Europa con pueblos que tenían otros modos de ver la realidad, tales como los Imperios Chino y del Islam. Así se da un proceso que culminará en los siglos XVIII y XIX en el cual se organiza la totalidad del espacio y tiempo -todas las culturas, pueblos, y territorios del planeta, presentes y pasados- en una gran narrativa universal (Arenal, C. del, 2014, pp. 29). Y esto desembocará desde el siglo XIX en una historia mundial construida desde y para Occidente (Arenal, 2014, págs. 29-30).

 

Fuente: IHMC Public Cmaps

 

Como se puede observar la CDD surgió en esta etapa (Siglo XIX) en la cual Occidente ya se había establecido como el modo civilizacional dominante del mundo y, por lo tanto como dice la última cita, en una sociedad donde el mundo se veía desde y para Occidente. Esta forma de pensamiento etnocentrista se puede observar en la creación de la CDD, sobre todo en sus clases y tablas, especialmente: 200 (Religión), 400 (Lingüística), 800 (Literatura) y 900 (Historia y geografía). En las tablas auxiliares en la T2 (Subdivisiones geográficas), T5 (Grupos raciales, étnicos, nacionales) y T6 (Lenguas).

Haciendo un análisis se observa el dominio de la religión cristiana en Occidente en la clase 200 (Religión) y sus subclases:

200 Generalidades

210 Religión natural

220 Biblia

230 Teología cristiana

240 Moral y prácticas cristianas

250 Iglesia local y órdenes religiosas

260 Teología social y eclesiología

270 Historia y geografía de la iglesia

280 Credos de la iglesia cristiana

290 Otras religiones

En esta clase se puede observar que sólo las 2 primeras subclases (200 y 210) tratan sobre la religión en general, pero las siguientes siete (220-280) se enfocan en el cristianismo, dejando la última subclase (290) a las otras religiones. Esta forma de dividir la religión en cristiana y las otras, ejemplifica el modo de Occidente de ver la civilización como el grupo propio y a los otros.

El mismo patrón se observa en las clases 400 y 800 (lingüística y literatura respectivamente), en estas las primeras subclases (400, 410 y 800) son de carácter general respectivamente en cuanto a lingüística y literatura. Más las subclases siguientes: (420-480 y 810-880) son dedicadas a los idiomas europeos más influyentes: inglés, alemán, francés, italiano, español, latín y griego, y al final agrupa a todas las demás (ruso, céltico, japonés, chino, sánscrito, swahili, etc.) en las subclases 490 y 890 respectivamente.

La clase 900 (Historia y Geografía) es más equitativa en cuanto la asignación de subclases a los diferentes continentes y regiones del mundo, tal como se observa en la división de la misma:

900 Generalidades

910 Geografía; viajes

920 Biografía y genealogía

930 Historia del mundo antiguo

940 Historia de Europa

950 Historia de Asia

960 Historia de África

970 Historia de América del Norte

980 Historia de América del Sur

990 Historia de otras regiones

 

Pero esta equidad se pierde al analizar la Tabla 2 (ubicada en el volumen 1 de la edición 23), la cual se usa para subdivisiones geográficas y es equivalente a la clase 900.  Esto se observa por la información que ocupa cada subclase, con base en la cantidad de páginas asignadas. Se realizó un breve análisis de la cantidad de páginas que ocupa cada subclase en la edición 23 de la CDD. Los resultados se muestran a continuación:

Europa (subdivisión 4) páginas 254-332

Inglaterra (subdivisión 44) páginas 264-286

Rusia y otras regiones de Europa (47-49) páginas 332-361

Asia (subdivisión 5) páginas 361-390

África (subdivisión 6) páginas 391-414

Canadá (subdivisión 71) páginas 415-438

México, América Central

y Caribe (subdivisión 72) páginas 439-450

Estados Unidos (subdivisión 73-79) páginas 451-603

Sudamérica (subdivisión 98) páginas 603-617

Australia y Nueva Zelanda

(subdivisión 993-994) páginas 618-630

Oceanía (subdivisión 995-998) páginas 630-635

Otras regiones y mundos extraterrestres

(subdivisión 999) páginas 635-636

 

En estos resultados se observa que mientras África ocupa una extensión de 23 páginas, Estados Unidos ocupa más de 150, además de 7 divisiones de su subclase. Y si se observa con atención se nota la característica de que las naciones en las cuales el inglés es idioma dominante, ocupan más espacio aún dentro de su continente que las demás naciones dentro del mismo que no hablan dicho idioma.

Y para terminar se mostrará el ejemplo más notable y probable de este etnocentrismo precisamente en la T5, dedicada a los grupos étnicos. En estas tablas las subdivisiones (1-8) aglutinan los grupos de origen europeo considerado de Occidente: ingleses, franceses, alemanes, españoles, etc.; así como sus descendientes en otros continentes: estadounidenses, canadienses, mexicanos, etc. Y la última subdivisión (9) es asignada a lo que la CDD considera “otros grupos no europeos occidentales”: rusos, celtas, dravidianos, malayos, amerindios, bantúes, etc.

Dejando un poco de lado el carácter humanista, desde el punto de vista bibliotecológico este etnocentrismo en la CDD puede provocar confusiones y vacíos, sobre todo en el número de Cutter, para evitar que una signatura topográfica choque con otra. Por ejemplo: Uganda en la clase 900 ocupa el número 967.61 siendo la única determinante geográfica asignada para la nación. En el caso que alguna biblioteca especializada en Uganda o África use la CDD, y suponiendo que toda la colección tenga como tema común esta nación, todo el acervo caería en la clasificación 967.61 en el caso de historia, o 916.761 en el caso de geografía, a diferencia de los demás países que tienen divisiones geográficas y cronológicas dentro del sistema. Continuando con este ejemplo potencial, en las otras clases (100, 200, 300, etc.) que tengan como tema Uganda, la determinante geográfica agregada al final de la clasificación de algún título terminaría en 096761. Claro que no queda descartada cierta política potencial para evitar demasiada repetición de las clasificaciones y determinantes, pero no deja de ser interesante el hecho de que la CDD no brinda propuesta alguna para evitar, en este caso, la repetición pasmosa y la falta de desarrollo de esta clasificación y su determinante geográfica.

Esta aproximación a la CDD permite observar que este esquema es de carácter primordialmente etnocentrista occidental, y más específicamente estadounidense. En este caso no se pretende juzgar en términos negativos a la CDD, pues esta fue producto de su tiempo, en el cual, probablemente no existía lo que hoy se llama “lo políticamente correcto”.  Melvil Dewey no tenía prejucios raciales sino culturales, es decir, juzgaba a las minorías no blancas como deficientes en sentido social, no de color de piel. Estas ideas de Dewey deben tomarse con cuidado, pues él asumía esa funcionalidad social en el sentido de tener la habilidad de dominar el entorno en el cual se desarrolla una sociedad. Así se pueden analizar estas ideas de Dewey como opiniones antes que pensamiento que debían imponerse (Fallace, T.D., 2010, pp. 472-476). Por esto, procurar juzgar la CDD con los parámetros del siglo XXI, sería aplicar un cronocentrismo y pretender que el pensamiento de equidad actual es irrefutable.

Fuente: Etnocentrism: Origin, Types, Examples

 

Retomando a la CDD propiamente dicha para ejemplificar experiencias en el campo de trabajo, este etnocentrismo en ocasiones facilita la asignación de determinante étnica. Si el grupo a clasificar es europeo occidental o tiene este origen, según la CDD, la 

estructura de los números 1-8 de la tabla 5 (para asignar grupo étnico), esquematiza casi por completo a estos. Pero si el grupo a clasificar no tiene este origen, otra vez según el criterio de la CDD, en ocasiones es común hacer una búsqueda de la etnia en otras fuentes 

para encontrar la determinante más concordante con acuerdo al número 9 de la misma tabla.

 

Con base en este ejemplo se debe decir que no es fácil aseverar que existe una solución simple para solucionar este etnocentrismo. La más lógica sería que a cada nación, etnia, religión y lengua se le asignase un número por igual y exclusivo en términos de números enteros no decimales. Es decir, por ejemplo, que Cuba (972.91 en la clase de Historia) tuviera un número entero de clasificación propio, y que no usara el asignado a México (972), pues esta estructura desde cierta lógica aritmética da a entender que la primera es parte del segundo. Y continuando con esa lógica, asignar a Estados Unidos siempre el número 973 (en vez de 973-979) con sus respectivas subdivisiones. Pero esto implicaría una reforma total de la CDD al estilo similar usado en la creación de la Clasificación Decimal Universal. Además de la falta de dígitos base si la región o continente incluye más de diez naciones.

Otro ejemplo es el caso de etnias y grupos lingüísticos, para los cuales podría hacerse uso de la misma CDD para asignar etnias con números concordantes a los continentes. Por ejemplo, en la tabla 5 asignar el número 4 (asignado a Europa en las subdivisiones de las 

clases 400, 800 y 900) a las etnias y grupos lingüísticos europeos. Y asignar número 5 a grupos africanos, y así sucesivamente.

Como conclusión, se debe decir que para reformar el etnocentrismo de la CDD, esta requeriría una reestructuración total acorde a los tiempos actuales en los que la globalización ha desvanecido fronteras idiomáticas, raciales, culturales, etc. Y también buscar la manera en que la CDD permanezca vigente por más de una centuria, tal vez esto con ayuda de estudios de prospectiva social, económica, ambiental y política. Este es un reto que la 

bibliotecología debe afrontar para cumplir con su objetivo de organizar la información para su óptimo almacenamiento, recuperación y difusión.

 

OBRAS CONSULTADAS

Arenal, C. del (2014). Etnocentrismo y teoría de las relaciones internacionales: una visión crítica. Madrid : Tecnos.

Barth, F. (1976) Introducción. En F. Barth, (compilador) Los grupos étnicos y sus fronteras : la organización social de las diferencias culturales. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

Carrión Gútiez, M. (1990). Manual de bibliotecas. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez. pp. 244

Dewey, M. (2011) Dewey Decimal Classification and relative index. Edition 23 Dublin, Ohio. Online Computer Library Center

Fallace, T. D. (2010) Was John Dewey ethnocentric? Reevaluating the philosopher’s early views on culture and race. En Educational Researcher, vol. 39, issue 6, 471-477, august-september 2010.  https://journals.sagepub.com/toc/edra/39/6

Preiswerk, R. (1979) Etnocentrismo e historia : (América indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental). México, D.F. : Nueva Imagen.






Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (7 de agosto de 2019). El etnocentrismo en la Clasificación Decimal de Dewey. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdo


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.