La Biblioteca y los Movimientos Sociales
Uno de los factores que influyó mi decisión para trabajar en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas fue su compromiso con la sociedad. Cuando Alberto Martínez me mostró las colecciones digitales en las que estaban trabajando sonreí. Todos los proyectos me gustaban: el portal sobre el Movimiento del 68, el de Cartillas de Alfabetización para Lenguas Indígenas, uno más sobre los Movimientos Armados en México (que incluye el periódico de la Liga Comunista 23 de septiembre: Madera), un proyecto sobre la Historia del Género en México y otro más sobre el Ejército Libertador del Sur y Zapata.
Proyectos digitales de la Biblioteca
Parecía que había un mensaje detrás de los esfuerzos, un hilo común que los unía, ¿lo adivinan? Para mí, se trata de diferentes caras de una misma intención: archivos para la memoria histórica de los movimientos sociales y culturales de este país. Archivos del pasado para el presente. Documentos para una nación de naciones cuya pluralidad se ha manifestado en lucha. Memoria de luchas que han emergido para garantizar derechos que hoy disfrutamos y que debemos asegurar que perduren, evolucionen y sean más accesibles. Hoy, 2 de octubre, es buena fecha para recordar estos esfuerzos, siempre en comunidad, y para resaltar tres aspectos que han permitido que estas acciones caigan en tierra fértil.
Trabajo en equipo
Como le gustaba decir a Alfonso Reyes, “entre todos los sabemos todo”, y este aforismo se ve en acción en nuestra Biblioteca. En esta entrada, por ejemplo, mis colegas Guadalupe Vega y Claudia Escobar nos cuentan cómo construyeron un vocabulario controlado para que los documentos del 68, que quedarían muy vagamente descritos en el encabezamiento de materia “Movimientos estudiantiles — México — Historia — Siglo XX” pudieran ser recuperados por aspectos tan relevantes como aquéllos documentos que tratan sobre los Estudiantes universitarios desaparecidos. Éste es el trabajo de la Coordinación de Organización de la Información, que asegura que no haya un silencio informacional (o sea que sí se encuentre lo que se busca). A este esfuerzo se suma el de la Coordinación de Innovación Digital (CID). En la CID nos ocupamos de crear productos que observen aspectos de preservación digital, que estén adaptados a nuestro idioma, y que aseguren múltiples puntos de acceso (líneas del tiempo, búsquedas avanzadas, mapas, diferentes opciones de ordenamiento, colecciones, etc.). Este trabajo nos ha permitido además entrenar a diferentes estudiantes de servicio social y becarios de quienes también hemos aprendido mucho.

Tomada del sitio http://68.colmex.mx/
En este momento, por ejemplo, Jacqueline Ruiz -estudiante de Historia (UNAM)- está trabajando como becaria en el proyecto Zapata Vive. Es conmovedor e inspirador ver la pasión con la que pone en práctica su entrenamiento como historiadora para sacar brillo a cada detalle de la base de datos que nos dé mayor luz sobre las capas que componen la Historia con mayúscula de la Revolución. Cada semana en su reporte descubrimos algo nuevo sobre hermanos que estuvieron juntos en el campo de batalla, lo niños que eran muchísimos soldados cuando se enlistaron en las filas de Zapata, las mujeres que estuvieron al frente, los sitios en Morelos que fueron estratégicos para esta lucha.
Hermanos que estuvieron juntos en las batallas de 1911: Porfirio y Agustín Cázares Anzures. Proyecto Zapata Vive
Sin embargo, este trabajo tendría pocos frutos si no fuera por la cantidad de instituciones que han confiado en nuestra Biblioteca para compartir sus archivos y de esto hablaré en la siguiente sección.
Vinculación
Algo que me parece particular y emocionante de nuestras colecciones digitales, es la lista de colaboradores que participan. He tenido la oportunidad de reflexionar al respecto en diferentes foros y creo que el éxito de esta vinculación se debe principalmente a dos motivos:
- Claridad en los objetivos y en los temas.
o Para qué (objetivos). Una pregunta que siempre es difícil de responder, cuya respuesta es crucial es entender para qué estamos haciendo lo que hacemos. En nuestro caso, la respuesta a esta pregunta es casi siempre la misma. Nuestro objetivo es poner a disposición de investigadores, organismos de la sociedad civil y gente interesada, documentos relevantes para su memoria histórica, codificados de tal manera que faciliten el acceso a la información.
o Para quiénes (temas). Sabemos que los portales hiper-especializados tienen pocas posibilidades de consulta, por eso la mayoría de nuestros proyectos opera bajo una estrategia de paraguas. En Movimientos Armados, por ejemplo, no está la información de una sola de las múltiples agrupaciones de resistencia durante la Guerra Sucia, sino suficientes para observar los patrones geográficos y temáticos que las unían.
- Siempre dar crédito. No se trata solamente de poner una lista de logos al final de la página sino de crear conversación, entender a las partes involucradas, generar eventos en los que se coincida y en pie de igualdad se presenten los resultados y se conecten con otras personas interesadas en el tema (como ocurrió en el Coloquio Zapata Vive en el que no sólo se presentó el sitio, sino que se generó una conversación con especialistas en el tema; o el Comité Interuniversitario para conmemorar los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 que lideró las actividades del #M68). El crédito tiene además otra dimensión importante sobre los archivos de la memoria, y es que permite a quienes estudian estas fuentes, entender aspectos cruciales sobre la procedencia de la información.
Ahora bien, si el trabajo en equipo y la vinculación permiten la creación de sitios más robustos que den acceso a más materiales de la mejor forma posible, esto no implica, necesariamente que los usuarios lleguen a ellos. El mar de información y los algoritmos de los buscadores no siempre privilegian a los pequeños proyectos de las bibliotecas.
Acceso
El tema del acceso es complejo. Estamos conscientes que colgar en la red no es dar acceso universal. Sabemos que el número de acceso a Internet en México está inflado por el número de personas con un teléfono móvil que tiene datos “gratuitos” para un número limitado de aplicaciones. Sabemos también que muchos sitios no son amigables para gente ciega, por ejemplo. Así que, sin creer que hemos resuelto el problema, creemos sí habernos acercado por diversos frentes: desde la catalogación especializada, la integración de plugins amigables (mapas, líneas del tiempo, nubes de etiquetas), la vinculación con instituciones, pero también desde las estrategias de socialización.
Una de estas estrategias son los editatones. Un editatón es una reunión en la que varias personas se reúnen para editar o crear páginas de Wikipedia sobre un tema específico y en la BDCV ya hemos hecho cinco eventos de estos en menos de dos años. Los resultados han ido más allá de los que en un principio imaginamos. Wikipedia es la cuarta página más vista del mundo, y la octava más visitada en México. Estos encuentros nos han permitido poner nuestras colecciones digitales al servicio de páginas que no existían y ahora tienen decenas de visitas diarias, o de mejorar entradas que reciben un promedio de 1,800 vistas diarias.
Editatón “Haciendo y deshaciendo el género” con las colegas de la Comisión de Antropología Feminista del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. y colegas de la Biblioteca Juan de Córdova de Oaxaca
No podemos saber la calidad de estas lecturas, pero podemos estar seguros de que gracias a que estos archivos están siendo abiertos, niñas y niños que leen Wikipedia para sus tareas, que se acercan al movimiento del 68 o al zapatista, se cruzan con los nombres de quienes años antes dieron su vida por un ideal que transformó el mundo que habitan; y da gusto acercar, aunque sea un pasito, a que nuevas generaciones tengan una perspectiva más rica sobre su entorno, su historia, su lucha.
Imagen donada por Héctor Gallardo para el Editatón de Movimientos Sociales
¿Si no ardemos juntos, quién iluminará esta oscuridad?
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Silvia Gutiérrez (3 de octubre de 2019). La Biblioteca y los Movimientos Sociales. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwds