Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Wikipedia en el salón de clases: experiencias desde El Colegio de México

Curso “Geografía histórica de Chiapas”

Prof. Juan Pedro Viqueira Alban

Desde hace muchos años consulto Wikipedia con gran provecho y, por ello, llevo tiempo pensando cómo contribuir a ese formidable proyecto, de los pocos que se mantienen fieles a los ideales de colaboración altruista que animaron la creación de Internet. En 2005, cuando impartí el curso de “Historia general de Chiapas” le pedí a los estudiantes que corrigieran la página de Chiapas en Wikipedia y que cada uno redactara dos pequeños artículos sobre algún aspecto particular de Chiapas. El resultado fue muy alentador, aunque por ser colaboradores novatos de Wikipedia, varias de las modificaciones que se hicieron fueron revertidas y algún artículo eliminado. El semestre pasado decidí repetir la experiencia con los estudiantes de mi curso de “Geografía histórica de Chiapas”. A diferencia de la ocasión anterior, esta vez contamos con la invaluable asesoría de Wikimedia México y de Silvia Eunice Gutiérrez de la Torre, encargada de las humanidades digitales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas y consumada wikipedista. Silvia nos ofreció varios talleres sobre Wikipedia que permitieron a los estudiantes llevar a cabo un proyecto más ambicioso que el de hace unos años: crear la página de Historia de Chiapas en Wikipedia, lo que los estudiantes lograron sin tropiezo alguno. No me queda más que felicitar a los seis estudiantes de mi curso, a José Javier Guillén Villafuerte (quien era mi asistente de investigación y se sumó con entusiasmo al proyecto) y a Silvia, claro está.

Chiapas en la época prehispánica

Jorge Alejandro Laris Pardo

La actividad del curso me pareció muy enriquecedora a nivel personal, y útil a nivel social. Enriquecedora, porque a diferencia de las formas de evaluación más comunes en el doctorado, esta actividad nos obliga a presentar ideas complejas de manera sencilla y accesible a un público general. Lo cual incita un excelente ejercicio de reflexión, para expresar de manera clara, concisa y sintética un gran número de sucesos y teorías históricas. Los ejercicios de divulgación no suelen estar contemplados en nuestra formación, y por ello éste en particular nos presenta un nuevo reto. Por otro lado, es útil, porque a diferencia de los trabajos más comunes que hemos realizado para otras materias, el fruto de nuestro esfuerzo no solo repercute en nuestro crecimiento intelectual y personal; sino también sirve a la colectividad. Como demuestra el alto impacto de visitas que ha tenido la página en los últimos meses. Colocando el conocimiento producido por la academia, a disposición del público interesado.

Número de visitas en 30 días a la página de Wikipedia de Historia de Chiapas

Conquista de Chiapas

René Aguiluz 

En la vida académica pocas veces pensamos que investigamos y escribimos para un público particular. En general, olvidamos que nuestras narrativas se limitan a una comunidad de interpretación específica y, que la divulgación se restringe a libros y revistas, de los cuales casi no conocemos el alcance probable o real. Por tanto, las plataformas de divulgación en internet nos invitan a repensar la historia desde la otredad. Así, este ejercicio nos obligó a detenernos en el lector que busca datos concretos y nos invitó a [re]leer y [re]escribir en clave enciclopedista. La experiencia fue gratificante y conocimos una parte de las humanidades digitales que no frecuentábamos, aprendimos nuevas herramientas y alcanzamos a proyectarnos hacia una historia en función social.

Chiapas bajo el dominio español

Emilie Ordinaire 

La realización de una página de Wikipedia sobre la historia de Chiapas fue una experiencia muy enriquecedora. Cada etapa del proceso, desde la concepción de la página hasta su implementación en la web, planteó una serie de problemáticas diversas que tuvimos que enfrentar. Para mí, el reto principal fue lograr redactar de manera sintética y amena, para el entendimiento de todos, sin dejar de ser rigurosa y precisa. El acompañamiento tanto académico como técnico – en otras palabras, el trabajo en equipo – fue, por supuesto, una clave fundamental para el éxito del proyecto. Gracias a ello, cambié mi punto de vista acerca de esta enciclopedia, percatándome del enorme interés que puede aportar el acercamiento del mundo de la academia a Wikipedia, siendo la fuente de información probablemente más leída por la sociedad en general. Contribuimos en proveer información de calidad sobre la historia de Chiapas a quien lo necesite. Y abogo, por supuesto, por una actitud más activa de los universitarios en este sentido.

Chiapas bajo el dominio español

Arturo Loyola Mayagoitia

En el wiki-artículo de Historia de Chiapas, proyecto que surgió del seminario a cargo del Dr. Juan Pedro Viqueira, Emilie Ordinaire y yo escribimos las secciones que abarcan los siglos XVI a XIX. El primer desafío fue acordar un título que englobara dicho periodo y que reflejara los principales aspectos que queríamos anotar, así optamos por “Chiapas bajo el dominio español”. En este sentido, elegir los contenidos, cómo vincularlos y repartirlos entre el equipo de trabajo fue otro tema de discusión. Otro desafío fue adaptarnos a usar un lenguaje enciclopédico, es decir, siempre atento al objetivo del artículo, procurando una exposición breve y clara, usando información concreta y dejando fuera discusiones (historiográficas o conceptuales) que, aunque importantes y actuales, pertenecían a otros espacios de difusión (hallables en la propia Wikipedia). En sí, el problema es pensar en el público que acude a esta plataforma y en el mensaje que se quiere transmitir.

Finalmente, rescato la dificultad que supuso (al menos en lo personal) aprender el formato de la enciclopedia, es decir, los comandos, códigos, uso de plantillas, formas de insertar imágenes o citas, así como otros aspectos técnicos propios del cómo escribir un artículo, editarlo y publicarlo allí; al respecto, el apoyo de la bibliotecaria Silvia Gutiérrez fue fundamental. Me parece importante señalar esto porque esos detalles revelan que la labor del humanista no se limita al solo acto de escribir, a lo meramente académico; en otras palabras, el ejercicio que realizamos me hizo recordar que el trabajo necesario para acceder a la información no termina cuando un autor decide colocar el punto final en su hoja en blanco y que, por lo tanto, los procesos paralelos a la escritura son igual de fundamentales.

Mapa de creación original de los estudiantes, integrado al artículo de Wikipedia

Chiapas durante el siglo XIX

Fernando Gordillo

El haber contribuido con un escrito sobre la historia de Chiapas me resultó muy satisfactorio, aunque en un principio el trabajo resultó mucho más complicado de lo que parecía. Describir los principales procesos políticos y sociales de todo un siglo (XIX) en unas pocas páginas fue el principal obstáculo a vencer. Por si fuera poco, era necesario escribir de forma muy clara y sencilla, de manera que el texto resultara ameno para un público amplio. Así pues, la tarea requirió de un serio ejercicio de síntesis y de escritura.

Considero también que una actividad de este tipo ayuda a reflexionar sobre la distancia existente entre los círculos académicos y el público no especializado. En mi opinión, la divulgación no debe estar desvinculada de la producción historiográfica, en este caso Wikipedia brindó un buen espacio de difusión.

Chiapas durante la revolución mexicana,

Óscar Onofre Ortega

Escribir un texto de divulgación fue algo nuevo para mí; hasta antes de tomar el seminario de “Geografía histórica de Chiapas” no había realizado escritos pensando en que éstos pudieran ser leídos por cualquier persona interesada en un tema histórico. La actividad desarrollada en ese curso fue enriquecedora, porque además de permitir la realización que pocas veces tiene espacio en un posgrado —escribir pensando más allá de la academia— nos presentó a mis compañeros de curso y a mí retos en el ámbito de la comunicación, al ser necesaria una escritura clara y sintética de procesos históricos que o bien se desarrollaron a lo largo de muchos años, inclusive siglos, o de series de acontecimientos que ocurrieron en periodos cortos de tiempo.

Chiapas posrevolucionario

José Javier Guillén Villafuerte

Redactar el apartado “Chiapas posrevolucionario (1940-1994)” para la página Historia de Chiapas en Wikipedia, significó para mí un triple reto. En principio, tuve que buscar y seleccionar la bibliografía que ofreciera los mejores datos e interpretaciones sobre el devenir político, demográfico y económico del estado de Chiapas durante el periodo indicado. En segundo lugar, me enfrenté a la difícil tarea de elaborar una narración historiográfica que contuviera información de calidad y a la vez que estuviera escrita de una forma accesible para un público no especializado. Esto puso a prueba mi capacidad de síntesis y me obligó a diseñar un texto dinámico que busca transmitir al lector los acontecimientos y procesos históricos más relevantes del Chiapas contemporáneo de una forma amena. Así que espero haber cumplido con este reto.

Finalmente, mi participación en esta iniciativa me adentró a un mundo que hasta ese entonces era desconocido para mí: la redacción y publicación de textos en Wikipedia. Aunque en varias ocasiones había hecho uso de esta enciclopedia digital, jamás había reparado en la forma en la que trabajaban sus articulistas, los debates y polémicas que pueden suscitarse entre ellos y las estrategias que éstos utilizan para hacer sus textos más atractivos y que alcancen un mayor público. Por todo lo anterior, mi incursión como wikipedista resultó ser una experiencia muy enriquecedora y ha sembrado en mí la inquietud de seguir pensando estrategias para divulgar a través de los medios digitales las investigaciones que los historiadores producimos.

 

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (23 de octubre de 2019). Wikipedia en el salón de clases: experiencias desde El Colegio de México. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdt


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.