Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Recordando a los zapatistas

Jacqueline Ruiz Alvarado

Becaria en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas

El Colegio de México

 

A cien años de su muerte, Emiliano Zapata sigue siendo una figura relevante dentro del imaginario popular mexicano. Es fácil recordarlo por su frase “La tierra es de quien la trabaja” o por su famosa fotografía al lado de Francisco Villa cuando tomaron la Ciudad de México en 1914.  Pero en esta ocasión, no nos centraremos en el Caudillo del Sur, sino en los hombres y mujeres que lo acompañaron durante innumerables batallas y campañas. 

Zapata se levantó en armas después de que Francisco I. Madero proclamó el Plan de San Luis en 1910, momento en el que surgió el Ejército Libertador del Sur. Originalmente este ejército apoyó a Madero; sin embargo, como no hubo reparto de tierras, Zapata se volvió en su contra y proclamó el Plan de Ayala.

A diferencia de la División del Norte, encabezada por Pancho Villa, los hombres de Zapata no contaban con la infraestructura y el entrenamiento necesarios para el combate. Este contraste se puede observar en las fotografías de la entrada de ambos bandos a la Ciudad de México: vemos a los villistas portar gallardamente sus uniformes caqui, mientras que los zapatistas van vestidos con calzón de manta y sombreros de ala ancha (1).

Entre otras muchas, surge la pregunta: ¿Qué fue de aquellos hombres? Generalmente sólo se recuerda a las grandes personalidades: Emiliano Zapata, Genovevo de la O., Otilio Montaño, etcétera, pero es oportuno recordar a aquellos soldados cuyos nombres y hechos fueron olvidados. Aquí estriba la importancia del sitio Rostros del zapatismo.

Rostros del zapatismo es una base de datos en línea desarrollada por la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, con el apoyo del Centro de Estudios Históricos de  El Colegio de México, el Instituto Pro Veteranos de la Revolución del Sur y un grupo de expertos en el tema. A través de este sitio podemos conocer a los veteranos zapatistas que buscaron ser reconocidos como tales y dejaron testimonio de sus participaciones en la Revolución Mexicana.

Este sitio es una visita obligada para todos aquellos que estén interesados en conocer un poco más de los hombres que integraron el zapatismo. Por ejemplo, un recurso muy valioso es el mapa donde se muestran todas las batallas en que participaron estos veteranos. Este mapa coloca en el mismo plano las grandes campañas y los pequeños enfrentamientos. Si bien, los veteranos se desplegaron mayormente en la zona de Morelos, podemos ver campañas relevantes en los  Estados de México, Tlaxcala o Puebla, e incluso, en otros tan alejados como lo son Guerrero y Chiapas, además de la Ciudad de México

Llegan a sorprender los lugares por los que anduvieron los zapatistas, las distancias que recorrieron y, sobre todo, los obstáculos que tuvieron que sortear, pues hay que recordar que, hace  más de cien años, no había carreteras, lo que hacía que sus traslados fueran más largos. Tenemos el caso del veterano José Kempis, que en mayo de 1911 estaba combatiendo en Tlalpa, Guerrero, y para diciembre de ese mismo año lo encontramos luchando en Ticumán, Morelos. En esos siete meses, muy probablemente, José tuvo que transitar esa distancia a pie, junto con sus compañeros de armas, enfrentándose a la geografía del territorio, a las inclemencias del clima y a otros peligros como el encuentro con  bandoleros, tropas de federales, entre otras  adversidades

Mapa del zapatismo

Imagen tomada del sitio http://zapatavive.colmex.mx/

Con un poco más de tiempo y paciencia, se puede trazar el recorrido de los combatientes en diversas zonas del país y observar pequeños grupos de veteranos que eran compañeros de armas como: Mauro López y Francisco García que combatieron juntos en las zonas de Huitzilac, Malinalco, Miacatlán, Ayotzingo, etc. 

 

Cabe recalcar que, aunque algunos de ellos eran familiares, no estuvieron juntos en batalla. Por ejemplo, tenemos el caso de  Pedro y Justino Zambrano Galeana, hermanos provenientes de Yecapixtla, Morelos que se incorporaron a la lucha con 16 y 14 años respectivamente. A pesar de su parentesco, no se unieron a la Revolución en el mismo lugar o momento. Mientras que Pedro se incorporó en Guerrero en 1913; Justino se unió en Morelos un año más tarde y sólo estuvieron juntos  en el Sitio de la Plaza de Jonacatepec en Morelos. Sin embargo, ambos recorrieron los mismos estados: Morelos, Guerrero y Puebla pero bajo las órdenes de distintos generales. La carrera militar de Pedro fue más destacada porque en 7 años, alcanzó el grado de Coronel de Caballería, mientras que su hermano menor, tuvo una trayectoria más corta pues se enfermó después de un año en campaña, aunque eso no le impidió obtener el grado de Capitán 1ero.

 

El sitio es una mina de oro para aquellos que quieran conocer más a fondo al Ejército Libertador del Sur. En la sección “Fragmentos de entrevistas zapatistas” se puede escuchar en voz de los propios veteranos, las razones por las que se unieron a la lucha, su recuerdo sobre lo que fueron las batallas o las condiciones de vida en los campamentos. También nos enteramos que algunos tuvieron que incorporarse a la Revolución por razones más bien personales, por ejemplo David Vázquez, quien se enroló  cuando su madre, junto con otras 25 mujeres revolucionarias, fue hecha prisionera y trasladada a Cuernavaca.

 

Otro archivo interesante es el que donó el “Fondo del Instituto Pro Veteranos de la Revolución del Sur”. En él, están los expedientes de los combatientes, y nos permite darle un rostro particular a la imagen colectiva de “la bola”. El lector puede navegar y mirar de primera mano, sus certificados de batalla, actas de nacimiento, cartas, etc. Gracias a estos expedientes podemos identificar que muchos de ellos se unieron a la Revolución siendo niños, como sucedió con José Caspeta, Anselmo Cázares o Braulio Longarde; quienes tomaron las armas cuando tenían 10 años de edad. Es más, la gran mayoría de los veteranos se incorporaron entre los 12 y 16 años, este hecho abre la puerta para reconfigurar la visión que tenemos sobre los participantes en la Revolución Mexicana.

 

Si el lector está interesado en conocer la ubicación y fecha concreta de los combates puede acceder a la sección “Cronología de Batallas”, que permite conocer en qué combates participaron los veteranos. Algunos de estos enfrentamientos  están contextualizados, lo que permite entender por qué algunos sitios fueron foco de constantes enfrentamientos entre zapatistas y federales. Por ejemplo, el punto conocido como Las Trincheras –cerca de Huitzilac, Morelos– fue un sitio estratégico para ambos bandos y un punto de constantes combates, pues servía para el emplazamiento de ametralladoras y como fortificación, además de que tenía un gran campo de visión (2).

La memoria de los zapatistas se debe mantener viva, se les tiene que dotar de un nombre y un rostro que nos haga recordar que estos hombres eran más que campesinos de calzón de manta y sombrero de ala ancha que caminaban  por las calles de la Ciudad en 1914. Estos hombres y mujeres fueron combatientes cuyo esfuerzo cristalizó, parcialmente, en la Reforma Agraria de 1915 (la primera de su tipo en toda América Latina) (3). Sus triunfos y derrotas también se reflejan en el artículo 27 de la Constitución, que en su primera versión, de alguna manera, prometió la tierra a aquellos que la trabajaban. Conocerlos y reconocerlos, es la mejor manera de honrarlos.


1.  Francisco Ramírez Plancarte, La Ciudad de México durante la revolución constitucionalista, México,  Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2016, pp. 305-308.

2.  Francisco Pineda Gómez, La revolución del sur : 1912-1914, México, Era, 2005, p. 437.

3. Raúl Alegrett, “Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América Latina”, recuperado de http://www.fao.org/3/j0415t/j0415t0b.htm, consultado por última vez el 19/11/2019

Imagen tomada del sitio http://zapatavive.colmex.mx/

 

Bibliografía 

  • Alegrett, Raúl, “Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América Latina”, recuperado de http://www.fao.org/3/j0415t/j0415t0b.htm, consultado por última vez el 19/11/2019
  • Pineda Gómez, Francisco, La revolución del sur : 1912-1914, México, Era, 2005, 637 p.
  • Ramírez Plancarte, Francisco, La Ciudad de México durante la revolución constitucionalista, México,  Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2016, 672 p.

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (20 de noviembre de 2019). Recordando a los zapatistas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdv


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.