Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Estampas del mundo flotante: ukiyo-e o xilografía ukiyo-e

Imagen de la autora

 

La primera vez que vi un grabado japonés, fue precisamente el Monte Fuji, el emblema japonés por antonomasia, como lo es para los mexicanos el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Por supuesto, eso fue lo primero que me vino a la mente cuando vi los grabados de Utagawa Hiroshige (1797-1858) y de Katsushika Hokusai (1760-1849), el Monte Fuji. Esto fue hace muchos años y en aquel entonces debía presentar en la Maestría en Bibliotecología de la UNAM una página web que mostrara cómodamente al usuario los, en aquel entonces, famosos hipervínculos. El tema que elegí fue justamente, el Ukiyo-e o grabado japonés.

Gaifū kaisei (Fuji Rojo. Viento del sur, cielo despejado) Katsushika Hokusai (1760-1849)

En la historia japonesa existió un periodo muy importante tanto en arte como en literatura. Edo jidai o periodo Edo (1603 – 1867), cuya capital estaba establecida en un lugar homónimo, en lo que  ahora conocemos como Tokio, Japón. Edo, pues, fue el lugar, pero también el periodo histórico en donde surge el arte que hasta nuestras fechas se conoce como ukiyo-e o imágenes del mundo flotante. Esta manifestación artística, será reconocida, aunque no inmediatamente, en las esferas artísticas, y llega incluso a ser influencia para grandes pintores como Manet, Degas, e incluso, van Gogh, como lo indica Amaury García: “Esta manifestación, bien conocida en occidente como “estampa japonesa”, se comienza a difundir entre nosotros a partir de la influencia que tuvo en las escuelas impresionistas y posimpresionistas francesas de finales del siglo XIX. El sentido del diseño, el énfasis en el espacio bidimensional, su fuerte empleo de la linealidad y de la composición, y la planimetría del color, entre otras, fueron cualidades sumamente admiradas e incluso imitadas por artistas de la talla de Edouard Manet, Vincent van Gogh y Toulouse Lautrec, por citar sólo algunos.” (García Rodríguez, 2005)

Yama-Uba y Kintaro (Con una copa de vino) Kitagawa Utamaro (1753-1806)

Pero, volviendo al término ukiyo (e en japonés significa, cuadro, pintura, estampa), éste encierra toda una acepción filosófica que refleja el mundo que se vivía en ese momento y que continuó más de un siglo. El mundo flotante era sobre todo aquello que permitía vivir placenteramente, observar el mundo, la belleza natural y, sobre todo, vivir el momento en el entendido que la vida acaba. Aunque los traductores usan la palabra “flotante” en realidad no se refiere al verbo “flotar”, es más bien la idea de felicidad, pero la del momento porque el mundo es “efímero, fugaz o transitorio” (Ukiyo-e : estampa japonesa, 1993)

Como lo mencioné antes, esto se refleja en la literatura, y por supuesto en esta representación pictórica. El resultado: una producción magnífica de obras vibrantes, llenas de color, belleza, sensualidad, placer y lujuria. Todo en un mismo plato: la estampa japonesa. Mujeres bellas, actores de kabuki, hermosos paisajes con el monte Fuji y, sobre todo, escenas eróticas, son los temas constantes en las estampas o ukiyo-e.

Yoshiwara: the famous sight of Mount Fuji on the left (Yoshiwara, meisho hidari Fuji) Utagawa Hiroshige (1797-1858)

Entre los años 1780 y 1810, el Ukiyo-e tuvo su momento, fue la “época de oro” y el momento en el que se produjo una gran cantidad de obras de gran calidad.  La estampa se volvió parte de la vida cotidiana del pueblo japonés. El Ukiyo se usaba como decoración en paredes, pero también para cubrir puertas corredizas. . La gente buscaba aquéllas estampas de hermosas mujeres de la farándula (bijin-ga) retratadas por los artistas.(Ukiyo-e : estampa japonesa, 1993, p.17)

Naniwaya Okita. Kitagawa Utamaro (1753-1810)             

Tenarai (aprendizaje). Utagawa Kunishida (1786-1864)

Las estampas eróticas o makura-e (también conocidas como shunga), tema del que se puede hablar más extensamente en otro artículo, no sólo por su importancia, sino también por la curiosidad y el morbo que implica, se difundieron rápidamente, sobre todo porque a los ilustradores de la época (Edo) les redituaron jugosas cantidades, a pesar de las regulaciones morales de esos tiempos. Los shunga eran ukiyo-e que representaban escenas sexuales de todo tipo, con personajes de diferentes estratos sociales, con gran diversidad sexual, e incluso con personajes mitológicos. En las estampas se identifica las clases sociales, sobre todo por los ropajes, pero también se exageraba el tamaño de los genitales, porque en este caso, no era la intención exaltar la belleza femenina o masculina, sino mostrar con detalle las diferentes formas, la variedad de posturas que exaltaban el “mundo flotante” a través del sexo.

Fukujuso (Flor de Adonis) Katsushika Hokusai (1760-1849)

Las escenas eróticas no se limitaban a parejas heterosexuales, se abordaron temas homosexuales y lésbicos, pero también se representaba a través de las estampas toda una tradición narrativa que incluía leyendas, fantasmas y animales. Seres fantásticos seduciendo hermosas doncellas eran imágenes comunes también en la estampa erótica.

Tako to ama (El sueño de la esposa del pescador) Katsushika Hokusai (1760-1849)

Varias veces y en diferentes ámbitos, me he encontrado con una de las imágenes más hermosas de un Ukiyo-e. Se trata de una ola, enorme, aterradora, y hermosa, encerrando amenazadoramente dos barcas con sus remeros, con una cresta espumosa y como fondo de la pintura, al Monte Fuji. Esta imagen, como decía, es una de las más conocidas y usadas en cine, en teatro, y por supuesto, como imagen de portada de muchos libros. Se trata de una de las 36 vistas del Monte Fuji, concretamente de “La gran ola de Kanagawa”, del artista Katsushika Hokusai (1760-1849), uno de los más reconocidos representantes de las pinturas del mundo flotante o ukiyo-e. Pero la obra de Hokusai, es muy abundante. También se pueden contar entre ellas, paisajes, naturaleza, retratos de mujeres y, por supuesto, shunga. Hay que agregar que fue uno de los artistas admirados por Van Gogh y Monet y que se puede ver la influencia de Hokusai en la obra de estos autores.[i]

Kanagawa no ōnami (La gran ola de Kanagawa) Katsushika Hokusai (1760-1849)

Además de esta vista y del Fuji rojo (al inicio), las 36 vistas del Monte Fuji, tienen justo la particularidad de mostrar la obsesión de Hokusai: el Monte Fuji. El autor crea alrededor de este elemento puramente japonés toda una época, social, cultural, usos y costumbres, incluso, económica. En cada una de las estampas vemos, además de la hermosa con kimono, al tejedor, al pescador, al guerrero samurái, al agricultor. Las jerarquías sociales, son fácilmente detectadas en las vistas, pero además la exaltación del espacio, la belleza de un lago, el poderío del reventar de las olas, el brío de un caballo al galope, o el vaivén de un cometa sobre los tejados, un templo o una cabaña de pescadores. Y todo con el gran Fuji, lejano o en primer plano. Y no nos olvidemos de las estaciones: El Fuji nevado, rojo o tranquilamente dormido en la pureza otoñal.[ii]

 

Tōkaidō Hodogaya (Hodogaya en la Tōkaidō)

Sumidagawa Sekiya no sato (Tōkaidō Hodogaya)

Otro de los autores más renombrados en esta forma artística fue Utamaro Kitagawa (1753-1806). Su fama se dio sobre todo porque Utamaro se dedicó por mucho tiempo al retrato femenino, sus ukiyo-e fueron los más conocidos por las famosas bijin-ga (estampas de mujeres bonitas). Sin embargo, también se dedicó a crear obras con temas de la naturaleza, paisajes y, sobre todo, insectos que se usaron principalmente para ilustraciones de libros de uso de la época.

Iwaki no so (mujer coqueta) Utamaro Kitagawa (1753-1806)

Son muchos los autores que dedicaron gran parte de su vida a la creación de Ukiyo-e. Aquí he mencionado los que me parece, han sido más reconocidos tanto en Japón, en Europa y América Latina.

Por supuesto, los creadores de estas maravillosas piezas se han reconocido en el mundo entero, ya sea por los hermosos paisajes, por los personajes mitológicos o por las impresionantes escenas eróticas, todo ello como estampas ukiyo.  Este es sólo una pequeña introducción a un tema ya de por sí extenso y de los que se derivarían otros de los que podríamos hablar con más profundidad dentro del gran tema Ukiyo-e o estampa japonesa, como el caso de los obake (fantasmas o seres sobrenaturales), shunga (estampa erótica), bijin-ga (estampas de mujeres bonitas), mushi (ilustraciones con insectos) y shizen (paisajes), por mencionar algunos.

[i] En el artículo de Wikipedia dedicado a Hokusai, se pueden ver dos ejemplos de esta influencia: Iris (Van Gogh, 1889) y Puente (Claude Monet, 1889). Ver, DE: 20 de febrero de 2019,  https://es.wikipedia.org/wiki/Katsushika_Hokusai

[ii] Para ver la obra completa de las 36 vistas del Monte Fuji consulte en la BDCV: Lane, Richard. Hokusai, life and work. New York: E.P.Dutton, 1989. págs. 182-201. Bajo la clasificación. (FOL/759.952 K1974l) Richard Lane hace un meticuloso y profundo análisis de cada una de las estampas. Por otro lado, y aunque las 36 Vistas… también se pueden revisar en la excelente nota de Wikipedia, en el caso de Lane, la ventaja es que la edición contiene la obra completa de Hokusai.

 

BIBLIOGRAFÍA

A continuación, presento la bibliografía que podrá consultar en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. La colección de Ukiyo-e incluye los autores aquí mencionados y otros no menos importantes. He seleccionado sólo los títulos que en su mayoría están en inglés y algunos en español. Sin embargo, la Biblioteca también cuenta con varios títulos sobre el tema en japonés. De estos últimos, más allá del idioma, son muy valiosos por las ilustraciones de ukiyo-e, que en muchos casos no están publicados en lenguas romances y no están disponibles en internet.

Index of Ukiyo-e in Western collections. (1996). Japón: Kyoto, 1996.

Ukiyo-e: estampa japonesa. (1993). México: Museo de Arte Contemporáneo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 1993.

Bell, D. (2004). Ukiyo-e Explained. Folkestone, Kent, England: Global Oriental, 2004.

Breuer, K. (2010). Japanesque: the Japanese print in the era of Impressionism /. (F. A. M. of S. Francisco, Ed.) Japanese print in the era of Impressionism. 2010.

Clark, T. (1992). Ukiyo-e paintings in the British Museum. (B. Museum, Ed.). Washington: Smithsonian Institution, c1992.

Evans, T. (1975). Shunga: the art of love in Japan. (M. A. Evans, Ed.). New York : Paddington Press Ltd, [1975], ©1975.

García Rodríguez, A. A. (2005). Cultura popular y grabado en Japón, siglos XVII a XIX. México, D.F. : El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2005.

Green, W. (1993). Japanese woodblock prints: a bibliography of writings from 1822-1992, entirely or partly in English text. (U. S. of America, Ed.). Leiden, The Netherlands: Ukiyo-e Books, c1993.

Harris, F. (2010). Ukiyo-e: the art of the Japanese print. Tokyo: Tuttle Publishing, 2010.

Hockley, A. (2003). The prints of Isoda Koryusai: floating world culture and its consumers in eighteenth-century Japan. Seattle, Wash.: University of Washington Press, c2003.

Ing, E. van den. (1992). Beauty [and] violence: Japanese prints by Yoshitoshi, 1839-1892. (Y. Taiso & R. Schaap, Eds.) Bergeyk, Netherlands: Society for Japanese Arts, 1992.

Jenkins, D. (1993). The Floating World revisited. (L. Jacobsen-Katsumoto, P. A. M. (Or.), & C. M. of Art, Eds.). Portland, Or.: Portland Art Museum, c1993.

Lane, R. (1989). Hokusai, life and work (First Amer). New York: E. P.Dutton, 1989.

Marks, A., & Quintanilla, S. R. (2010). Dreams & diversions: essays on Japanese woodblock prints from the San Diego Museum of Art. Dreams and diversions: essays on Japanese woodblock prints from the San Diego Museum of Art. 2010.

Meech, J. (1988). The Matsukata collection of ukiyo-e prints: masterpieces from the Tokyo National Museum. New Brunswick, N. J.: Jane Voorhees Zimmerli Art Museum, Rutgers, the State University of New Jersey, c1988.

Meech, J., Oliver, J. J. W., Carpenter, J. T., Society, A., & America, J. A. S. of. (2008). Designed for pleasure: the world of Edo Japan in prints and paintings, 1680-1860 (1st ed.). Seattle: New York, N.Y. : Asia Society and Japanese Art Society of America : Seattle: In association with University of Washington Press, c2008.

Morse, A. N., Asano, S., & Museum of Fine Arts, B. (2007). Drama and desire: Japanese paintings from the floating world, 1690-1850. Edo no yuwaku Bosuton Bijutsukan shozo nikuhitsu ukiyo-e ten (1a ed.). Boston, Mass.: [Boston, Mass.]: Museum of Fine Arts, Boston, c2007.

Suzuki, J. (1992). Kuniyoshi. Tokyo: Heibonsha, 1992.

Todas las imágenes las he tomado de:

“Utamaro Kitagawa” Museo del Prado.  Consultado : 12 de noviembre de 2019: https://bit.ly/2Qq7ONo

“Kitagawa Utamaro” Fine Arts Museums of San Francisco Cosultado: 12 de noviembre de 2019http://art.famsf.org/kitagawa-utamaro

“36 vistas del Monte Fuji”. Wikipedia Consultado: 14 de noviembre de 2019. https://bit.ly/355hbpN

Lourdes Guerrero Andrade

Bibliógrafa asignada al Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Lourdes Guerrero Andrade (27 de noviembre de 2019). Estampas del mundo flotante: ukiyo-e o xilografía ukiyo-e. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdw


Lourdes Guerrero Andrade

Bibliógrafa asignada al Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 31/01/2022

    […] Estampas del mundo flotante: ukiyo-e o xilografía ukiyo-e de Hypotheses. Recuperado de https://bdcv.hypotheses.org/3015 […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.