Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los estudios comparados en bibliotecas.

La bibliotecología como disciplina ha desarrollado un campo teórico de vital importancia y relevancia para los estudiosos y profesionales de esta disciplina. Conforme su universo evoluciona, en determinados periodos se ha investigado y publicado sobre temas que se vuelven tendencia pero que después  son sustituidos por otros, influidos en buena medidas por el avance tecnológico o la fundamentación teórica.

 

La bibliotecología comparada es uno de esos temas de los cuales se escribió mucho y se realizó una importante fundamentación teórica a mediados del siglo XX, de tal manera que se publicaron diversos manuales y libros definiendo el tema y realizando una teoría y metodología cuya base se centró en la interdisciplinariedad y en la filosofía de la ciencia. Posteriormente dejaron de publicarse documentos sobre el tema durante muchos años. Sin embargo, desde entonces y hasta la fecha, nunca se han dejado de hacer estudios comparados aplicados a las bibliotecas, es decir, la bibliotecología comparada nunca ha dejado de existir, pues se han publicado un sin fin de artículos basados en esta metodología, sólo que no han llevado en el título las palabras clave que representan el tema y por ello su visibilidad se ha visto afectada.

 

En las bibliotecas podemos aplicar técnicas y métodos que en el día a día nos ayuden a solucionar problemas, emprender proyectos y desarrollos de forma que logremos hacer un análisis adecuado que nos proporcione datos o información para lograr nuestras metas.Cuando comenzamos una investigación o proyecto y estamos en la fase documental es común que encontremos literatura especializada con títulos que muestran que se trata de un estudio de caso muy específico, y puede resultar frustrante que no encontremos definiciones o información base para nuestro estudio, lo cual nos puede llevar a pensar, “¿A mí de qué me sirve saber cómo hacen el desarrollo de colecciones en las bibliotecas de una universidad en China?, ¿para qué necesito saber cómo administran el servicio de referencia en las bibliotecas públicas de Estados Unidos?, o ¿por qué debo enterarme de cómo resolvieron un problema de almacenamiento de libros en una biblioteca de la India? Muchos de estos estudios de caso que parecieran anecdóticos o demasiado específicos, son una pequeña pero importante parte del inicio de lo que conocemos como bibliotecología comparada y su relevancia consiste en ayudarnos a resolver problemas o plantear soluciones en nuestros centros de trabajo e investigaciones. Pero primero, para definirla, analicemos algunos de los conceptos más utilizados en el ramo.

 

La bibliotecología comparada ha sido estudiada por varios autores considerados clásicos dentro del tema, como son: Chih Wang, John F. Harvey, Douglas John Foskett, Sylvia Simsova, J. Periam Danton y recientemente Peter Johan Lor, quienes se han especializado en el tema y gracias a sus contribuciones se han convertido en referencia obligada. Estos autores establecieron una teoría sobre el tema de estudio, determinaron su concepto, su práctica, su funcionalidad y  su aplicación como método. Vamos a revisar algunas de estas definiciones.

Cuando se habla de bibliotecología comparada es común que se confunda con otro concepto coadyuvante: la bibliotecología internacional, esta última “sirve para  hacer comparaciones entre varios países y observar los desarrollos realizados en el lugar de origen y conocer las prácticas exitosas que pueden ser implementadas en otra región geográfica” (Ellen, 2012). Si bien parecen ser sinónimos, el factor geográfico determina su diferencia conceptual.

 

Kumar (1987) sostiene que la bibliotecología comparada consiste en un estudio sistemático de dos o más bibliotecas enfocadas en su desarrollo, prácticas, méritos y deméritos que al mismo tiempo permite comparar situaciones para conocer el estado de un objeto, establecer operaciones  o acciones para la mejora continua de un sistema o entorno bibliotecario. El autor señala que consiste en un “análisis sistemático de la evolución, las prácticas y los problemas de la biblioteca, cuando ocurren bajo diferentes circunstancias (en diferentes países) considerados en el contexto de los correspondientes factores históricos, geográficos, políticos, económicos, sociales, culturales y otras circunstancias que concurren a la situación por estudiar”.

 

Kumtar y Chakraborty (2014) mencionan que la ‘bibliotecología comparada’ supone un trabajo de colaboración institucional, internacional y transcultural que expande las fronteras de la transmisión de conocimiento y el diálogo internacional. Esto permite establecer redes de cooperación y desarrollo alrededor del mundo, de tal manera que se debe incluir este proceso como parte de su metodología y su forma de acción. Parte de su método es comparar las similitudes y el análisis de las diferencias para entender de la mejor manera posible sus principios. Así mismo, su metodología sirve para evaluar y medir el impacto de diversos proyectos, con lo cual se contribuye al desarrollo de las sociedades del conocimiento, tanto en la investigación como en la praxis. El método comparativo en los procesos de investigación tiene la finalidad de poder hacer análisis y síntesis de problemas que se presentan en las bibliotecas.

 

Uno de los modelos que explica las principales fases del método comparativo fue desarrollada por Litton y Krzys (1982) en el que ilustran las fases que intervienen en el proceso de comparación y que se deben tomar en cuenta al momento de hacer este tipo de estudios:

Fuente: Kryyz, R, Litton, G (1982). World librarianship: a comparative study. New York : Dekker. (Traducción del autor).

Si tomamos estos sencillos elementos podemos comenzar a diseñar y establecer parámetros de comparación que, con el uso de otras metodologías y técnicas nos pueden brindar los elementos que puedan ayudarnos a realizar nuestra investigación y que sean el inicio de una planeación más detallada, de acuerdo a la naturaleza y características de nuestro proyecto, ya que éste nos dará la pauta para decidir si necesitamos de otros métodos cualitativos o cuantitativos.

 

Los estudios comparados en bibliotecología son de utilidad para la investigación y la práctica profesional. La selección y evaluación de estudios de caso y estudios comparados que hayan sido publicados nos proporcionarán ideas o soluciones acordes a nuestro proyecto y con ello podremos tomar decisiones: al retomar algo que ya fue hecho sin comenzar desde cero. En este sentido, en la siguiente tabla podemos ver de forma general algunos tipos de estudios comparados que nos pueden ayudar a identificarlos.

 

Tipos de estudios comparados.

TIPO DE ESTUDIO

EJEMPLO

Estudio de caso

Edificios de bibliotecas en Escandinavia

Estudio de problemas

Edificios de bibliotecas en Escandinavia y países tropicales

Estudios de área

Bibliotecas en Escandinavia

Comparación total

Bibliotecas en Escandinavia y Gran Bretaña

Tendencias mundiales

Automatización y bibliotecas públicas: un reporte

Comparación global

Bibliotecas en el siglo XX

Fuente: Creación propia con información de Simsova (1976)

Un ejemplo en particular donde podemos ver el uso de una metodología relacionada con la bibliotecología comparada es el siguiente: Balagué y Saarti realizaron un estudio comparativo basando su recopilación de datos en técnicas de benchmarking. Los autores realizaron una comparación de los sistemas de gestión de calidad (ISO 9001:2000) de dos bibliotecas de universidades europeas (Universidad Autónoma de Barcelona y Kuopio University en Finlandia) para detectar las mejores prácticas en los procedimientos y manuales de estas dos instituciones académicas, en particular estaban interesados en los procesos relacionados con las áreas de servicios y de esta forma evaluar los productos generados por las dos variables a estudiar. En el caso anterior se pueden observar elementos respecto al método comparativo y la bibliotecología internacional. Se toman dos bibliotecas de diferentes regiones dentro del continente a las que se tuvo acceso a la documentación de los procedimientos del sistema ISO 9001:2000. Con ello se estableció la comparación e yuxtaposición de los registros de los servicios a evaluar para determinar las mejores prácticas y algunas que no se ejecutaban o que no habían sido tomadas en cuenta y proporcionaron nuevas ideas a los servicios ya establecidos.

 

Por lo tanto, si tenemos en nuestras bibliotecas un proyecto o problema qué resolver, podemos ayudarnos de las soluciones que otras instituciones han implementado para solucionarlo, sin embargo debemos diseñar una metodología para que tomemos los elementos que podemos adaptar a nuestro entorno y con ello evaluar y tomar decisiones acordes a nosotros en beneficio de nuestras bibliotecas, proyecto o idea. De esta forma tendremos los elementos para llegar a nuestra meta con más posibilidades de éxito en los desarrollos aplicados en las bibliotecas.

 

Referencias:

Balagué, N. Saarti, J. (2009). Benchmarking quality systems in two European academic libraries. En: Library management, vol. 30 no. 4-5, p. 227-239

 

Ellen, R.T. (2012). Libraries in the early 21 st century. Boston : IFLA.

 

Kumar, PSG (1987). Comparative and international librarianship. New York : Envoy.

 

Kryyz, R, Litton, G (1982). World librarianship: a comparative study. New York : Dekker.

Simsova, S., Mackee, M. (1976). A handbook of comparative librarianship. 2a ed. London : Clive Bingley.

Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Follow Me:
TwitterFacebook


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (22 de enero de 2020). Los estudios comparados en bibliotecas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwdy


Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.