
Al cumplirse un año de la inauguración del
Edificio Mario Ojeda (Edificio MOG ) de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, hacemos un recuento de los elementos que intervinieron en la toma de decisiones para su diseño y construcción.
.
.
El Origen
La Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV ) ocupó las instalaciones de su edificio original en 1976, el cual fue planeado para 20 años, previendo el crecimiento de sus colecciones. El edificio ocupa 7,317.70 m2, con una capacidad de almacenamiento para 2,188 estantes (27,276.6 metros lineales).
En el año 2003, ante la evidente saturación del acervo, se encargó al
Mtro. Ario Garza Mercado, quien había elaborado el Programa de necesidades del edificio original, la preparación de un “
Programa de Necesidades para la Ampliación de la Biblioteca de El Colegio de México, 2004-2024” mismo que se publicó en el año 2006. Sin embargo, debido a la falta de recursos financieros no fue posible emprender ninguna acción.
A finales del 2012, el Dr. Javier Garciadiego, en ese entonces Presidente de El Colmex, hizo la petición de financiamiento a la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, la cual autorizó financiar el proyecto. Dado que el edificio original está registrado como obra de autor y ha sido inscrito en el registro de obras del patrimonio cultural y artístico de México, cualquier modificación debía hacerla el
Arq. Teodoro González de León aceptó aceptó la invitación para elaborar el proyecto para la ampliación del edificio de la Biblioteca.
El Arq. González de León presentó un anteproyecto que fue revisado por el grupo de la BDCV a cargo del proyecto (Víctor Cid, Alberto S. Martínez, Valentín Ortiz, Cristina Restrepo y Tomás Bocanegra, quien se integró en la fase final del proyecto). Se llevó a cabo una consulta con los profesores investigadores y estudiantes de El Colmex. Con base en las sugerencias recibidas, el arquitecto presentó la versión definitiva del proyecto arquitectónico. Participaron como asesores externos, en la etapa de planeación del proyecto: Anders C. Dahlgreen de Library Planning Associates Inc., Adan Griego, Curator for Latin American, Iberian & Mexican American Collections de Stanford University y Michael Keller, University Librarian, Director of Academic Information Resources, de la misma universidad. Este último permaneció como asesor hasta la culminación del proyecto.
El Edificio MOG fue planeado para resolver los problemas de saturación de espacio para el almacenamiento de colecciones y para disponer de áreas equipadas tecnológicamente, dado que el edificio construido en 1976 no contaba con todas las facilidades para el uso de dispositivos electrónicos, ni espacios adecuados para trabajar conforme a las tendencias en el uso de la información.
Un planteamiento presente en quienes deben planear nuevos espacios para las bibliotecas es si, en el programa de necesidades deben considerar espacio para colecciones físicas o si los recursos digitales desplazarán a éstos y, por lo tanto, no es necesaria esta previsión. En el caso de nuestra Biblioteca , no tenemos duda de que los impresos seguirán siendo parte importante de nuestro acervo. Anualmente se reciben entre 12,000 y 15,000 volúmenes de obras impresas, a través de la compra, el canje y la donación, por lo que resulta fundamental contar con espacio suficiente para el crecimiento futuro, pues, si bien los recursos de información en formato electrónico provenientes de países fuera de América Latina han aumentado, este comportamiento no es semejante en nuestra región. Si, además, se considera las pocas editoriales mexicanas que están publicando en este formato, podemos establecer la necesidad de que las bibliotecas cuenten con espacios para conservar, preservar y difundir estos materiales. Si bien, cada vez más dependencias públicas colocan recursos en formato digital, con frecuencia vemos que éstos desaparecen cuando cambian los funcionarios responsables, de manera que nadie puede asegurar la permanencia y disponibilidad de ellos, lo que debería obligar a las bibliotecas a tomar acciones que garanticen la permanencia.
Tomando en cuenta lo anterior, en el Programa de necesidades se consideró un 60% del espacio para el almacenamiento de colecciones y se estableció como requisitos: (1) que el nuevo edificio se conectara con el existente a fin de mantener un sólo acceso para favorecer la consulta de los recursos de información en cualquier parte de la Biblioteca y asegurar el control de entrada y salida; (2) que el nuevo edificio fuera adaptable a las necesidades actuales y futuras.
Para cumplir con el primer requisito, la solución fue separar ambos edificios aproximadamente 5 metros, con el propósito de mantener la entrada de luz natural. Para conectarlos, se decidió construir puentes en cada uno de los niveles y ubicarlos en el mismo eje de la escalera principal del edificio original, lo que favoreció una conexión muy sencilla, prácticamente transparente entre los dos espacios. Considerando la experiencia previa, se mantuvieron pocos elementos fijos, lo que permitirá modificar el uso del espacio según las necesidades futuras.
El Crecimiento
El número de lugares para usuarios se incrementó cerca del 60% respecto de la capacidad original. También se aumentó el número de estaciones para consulta del catálogo en línea, espacios de trabajo colaborativo en áreas abiertas y cerradas, áreas de lectura informal y máquinas fotocopiadoras entre otros servicios.
Superficie Construida
La obra implicó la construcción de tres niveles coincidentes con los que ya tenía el edificio, además de un sótano. La ampliación representa un incremento del 37% de metros cuadrados de construcción.
Capacidad de Almacenamiento
Se instaló estantería fija en la planta intermedia y planta baja, en el caso de el sótano se optó por estantería compacta. Se calcula que, en total, los dos edificios podrán conservar más de 1,000,000 de volúmenes en una proyección a poco más de 23 años.
La Asignación de Espacios
Para asignar el espacio correspondiente a cada una de las áreas se tomaron en cuenta los siguientes elementos:
- Recomendaciones de los consultores (M. Keller y A. Dahlgren).
- Sugerencias de los alumnos obtenidas con un grupo focal.
- Sugerencias del personal de la BDCV.
- Normas aplicables a espacios de bibliotecas y otras instalaciones educativas.
- Características del mobiliario y equipo que se adquirió.
- Sugerencias y recomendaciones identificadas en la documentación de proyectos semejantes.
- Definición de nuevos servicios que ofrecerá la BDCV.
- Características y formas de trabajo (individual y grupal) que desarrollan actualmente profesores, alumnos y otros usuarios de la BDCV.
Los Resultados
En el siguiente vídeo que elaboramos para el 6o. Seminario sobre Servicios y Políticas de Información: Diseño de espacios para Bibliotecas y Archivos en la era digital, organizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, La Universidad Autónoma de Coahuila y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, pueden ver los resultados de este proyecto.
.
Sin duda, esto no hubiera sido posible sin el apoyo de dependencias gubernamentales como la SEP, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), y la participación del Personal Académico y Administrativo de la Biblioteca, en la planeación y ejecución del movimiento del acervo, y el de las áreas administrativas de El Colmex que nos apoyaron durante poco más de dos años. A todos ellos nuestro agradecimiento.
Participaron en la elaboración de esta nota: Víctor Cid, Tomás Bocanegra y Valentín Ortiz.
Desde el 2004 es Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villega de El Colegio de México. Desde 1990 ha participado en diversos proyectos digitales dedicados a la difusión de recursos académicos y en iniciativas de cooperación bibliotecaria. Condujo el grupo de planeación del nuevo edificio de la Biblioteca. Sus áreas de interés son la administración de bibliotecas, planeación de edificios, y gestión de colecciones. Ha recibido reconocimientos como Bibliotecaria por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Consejo Nacional para Asuntos BIbliotecarios (CONPAB-IES).
More Posts - Website
Follow Me:



OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Micaela Chávez Villa (23 de mayo de 2017). Las bibliotecas que crecen se fortalecen: el Edificio MOG en pocas palabras y varias imágenes. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwbo