Bibliotecas académicas y redes sociales: la experiencia desde la #BiblioColmex
Por Claudia Escobar y Alejandro Meléndez.
No resulta extraño que el bibliotecólogo académico se enfrente a diversos cambios en sus labores cotidianas, en los roles que desempeña en la organización o institución en que presta sus servicios , en las herramientas que usa para desarrollar sus tareas, en fin, siempre en medio del cambio. Abundan los documentos y artículos que resaltan que una fortaleza necesaria para el trabajo actual es la adaptabilidad al cambio: “Es esencial que la profesión esté a la vanguardia del cambio tecnológico y pedagógico y cree un entorno de biblioteca que refleje ese cambio y que también refleje las necesidades de las personas a las que sirve (ya sea el público o los estudiantes)”. La BDCV es claro ejemplo de ello.
Hablando desde mi experiencia, puedo compartir que en la BDCV primero me desempeñé como Catalogadora, un trabajo que hasta la fecha me gusta y del que obtuve muchos aprendizajes que enriquecieron y facilitaron, sin duda, mi desempeño como Bibliógrafa asignada al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, dentro de las tareas de este último, recayó en mí, un rol inesperado pero muy satisfactorio: gestora de redes sociales de la biblioteca o Community manager (aunque nunca usamos ese nombre para referirnos a esta labor).
Las redes sociales probablemente han sido uno de los fenómenos que han tenido mayor resonancia en los últimos años, debido a su impacto tanto en los aspectos relativos a las relaciones personales como profesionales, multiplican las capacidades de comunicación personal y las posibilidades de intercambio de información entre las personas. Asimismo, las redes sociales han abierto nuevas oportunidades para los bibliotecarios académicos a fin de que puedan comunicarse de manera directa con los estudiantes e informarles sobre todos los recursos que tienen a su disposición, con el propósito de aplicar la tecnología para su éxito académico (Bell, 2012).
Para la biblioteca el objetivo de adoptar su uso reside, como apuntan Alonso Arévalo, et al. (2014, en línea), en que la integración de las redes sociales sirvan para generar un sistema de información válido y comprensible para cualquier tipo de usuario, siendo esa precisamente la clave para poder articular estos recursos y herramientas (las redes mismas) de manera integral y generar un servicio de información que, además, contribuya a mejorar la visibilidad y optimizar la marca digital de la biblioteca en su contexto social, así como fomentar la creación de comunidades y mecanismos de comunicación y aprendizaje entre los usuarios.
La #BiblioColmex adoptó el uso de las redes sociales hace ya casi diez años (Facebook en 2010 y después Twitter en 2011), en un principio su manejo se mantuvo con cierto recelo frente al desconocimiento de las implicaciones que esto traería, por ello durante el primer año fue muy escasa la actividad en dichas redes; sin embargo, el impulso al cambio es algo imparable. Lo anterior no fue algo que sucedió exclusivamente en nuestra organización, Merlo-Vega (2011) afirmaba que para esos años se hacía “Un uso adolescente de los medios sociales, que empleamos de forma irreflexiva y falta de planificación, a pesar de que las posibilidades como herramientas de comunicación y difusión de información son extraordinarias”. Esta percepción con el tiempo llevó a la reflexión necesaria sobre las herramientas y el uso que se les daba, al planteamiento de objetivos más claros, y a una planificación más cuidada de aquello que las bibliotecas hacen en las redes sociales.
Siguiendo la tradición de nuestra biblioteca emprender la tarea no se dejó al azar, comenzamos a trabajar lineamientos y políticas que nos permitieran trazar un camino seguro para dirigir las labores de difusión y la interacción en el manejo de redes sociales de la #BiblioColmex. En el año 2013 se elaboraron los primeros “Lineamientos para la interacción en redes” a partir de una revisión de la literatura y de buscar las mejores prácticas en otras organizaciones y conocer qué hacían en las redes sociales otras bibliotecas similares a la nuestra, esto estuvo a cargo de un grupo destinado a la tarea (1). Además, en este ejercicio planteamos la primera categorización de contenidos: ¿sobre qué hablaríamos? Sobre nuestros recursos electrónicos e impresos; nuestros servicios; herramientas para la investigación; eventos y efemérides relacionadas con el mundo de las bibliotecas, la literatura y la educación superior.
La forma en que se manejaron las redes fue cambiando durante estos años y la práctica nos permitió contemplar alternativas para realizar de manera eficiente las tareas, así como reconocer lo que podía mejorarse (por ejemplo la manera de gestionar las tareas: durante un tiempo se intentó una asignación mensual por cada bibliógrafo, después la misión la realizó una sola persona, posteriormente se propuso un rol diario para que todos participaran en la tarea).
En el 2016, se estableció la Coordinación de Estrategia Digital de El Colegio, frente a la necesidad de actualizar la imagen institucional en medios digitales y de replantear la forma en que realizaba su comunicación en línea. Era necesario un trabajo interdisciplinario, de colaboración y participación que se realizará con lineamientos y políticas claras, así como con una organización bien determinada. Dicha Estrategia buscó homologar y sistematizar las tareas de difusión en medios digitales que cada Centro de Estudios, Biblioteca y la propia Institución realizaban de forma individual. A partir de esto, se crearon las áreas de Comunicación Digital y el Programa de Educación Digital (PRED, ahora Coordinación de Educación Digital), así como unidades a cargo del desarrollo digital, audiovisual y multimedia de información y contenidos del Colmex para el público en general y la comunidad académica nacional e internacional en apoyo a las tareas de investigación, docencia y difusión de la cultura que se generan en El Colegio de México.
En el año 2018 se planteó como proyecto establecer la rutina para la Difusión, incluidas el manejo de redes sociales. Como primer paso se elaboró un Protocolo para “Uso de redes sociales institucionales de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas”, que incluyó los siguientes rubros:
- Definición y la Importancia de las redes sociales;
- Tendencias en bibliotecas académicas;
- Contexto institucional: Uso de las redes sociales en la BDCV;
- Objetivos; Consideraciones a futuro; y
- Referencias bibliográficas.
Conforme se fue avanzando en dicho proyecto se elaboraron los siguientes documentos para este propósito:
- Políticas para el uso de redes sociales (Que incluyó las guías respecto: “De los contenidos”, “De la interacción en redes”, “De los Servicios de referencia”, “De la rutina para el manejo de las redes sociales de la BDCV”, y finalmente las “Responsabilidades en estas tareas”).
- Recomendaciones para el uso de las redes sociales de la BDCV (para toda interacción en las redes sociales de la Biblioteca).
-
Además se compiló un breve Glosario para resolver dudas sobre términos empleados en el documento y en el manejo cotidiano de las redes sociales.
- Calendario de publicaciones, con el fin de organizar esfuerzos y programar los mensajes emitidos.
En ese mismo año tuvimos la fortuna de contar con el apoyo de nuestro primer estudiante de servicio social destinado al manejo de redes sociales y al apoyo de las tareas de difusión, hasta la fecha hemos contando con tres estudiantes de Licenciaturas relacionadas con Comunicación de la UNAM (2) a quienes agradecemos sus aportaciones de gran valor para estas tareas por sus conocimientos especializados ya que, nos brindaron la oportunidad de mejorar y fortalecer los procedimientos, además de que su visión fresca y alejada de la bibliotecología permitió cambiar la forma en que nos comunicábamos con la audiencia para simplificarla y hacerla más efectiva, así como replantear las estrategias para conseguir un mayor impacto y mejorar los resultados en nuestras publicaciones.
Intentando enumerar algunos de los aportes brindados por los estudiantes de servicio social podemos citar los esfuerzos para consolidar:
- Una comunicación efectiva en redes sociales
- Escribir en la red (Diferenciar los canales y la audiencia: Twitter, Facebook, Instagram)
- La elaboración de soportes de comunicación (Textos, Infografías, Imágenes, Videos)
- El análisis de otras bibliotecas (tipos de contenidos, campañas y estrategias)
- Desarrollo de campañas de difusión y marketing bibliotecario
- Introducción y uso de herramientas: Hootsuite, Tweetdeck (para publicar un sólo mensaje en varias redes y programar mensajes)
- Elaboración de apoyos visuales: Adobe Spark, Canvas, Illustrator (Agenda Colmex) y Photoshop
- Generación de estadísticas
Por ejemplo, entre las primeras tareas encomendadas estuvo un “Diagnóstico de redes sociales para la biblioteca”, que tuvo por objetivos: a) Incrementar la presencia de marca en redes sociales (Facebook y Twitter), a través de la creación de contenido en donde se resalten los beneficios de los servicios y temas de interés con relación a la Biblioteca; y b) Dar a conocer los servicios de información y herramientas de trabajo que ofrece la BDCV a los diferentes públicos: internos y externos.
Asimismo, en junio de 2018 se impartió un “Taller para Gestión de redes sociales en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas” dirigido a los bibliógrafos. Este buscó socializar con los bibliógrafos los documentos y procedimientos elaborados para la tarea, así como impartir los conceptos principales y desarrollar las habilidades necesarias para la gestión de redes sociales en la BDCV, como una de las competencias que el bibliógrafo debe incorporar en sus tareas. Uno de los ejercicios más interesantes desarrollados en el Taller, fue el “definir la personalidad de nuestra biblioteca” ¿Cómo sería la #BiblioColmex si fuera una persona? La reflexión obtenida fue interesante y permitió analizar aquello que sería bueno adecuar para obtener una mejor respuesta de nuestros usuarios.
En fin, el camino andado y los apoyos con que hemos contado nos han servido para que gracias al uso de las redes sociales se consiguiera lo siguiente:
- Difundir la idea de la BDCV también como biblioteca pública y abierta, cuyas colecciones, servicios y espacios están disponibles para el apoyo de las labores académicas de la Comunidad del Colmex y de los usuarios en general.
- Promover el uso de los servicios y recursos de la BDCV entre la comunidad académica dedicada al estudio de las Ciencias Sociales y Humanidades.
- Establecer un canal de comunicación adicional para interactuar con los usuarios internos y externos.
- Mejorar la comunicación con los usuarios para recibir sus sugerencias y retroalimentación sobre nuestros recursos, servicios y personal.
- Difundir diversos eventos (convocatorias, presentaciones, seminarios…) de interés para nuestra comunidad de usuarios.
- Una mejor promoción de los sitios de información y colecciones especializadas que atienden los bibliógrafos.
- Proporcionar orientación de forma inmediata sobre nuestros servicios.
- Establecer alianzas con otras instituciones.
Por otro lado, el valioso aporte de la interdisciplina en nuestra área se refleja en las mejoras obtenidas en el desempeño de la biblioteca en sus redes sociales: El número de seguidores e impactos de alcance en los usuarios de Facebook y Twitter creció más del 70% lo cual ayudó a consolidar la presencia y posicionamiento de la Biblioteca en redes sociales. De igual manera, la forma de dirigirnos con los usuarios y el tipo de contenidos a publicar son importantes para alcanzar los resultados esperados en cuanto a comunicación de marca que ayuden a satisfacer las necesidades de nuestros usuarios. Sobre lo anterior, baste el informe del segundo semestre de 2018 donde la cuenta de Twitter pasó de 200 usuarios a más de 1000, ganando un aproximado de 25 usuarios a la semana. El camino de la biblioteca en las redes sociales se sigue trazando y como se puede apreciar con pasos firmes.
Sirva esta entrada para hacer una invitación a estudiantes interesados en el área para venir a la #BiblioColmex y seguir aportando en la consolidación de la comunicación mediante las redes sociales de la biblioteca.
- Tomás Bocanegra, Valentín Ortiz, Eduardo Rivero y la autora.
- Alejandro Melendez, Alejandra Miguel y Ricardo Pacheco.
Referencias consultadas:
-
- Alonso Arévalo, J., Cordón García, J.A., Gómez Díaz, R., & García-Delgado Giménez, B. (2014). Uso y aplicación de herramientas 2.0 en los servicios, producción, organización y difusión de la información en la biblioteca universitaria. Investigación bibliotecológica, 28(64), 51-74.
- Bell, S. (2012). Students tweet the darndest things about your library–and why you need to listen. Reference Services Review, 40(2): 217-220.
- Del Bosque, D., Leif, S.A., Skarl, S. (2012) Libraries atwitter: trends in academic library tweeting. Reference Services Review 40(2): 199-213.
- De Volder, C., González Terán, Y., Gutiérrez, F.G. (2012). Microblogging: el caso Twitter en bibliotecas universitarias argentinas. 10a. Jornadas Bibliotecas Digitales Universitarias Argentinas – JBDU.
- Good Book Hunting (2014). The implications of the changing information and library landscape for the broader information profession and education. Disponible: http://thinkspace.csu.edu.au/goodbookhunting/tag/adaptability-of-library-profession/
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Escobar-Vallarta (11 de marzo de 2020). Bibliotecas académicas y redes sociales: la experiencia desde la #BiblioColmex. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwe0
nice post… Thanks
nice post…
Muchas gracias por la biblioteca en linea