Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Por el uso de fuentes iconográficas II: German History in Documents and Images

Ana Sofía Rodríguez Everaert*

Introducción a la Historia Global

Un sitio comparable a L’Histoire par l’image (reseñada en un post anterior) es el German History in Documents and Images (en adelante, GHDI), que contiene mapas, documentos e imágenes –específicamente pinturas y fotografías– referentes a la historia política, social y económica de Alemania desde el año 1500 hasta el día de hoy. La intención de este sitio es poner a disposición de los usuarios fuentes que son difíciles de localizar en soportes impresos fuera de Alemania; se ha especializado en incluir fuentes iconográficas que en general son desconocidas. Es un proyecto del Instituto de Historia de Alemania en colaboración con otras instituciones alemanas, entre las que sobresalen el Archivo de la Fundación para el Patrimonio Cultural Prusiano e IEG-MAPS, un sitio con cientos de mapas provenientes de Alemania digitalizados y descargables.[1] La aportación más evidente del GHDI es que ha traducido al inglés todos estos materiales –originalmente en alemán– con un equipo de traductores especializados. El diseño del sitio, sin embargo, es muy viejo (no se adapta a la pantalla de consulta, por ejemplo) y esto lo limita en aspectos que serán comentados más adelante.

        Las fuentes que ofrece están organizadas cronológicamente, de acuerdo a la periodización tradicional de la historia política alemana, aunque los temas abarcados trascienden la demarcación territorial de la actual Alemania. Si bien se explica que está dividido en diez temas –Gobierno y administración, Partidos y organizaciones, Milicia y guerra, Economía y trabajo, Naturaleza y ambiente, Género, familia y generaciones, Región, ciudad y campo, Literatura, arte y música, Cultura popular y de élites, y Ciencia y educación– el acceso a los documentos del repositorio en principio es por periodo histórico, y está en el usuario identificar a cuál o cuáles de los grandes temas pertenece cada documento. La búsqueda temática aún no está disponible, pero se puede hacer una búsqueda por palabras que, sin embargo, es libre y arroja resultados sin ninguna jerarquía. La única opción alternativa a la cronológica es buscar por autor del documento o imagen en cuestión; un método útil para quien ya sabe lo que está buscando, pero no necesariamente para descubrir o explorar fuentes.

        Una vez en el periodo de interés, existe la opción de seleccionar el tipo de material a visualizar: documentos, mapas o imágenes, lo cual nuevamente deja en el usuario la responsabilidad de hacer los cruces temáticos o cronológicos específicos. A cada periodo trabajado por el GHDI lo acompaña una introducción, esa sí dividida en temas más parecidos aunque no exactamente iguales a los que se señalaban arriba. Además de informar sobre el periodo en cuestión, las introducciones tienen el atractivo de incluir como parte de su aparato crítico las propias fuentes de la sección. Así, la introducción dedicada al desarrollo económico y demográfico del periodo que va de 1866 a 1890, presentado como “Forging an Empire: Bismarckian Germany” [Forjando un imperio: la Alemania bismarckiana”], por poner un ejemplo, habla del aumento en el costo de vida para los habitantes de Alemania en ese momento, a pesar del aumento en salarios nominales, y refiere al documento “D9” al que uno puede acceder –se trata de una tabla que compara el promedio de salarios anuales de empleados en la industria, comercio y transporte–.[2] 

La introducción y selección de documentos de cada estudio cronológico está a cargo de uno o más editores y un equipo de colaboradores. Aunque de éstos no se señala más información que su nombre en cada estudio, en el “About” del sitio se puede acceder a la lista completa de colaboradores, traductores y editores y conocer su adscripción universitaria.[3]

Además de la introducción general, para cada imagen, documento o mapa se incluye un breve comentario con suficiente información para entender lo que se consulta. Los materiales no están etiquetados ni hay una opción de hipervínculo para conectarlos entre periodos, a menos de que uno los busque. Si se quiere acceder a fuentes que tengan que ver con la ampliación de medios de transporte terrestre, por poner un caso, y se ignora la palabra clave en alemán que podría permitir la consulta, entonces el usuario se ve obligado a buscar periodo por periodo la aparición de modos de transporte, en el tema vinculado con el desarrollo económico. Un estudio dedicado a los ferrocarriles aparece como “Railway Construction (1850-1873)” [Construcción de vía férrea] en el periodo dedicado a la República de Bismarck, luego seguiría “The Automobile (1913)” [El Automóvil] y así sucesivamente. Salvo por la disponibilidad de imágenes vía internet, este método de búsqueda no difiere del trabajo de archivo en un fondo documental físico.

La falta de conexiones por hipervínculo de etiquetas limita los análisis comparativos, salvo para los temas que están pensados así por los propios editores del sitio. Es el caso exclusivo del tema “Occupation and the Emergence of Two States (1945-1961)” [Ocupación e irrupción de dos Estados (1945-1961)] que enlista algunos de sus materiales con una lógica comparativa entre Alemania del Este y del Oeste. Por ejemplo, entre las imágenes que ofrece la sección:  

Men, Women and Labor: East Germany (4)

Men, Women and Labor: West Germany (5)

German History in Documents and ImagesFamily, Sexuality and Nation: East Germany (6)

Family, Sexuality and Nation: West Germany (15)

Youth and Education: East Germany (6)

Youth and Education: West Germany (2)[4]

Los análisis de los colaboradores del sitio no indagan demasiado en los temas y periodos, pero incluyen bibliografía para que el usuario pueda profundizar e incluso la dividen en dos listas diferentes: una de publicaciones en alemán y otra en inglés. Esto es consecuente con la idea primordial del sitio de poner fuentes y temas generalmente restringidos a investigadores de habla germana a disposición de usuarios angloparlantes.

German History in Documents and Images forma parte de los esfuerzos que distintas instituciones están haciendo por poner repositorios documentales muy valiosos a disposición de usuarios de todo el mundo. Estos sitios aprovechan las posibilidades de la conectividad y le quitan la cláusula de ciudadanía a los temas de investigación disponibles. Las imágenes le dan otra vuelta de tuerca a este proceso democratizador pues si bien requieren de información adicional para ser contextualizadas e interpretadas correctamente, en principio retratan escenas que cualquier mirada podría describir. En este sentido, a diferencia de los textos que están sujetos al conocimiento de la lengua en que fueron producidos, las imágenes tienen una dimensión hasta cierto punto transcultural que permite a los historiadores acercarse a contextos aparentemente inasibles.


[1] “Sponsors and Partners”, German History in Documents and Images [en línea], Consultado el 7 de octubre de 2019. URL: http://ghdi.ghi-dc.org/sponsors.cfm

[2]James Retallack (ed.), “Demographic and Economic development”, Forging an Empire: Bismarckian Germany, German History in Documents and Images [en línea], consultado el 8 de octubre de 2019. URL: http://ghdi.ghi-dc.org/chapter.cfm?subsection_id=78.

[3] Una serie de fotos de una reunión del equipo detrás de GHDI sugiere que la información puede estar desactualizada, pues son fotografías de 2003.

[4] Richard Breitman (ed.), “Occupation and the Emergence of Two States (1945-1961)”,German History in Documents and Images [en línea], consultado el 8 de octubre de 2019. URL: http://ghdi.ghi-dc.org/sub_imgs.cfm?section_id=14. Los números indican la cantidad de imágenes que tiene cada vínculo. 

*Ana Sofía Rodríguez es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y estudiante del Doctorado en Historia de Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (20 de marzo de 2020). Por el uso de fuentes iconográficas II: German History in Documents and Images. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwe2


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.