Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La colección de LP’S de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas.

Los formatos de discos que conocemos como LP (long play o larga duración) también llamados discos de vinilo, han llegado a nuestros días como un soporte de información, almacenamiento de voz y música, sirven para entretenimiento de las personas, así como para resguardar sonidos, textos hablados y voces específicas que pueden ser útiles para la investigación. Desde hace algunos años los discos de este tipo se han puesto de moda entre los melómanos debido a que se ha reconocido que brindan una fidelidad y calidad de sonido especiales, únicas e irrepetibles, además de que se convirtieron en un objeto de lujo y de colección por lo que se volvieron a comercializar tornamesas para su reproducción y se volvió a editar la discografía de artistas emblemáticos en vinil.

Haciendo un poco de historia, el origen de este formato de disco data de 1926 cuando la compañía Western Electric hizo grabaciones con sonidos de 5 minutos aproximadamente. Posteriormente en 1930-1931 comenzaron a producirse discos con mayor duración en sus grabaciones (22 min por cada lado) por Columbia Records, quienes también fueron los primeros en comercializar este formato (The Vitaphone Project, 2011) y en esos mismos años RCA Victor introdujo estos discos para uso doméstico. Marmorstein (2007) menciona que la primera grabación hecha por esta compañía fue una conferencia de prensa en el hotel Waldorf Astoria y su primer grabación musical fue “You may be lonesome” del cantante Art Gillham. 

Foto: Colección de vinilos de la BDCV. Foto del autor.

Las bibliotecas y fonotecas que cuentan con estos formatos en sus colecciones, han contribuido a preservar la memoria sonora de la humanidad, pues son los lugares adecuados para organizar, conservar y difundir la información y contenidos. El tratamiento de dichas colecciones requiere de una organización diferente a la que se le da a los libros y revistas, ya que su naturaleza hace que la recuperación de la información por parte del usuario sea diferente. Por ejemplo: un usuario que busca la información en un libro puede recuperarla por medio de los autores, el título, editorial, edición o los temas como punto de acceso. Sin embargo, el usuario especializado que consulta estos materiales, tratándose solamente de música podría buscar por el título, el compositor, los ejecutantes, el director, género musical, alguna pieza o track, en fin, las posibilidades se amplían y se requiere de que en la catalogación se consignen la mayoría de puntos de acceso, así la búsqueda y recuperación serán más óptimos, así como en su almacenamiento y conservación.

La BDCV cuenta con una colección de discos LP con más de 1,200 ejemplares. La mayor parte de estos materiales fueron donados por el Dr. Juan Manuel Férnandez Vázquez, médico ortopedista, quien a través del Mtro. Bernardo Mabire del Centro de Estudios Internacionales,  entrego los materiales además de un fichero en el cual se describía cada uno de los discos.  Escobar (2016) en su investigación documental sobre biblioteca, encontró un documento en el que se registró una auditoría al acervo realizada en 1946 en la que se registran lo que podemos considerar el fondo de origen de esta colección. Así mismo, existe un documento en el que en 1947 se “giró una cantidad a Adolfo Salazar para comprar discos necesario para un curso que éste impartiría sobre Beethoven el año siguiente como parte de los cursos especiales que ofrecía El Colegio”. Se cuenta entre los colegas que dicho acervo se recibió con un estante especial de madera que permitía un buen acomodo de los discos, además de un fichero en el cual se describe cada uno de los discos.  Antes de la construcción del Edificio Mario Ojeda, estos discos se preservaban en dicho estante en la colección especial del edificio original. Con la construcción del sótano del nuevo edificio, se habilitó una sección de la estantería móvil especialmente para su perfecto almacenamiento, cuidado, preservación y manejo.

Fotos: Acervo y estantería de la colección de vinilos de la BDCV. Fotografías del autor.

De un primer vistazo, es posible notar que la colección contiene, principalmente  música clásica, de compositores del periodo barroco, clásicos del siglo XIX y algunos contemporáneos. Haciendo una revisión a detalle de los registros del catálogo de esta colección y de revisar los discos uno a uno me encontré con algunas sorpresas que entusiasmarían a más de un coleccionista y de las cuales hablaré un poco más adelante. Este tipo de revisiones es común en las bibliotecas que cuentan con grandes colecciones especiales y que no se han terminado de catalogar. Los investigadores que revisan a detalle dichas colecciones, conforme avanzan en la revisión se encuentran con  verdaderos hallazgos o documentos valiosos que no sabían de su existencia y que proporcionan un cambio en su ruta de investigación o que aportan nuevos datos a su proyecto y que se convierten en hallazgos valiosos. 

Foto: Portada del disco de la ópera cómica L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti. La imagen de la portada representa al cantante Giuseppe Frezzolini, quien interpretó al personaje Dulcamara en su estreno en un teatro de Milán en 1832. Foto del autor.

Podríamos dividir el acervo  en dos partes, las grabaciones de música (que son la mayoría) y las de poesía y literatura.

En los discos con grabaciones de poesía y literatura se encuentran algunos ejemplares de la serie “Voz Viva de América Latina”. Se trata de un conjunto de grabaciones editadas en colaboración con la UNAM y la Unión de Universidades de América Latina. Cabe resaltar que estos materiales pertenecen al registro “Memoria del Mundo”, reconocido por la UNESCO. Aunque la serie cuenta con este reconocimiento, se ubica en pocas bibliotecas mexicanas, y de acuerdo con una búsqueda en WorldCat, en algunas de las bibliotecas de Estados Unidos se encuentran en algunos ejemplares pero es difícil encontrar colecciones completas, por lo que resulta relevante que tengamos estos ejemplares en nuestro acervo. En esta serie es posible encontrar grabaciones de poetas mexicanos y latinoamericanos, fragmentos de novelas y discursos políticos. Entre los autores representados se destacan: Alfonso Reyes, Carlos Pellicer, Martín Luis Guzmán, entre otros.

Fotos: Algunos ejemplares de la serie Voz Viva de América Latina. Fotos del autor.

También es posible encontrar una serie de poesía editada por el Instituto Chiapaneco de Cultura en colaboración con la SEP y algunas universidades estatales. Estos discos son más difíciles de localizar en bibliotecas debido a que tuvieron una  distribución limitada, la mayoría sólo local, pese a su importancia. Aquí se  incluyen  títulos con grabaciones de poetas y poesía de la región, así como música tradicional y rituales chiapanecos. Resultan valiosas estas grabaciones pues contribuyen a la preservación de las lenguas originarias de Chiapas, algunas de ellas en peligro de desaparecer, así mismo, son una muestra para el estudio de la musicología de la región.

Foto: Disco de poesía. Foto del autor

El grueso de la colección consiste en discos de música clásica, en la nube de palabras aparecen los compositores e intérpretes que podremos encontrar así como en las fotos tomadas de dicha colección. El lector podrá darse cuenta que se trata de una colección de música clásica en la cual están bien representados los grandes compositores del barroco y del siglo XIX, interpretados por orquestas de reconocimiento internacional y directores emblemáticos. 

Nube de palabras elaborada con los resultados de la búsqueda en el catálogo.

Dentro de los muchos atributos que tiene este fondo es que se cuenta con colecciones completas; sin embargo, para esta entrada quisiera resaltar algunos de los discos que encontré y me sorprendieron, tanto por su formato, como por su arte y su contenido. Un especialista podría destacar otros discos desde el punto de vista experto; no obstante, quiero compartir esta valoración personal de acuerdo a mi propia experiencia. Por ejemplo: 

Una serie completa de obras de Haydn que incluye las sonatas para piano, así como composiciones para cuartetos de cuerdas. Esta colección tiene trece cajas,  con 4 a 6 discos, así como el folleto o bucle con información sobre las obras en diferentes idiomas.

Foto: Serie de la colección de obras de Haydn. Foto del autor.

También existe en la colección la obra completa de Frederic Chopin, editada por el sello discográfico Erato en colaboración con la Edition Nationale Poloinaise, en una caja que por fuera puede ser no muy atractiva; sin embargo, es necesario rescatar que en esta caja se reúnen 33 horas de música de Chopin, que existen pocas cajas completas en el mundo, tanto en bibliotecas, fonotecas y colecciones privadas y aquí podemos tener reunidas todas sus obras entre sonatas, baladas, scherzos, entre otras obras poco conocidas del compositor.

Fotos: Exterior e interior de la caja con la colección completa de obras de Chopin. Fotos del autor.

Una de las obras que vale la pena resaltar es la versión de Der ring des Nibelungen (traducido o popularmente conocida como El anillo de los Nibelungos) ópera compuesta por Richard Wagner en el siglo XIX. Se trata de  un material fechado en 1974, y  tiene el valor de que cuenta con las cuatro óperas que componen la obra completa, grabada por la Wiener Philharmoniker (Filarmónica de Viena), una de las orquestas más reconocidas en el mundo, que prácticamente todo el año está de gira por Europa y Estados Unidos, la orquesta fue dirigida por Georg Solti, uno de las más reconocidos directores de mundo, quien ganó muchos premios Grammy y dirigió las más grandes orquestas del mundo. Para los puristas y especialistas, el que Solti haya grabado esta ópera es muy importante, pues en sus giras no hubo muchos programas con la obra de Wagner, por lo que esta grabación es una de las pocas veces que se escucha dirigir a este compositor romántico con esta orquesta.

Foto: Portada del disco Der Ring des Nibelungen. Foto del autor.

Otro de los materiales que llamaron mi atención fue la versión de Gaite Parisienne, opereta de Jacques Offenbach, en la versión de la Montecarlo Opera Orchestra, grabada en 1977. Resulta de interés esta versión debido a que la orquesta que interpreta esta famosa obra fue dirigida por Manuel Rosenthal, compositor y director francés que imprimió un sello realmente festivo y cercano al cabaret operístico de la obra, de la cual se montaron una amplia gama de espectáculos que en la actualidad siguen siendo parte de la cultura francesa, ya que de esta opereta se desprende la pieza “Orfeo en los infiernos” que seguramente todos hemos escuchado o relacionamos directamente con el Can Can. Toda la obra es muy reconocida, pero esta versión me resulta particularmente emotiva y vibrante.

Foto: Portada del disco Gaite Parisiene. Foto del autor.

Gracias a que en la actualidad se están fabricando tornamesas para reproducir estos discos (por el inminente regreso del LP), es posible acceder a la información o a la música que contienen y podemos seguir disfrutando de este sonido por muchos años. Es necesario almacenar estos materiales de forma adecuada para que sigamos disfrutando de la magia de su sonido como fueron disfrutados hace muchos años y contar con los equipos para su reproducción. Algunas de estas grabaciones se encuentran en formato digital, streaming o disco compacto, pero seguro la mayoría sólo será posible escucharlas en este soporte, sin embargo es necesario preservar este material pues no todos han migrado y seguramente son el único medio en el que puede volverse a escuchar los sonidos y las experiencias que resguardan mientras permanecen en el silencio que custodia fielmente su estante.

REFERENCIAS.

  • Escobar Vallarta, Claudia (2016). La biblioteca “Daniel Cosío Villegas” de El Colegio de México (1939-2003): apuntes para su historia. México : UNAM.
  • The Vitaphone Project, 2011. URL: http://www.picking.com/vitaphone-faq.html 
  • Marmorstein, Gary (2007). The label: the story of Columbia Records. Nueva York: Thunder’s Mouth Press. 
  • México crece en la Memoria del Mundo». Excélsior. 18 de agosto de 2012.

Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Follow Me:
TwitterFacebook


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (13 de mayo de 2020). La colección de LP’S de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwe6


Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.