Las Bibliotecas con el Orgullo 4: tres libros sobre cultura gay
Como cada año, ha llegado nuevamente el mes de junio en el universo de la cultura gay en todo el mundo, y esta entrada llega a su cuarta edición, sin embargo, el COVID-19 ha hecho que esta ocasión sea diferente, pues muchos eventos alrededor de este tema, como las marchas, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos y otros tantos han tenido que cancelarse o buscar su referente en versión virtual y a la distancia. En otras entradas de este blog sobre el tema, además de la reseña de tres libros, se resaltó el rol que tienen las bibliotecas en las celebraciones de este mes, cuyas actividades serán pospuestas para el siguiente año. A pesar de ello, debemos adaptarnos a una nueva forma de ver la vida para lograr eso que llaman nueva normalidad, por lo que esta entrada enfrentó un breve periodo de crisis que al final, desde la sana distancia y quedándose en casa, junto con los libros, logró nuevamente salir del clóset (¿o del librero?).
Comencé la redacción de esta nota en enero, cuando llegó a mis manos el primer libro reseñado en esta entrega como regalo de cumpleaños de mi colega Claudia Escobar. Fue una grata sorpresa pues además de darme a conocer esta obra, de la cual no tenía idea de su existencia, consideré que tendría los elementos para integrarse a estas reseñas. Aunado a esto, prometía un delicioso paseo por ese México del pasado y la nostalgia, integrando estos temas de “pecado y malas costumbres”.
Tengo la costumbre de de buscar en librerías o en la biblioteca algún título de mi interés, pero se vino la cuarentena y todo cambió. el encierro hizo que me reencontrara con un libro que había leído hace muchos años y que me resultó muy dinámico, (así ya tenía dos) del cual aprendí mucho del autor y de sus entrevistados, por lo que consideré que era momento de retomarlo y el tercer libro apareció por recomendación de mi amigo y compañero Leo quién me recomendó un título reciente con la intención de que estuviese completa la nota para este blog. De esta forma fue fue posible regresar a escribir esta entrada que representa una forma de rebelarme ya que ni el virus ni el aislamiento impidieron que estos libros llegaran a mis manos y que aprendiera más sobre este movimiento.
En los tres años anteriores, cuando algunos de los libros no estaban en el acervo de la BDCV, lo donaba con suficiente antelación para que estuviera disponible y catalogado a la fecha de publicación de cada entrada. Los materiales reseñados este año aún no están en el acervo, pero en cuanto volvamos a la nueva normalidad, haré lo necesario para que formen parte de la colección y estén disponibles para todos nuestros usuarios.
Los libros.
- Literatura mexicana de temática gay del siglo XIX al XX / León Guillermo Gutiérrez. Xalapa, Veracruz : Universidad Veracruzana, 2016.
León Guillermo Gutiérrez, poeta, narrador y ensayista construyó una obra necesaria para el estudio de la literatura mexicana y la cultura gay a partir de un siglo XIX. El autor advierte que los ensayos editados en este libro ya habían sido publicados en revistas arbitradas de la especialidad en varios países; sin embargo, no se trata de una simple compilación, pues es evidente en la narrativa que los ensayos fueron adaptados para llevarnos de la mano en lo que considero un viaje por la cultura gay mexicana del periodo al que se hace referencia. Para ilustrar el siglo XIX narra varios acontecimientos que sucedieron en el contexto burgués porfiriano de la época y de cómo algunas publicaciones dedicadas a temas frívolos, al igual que publicaciones médicas y científicas utilizan por primera vez la palabra “homosexual” para referirse a este asunto además de otros adjetivos usados en la época como “lagartijos” o “pollos”, a los cuales se fueron sumando una lista como “jotitos”, “maricones”, “ajembrados”, “perjumaos”, “mariquitas”. Más allá del evento de los 41, es importante conocer que sucedieron otros de forma clandestina y que los escritos homoeróticos fueron documentados salvándolos del olvido. Para hablar sobre el siglo XX, el autor retoma algunas de las obras más famosas de la literatura homosexual pero no solo hace una descripción de ellas, sino que nos cuenta el contexto histórico-social y narra qué papel jugaron los autores y el impacto de dicha obra en el entorno literario y cultural. De esta forma podemos conocer novelas como El vampiro de la colonia Roma de Luis Zapata, Recinto de Carlos Pellicer, considerada como uno de los primeros discursos homoeróticos en la literatura mexicana, El diario de José Toledo de Miguel Barbachano Ponce, la primera novela de temática gay, entre otros. El autor nos adentra de forma deliciosa a los acontecimientos históricos y nos ayuda a entender la obra que describe no solo por ella misma, sino por todo lo que le aconteció a la obray a sus autores y nos cuenta porqué son importantes y necesarias, pues en palabras del autor, la literatura de temática gay ha sido (y puede ser que siga) relegada en la academia y en los círculos intelectuales mexicanos.
2. Chulos y coquetones : conversaciones con protagonistas del mundo gay / Antonio Bertrán. México : Ediciones B, 2015.
El periodista Antonio Bertrán, quien fue reportero fundador del periódico Reforma y que escribía hasta hace un mes e en el tabloide Metro cada semana su columna “Nosotros los jotos”, la cual se puede consultar ahora a través de Facebook: presenta un libro con doce entrevistas a personajes claves de la cultura gay mexicana:
- el académico Antonio Marquet,
- el actor (actriz) Coral Bonelli,
- el actor, comediante y activista Daniel Vives, conocido popularmente por su personaje de La Supermana,
- el flautista y director Horacio Franco,
- el médico Jorge Saavedra,
- el bailarín y coreógrafo José Rivera,
- el activista Juan Jacobo Hernández,
- el psicólogo Luis Perelman,
- el artista plástico Reynaldo Velázquez,
- el activista y académico legendario Xavier Lizarraga,
- el diseñador de modas Macario Jiménez y
- el pintor Nahum B. Zenil.
El título hace referencia al grabado de José Guadalupe Posada que imprimió en una hoja volante con un mensaje que decía “Aquí están los maricones / muy chulos y coquetones”. Bertrán narra en una entrevista con motivo de la presentación de su libro en la 29 Feria del Libro Universitario en Pachuca, Hgo. que la idea presentada a su editora para la realización de este libro fue hacer entrevistas a las personalidades en el entorno habitual de cada personaje y que las preguntas fueron redactadas de acuerdo con el perfil de cada uno, de modo que el lector no perdiera interés en cada una de ellas. El resultado es un libro que se convierte en una fuente primaria, pues aunque se ha escrito en otros medios sobre los entrevistados y de muchos de ellos conocemos aspectos bibliográficos, aquí podremos encontrar tanto su experiencia de vida personal como el rol que han desempeñado en la lucha por dignificar la vida gay en México. El autor nos regala un libro que resulta entretenido y que también aporta datos para la investigación histórica, sociológica, cultural y de género, por lo que resulta relevante que se considere una obra para la memoria. La autoría de Bertrán y la habilidad que tiene como buen comunicólogo es una garantía de que se trata de un libro con calidad y rigor en su escritura, así como un divertimento que permite conocer a los entrevistados si no los habías escuchado mencionar o conocer más detalles y, a la vez, encontrarse a través de ellos, llevados de la mano con el autor.
En 2017 se publicó una forma de secuela llamada Damas y adamados : conversaciones con protagonistas de la diversidad sexual.
3. Inflexión marica : escrituras del descalabro gay en América Latina. Diego Falconi Trávez, editor. Barcelona : Egales, 2018.
Hablar de cualquier tema, desde una perspectiva geográfica, nos lleva a intentar comparar las diferentes realidades de un tópico, pero si lo hacemos desde América Latina nos puede llevar a un reconocimiento de nuestra realidad Sin embargo, dentro de la región también podemos ser tan lejanos que no nos hemos conocido (aún) por más liberales o hippies que pretendamos ser (aunque sea por mera pose). Diego Falconi reúne en este libro una serie de capítulos en los que los autores reflexionan sobre los principales temas LGBT pero alejándose de la narrativa y las visiones “del norte”. En el prólogo, explica el editor, que estamos acostumbrados a tratar estos asuntos desde las perspectivas globales e influyentistas del tema, denigrando lo propio de nuestra región. Por lo tanto, este libro es un nuevo acercamiento desde la perspectiva regional latinoamericana de estos temas, los cuales no son nuevos y ya se han tratado en otros textos y en otras fuentes.
El libro se divide en cuatro partes, la primera contiene 4 capítulos en las que los autores presentan un panorama queer con personajes de la región, así como relatos casi autobiográficos de Eva Perón, Reinaldo Arenas, Manuel Puig, Néstor Perlongher, entre otros. El resultado es una visión de la cultura homosexual latinoamericana, evitando a toda costa compararse o seguir modelos norteamericanos o europeos. La segunda parte consta de siete documentos que “recogen diversos acercamientos teóricos, que buscan evaluar los ajustes, interpelaciones y críticas a la etiqueta gay”. Desde ópticas sociales, antropológicas, históricas y artísticas “los artículos intentan reflexionar sobre cómo se reconstruye, deconstruye o incluso (se) destruye lo gay”. La tercera sección contiene también siete artículos en los que la constante discutida es la etiqueta gay, desde las escrituras activistas que luchan por las libertades sexuales en varios puntos de la región. Desde la protesta, el arte y la cultura, los autores se manifiestan evidenciando los conflictos y discriminación por sexo, raza, condición económica, discapacidad y estado serológico, para analizar las posibles propuestas de cambio en la región y en comunidad, ofreciendo un producto de concientización a cambio de lograr una visibilidad sin lo negativo de las etiquetas. Y la cuarta parte reúne tres relatos de ficción de autores contemporáneos.
El punto en que los libros reseñados se encuentran (nunca ha sido mi intención que los libros seleccionados cada año coincidan pero casi siempre terminan relacionándose entre ellos) es que la cultura gay ha tenido que padecer la asignación de etiquetas. Habrá a quienes no les importe ser clasificado o etiquetado y hay a quien sí le resulte molesto. Muy rara vez una etiqueta tendrá algo positivo, por lo regular se han usado para referirse a alguien de forma negativa. Ejemplos como: “ese maricón”, “ese gordo”, “esa machorra”, “ese tonto”, “ese jodido”, “ese raro” entre miles y miles más, sólo denotan una incapacidad de evolución social e intolerancia. Los libros reseñados en esta entrega coinciden en que a lo largo de los años, la homosexualidad ha sido etiquetada, desde considerarla una enfermedad, un comportamiento inaceptable o hasta una forma de rebeldía. En mi opinión, como sociedad podemos evolucionar hacia un terreno en el que las etiquetas no sean colocadas con una adjudicación negativa. Para ello necesitamos madurar como sociedad por medio del conocimiento y la información que se ha generado por años sobre estos temas, de manera que comprendamos que todos somos personas con los mismos derechos de vivir una vida justa.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (24 de junio de 2020). Las Bibliotecas con el Orgullo 4: tres libros sobre cultura gay. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwe8