Recursos de historia económica, social y política: un intento por catalogar la investigación histórica
Macarena Ríos Llaneza
El proyecto Recursos de historia económica, social y política tiene como objetivo principal poner a disposición del público una base de datos con 1.168 herramientas existentes en Internet (ya sean páginas web, tablas, bancos de imágenes, entre otros recursos), que se relacionen con las perspectivas históricas que dan título al proyecto.
A cargo de Miquel Gutiérrez Poch –académico de la Universitat de Barcelona–y Santiago Colmenares Guerra –profesor de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano–, la creación de esta página web responde a una intención pedagógica y de fomento de la investigación. Así, se pretende que el proyecto sea utilizado tanto en el aula, como material de apoyo para las clases, como también que los estudiantes puedan hacer un uso práctico de los materiales disponibles en el sitio web. Los criterios de selección de estos registros no se explican en la página web, una información que -a nuestro juicio- resulta fundamental, pues permite a los usuarios conocer los elementos que se tomaron en cuenta para conformar estos recursos, temas que resultan importantes para comprender el carácter del recurso digital que se explora.
La página se estructura en cinco secciones, cuyos títulos son: Acerca de este proyecto, Buscador, Entrada (registrados), Búsqueda guiada y Ayuda Buscador. En esta última se explica a los usuarios los distintos tipos de indagaciones que pueden realizarse en la base: en primer lugar, consultas libres y, en segundo lugar, búsquedas guiadas, las cuales permiten ir delimitando los resultados hasta llegar a lo que se busca. Este último tipo de búsqueda es el que permite tener una idea general de los tipos de datos incluidos en el proyecto.
En términos geográficos, la mayor cantidad de registros disponibles en la página, se relacionan con Europa Occidental, Norteamérica y Europa Mediterránea, mientras que una menor cantidad de material aborda temáticas sobre Medio Oriente y Oceanía. Respecto al factor temporal, la gran parte de estos registros se concentra entre 1800 y 1914, siendo más escasos los vinculados a la Antigüedad y la Alta Edad Media. Respecto a los tipos de fuentes, la página ofrece principalmente registros estadísticos, aunque también se pueden encontrar imágenes, mapas y material caracterizado como “Didáctico-lúdico”, entre los que se cuentan conferencias y animaciones sobre ciertos temas históricos.
Si bien la búsqueda guiada es de gran utilidad para que los usuarios puedan ir acotando los registros que necesitan, sí se advierte la existencia de ciertas categorías que pueden complicar la indagación. Por ejemplo, cuando se busca por tipo de fuente, aparece la categoría “Fuentes primarias”, que se distingue de otros documentos como: estadísticas y mapas. Una clasificación que hoy parece algo obsoleta, pues en la actualidad cualquier vestigio del pasado puede ser considerado objeto de análisis histórico; al ampliarse el concepto de fuente ha perdido utilidad la división entre fuentes primarias y secundarias. Por lo demás, desde hace décadas diversas investigaciones han mostrado las potencialidades que ofrece utilizar la cartografía y las estadísticas como documentos históricos. Así, creemos que la clasificación de las categorías disponibles en esta página web resulta desfasada y confusa para los usuarios, tanto para el público académico como para la audiencia en general.
Si los usuarios disponen de más tiempo para revisar la página web del proyecto y pueden observar los diversos registros, es posible que accedan a una interesante panorámica de las investigaciones que se han realizado sobre historia social, económica y política en las últimas décadas. Entre estos, se cuentan “Inequality Project”, de la Universidad de Texas, que pretende explorar el tema de la desigualdad de salarios y ganancias a nivel mundial, así como los patrones de cambio industrial en 154 países. Abordando el margen temporal entre 1963 y 2015, el proyecto procura generar datos sobre la desigualdad global, regional y nacional.
También, el sitio web que comentamos incluye un registro sobre el proyecto “The human factor”, dirigido por la Baker Library (Universidad de Harvard), una colección que introduce a la vida industrial estadounidense a través de miles de fotografías tomadas entre las dos guerras mundiales. Un vasto material que puede ser utilizado para estudios sobre la historia del trabajo, la tecnología, la producción, el consumo, las mujeres, entre otras opciones.
Para el estudio de este último grupo, también resulta estimulante la inclusión de un registro con el proyecto “Woman Working, 1800-1930” de la Universidad de Harvard. Esta iniciativa se trata de una colección digital que pone a disposición del público miles de fotografías, textos impresos, catálogos comerciales, entre otros documentos, que permiten adentrarse en el papel del trabajo femenino en la vida económica estadounidense.
Ejemplo de fotografía en el proyecto ”Women Working”
Investigaciones relacionadas con otros espacios geográficos y marcos temporales también resultan de interés como, por ejemplo, el proyecto realizado por la Universidad de Madison para el estudio del catastro en los dominios florentinos y en Verona en el siglo XV, a través de las declaraciones de impuestos.
Los ejemplos mencionados son sólo algunos de los interesantes registros que ofrece Recursos de historia económica, social y política. Sin embargo, y como adelantábamos en párrafos anteriores, la magnitud y alcance de estos proyectos puede ser apreciada consultando directamente las páginas web que se asocian a los distintos registros. El sitio que reseñamos ofrece una ficha para cada registro en el que se identifican el título, el sitio de internet en el que se encuentra, la categoría de relevancia (que generalmente se representa a través de tres estrellas, sin explicar qué significan) y el tipo de fuente (que en la mayor parte de los registros no se identifica). En algunos casos estos registros incluyen además una breve descripción, que en varias ocasiones poco nos dicen sobre el contenido del recurso web que se presenta. Muchos de ellos no cuentan con ninguna reseña, con lo cual quedan descontextualizados y se presentan como una documentación aislada. Es lo que sucede, por ejemplo, con algunas de las tablas de precios de diversos productos, de distintas épocas y de variados países que se incluyen, o el caso del registro de la Economic History Association, que tampoco se encuentra descrito. El material se descarga directamente por los usuarios, y Recursos de historia económica, social y política no entrega mayor información sobre ellos. Esta es una de las grandes limitaciones del proyecto, pues un trabajo más exhaustivo para realizar las descripciones hubiera permitido no sólo realizar mejores búsquedas por parte de los usuarios, sino también la posibilidad de apreciar las proyecciones y oportunidades que ofrecen los registros incluidos en el sitio web.
La desprolijidad en las descripciones de las diversas herramientas que se presentan, también se refleja en los distintos idiomas que se utilizan en las fichas, a veces en inglés y otras en español. Una limitación mayor, la constituye el hecho de que muchos de los registros no están actualizados, con lo cual las direcciones de sitios web que tienen asociadas ya no existen. Si bien en el sitio que reseñamos no se menciona la metodología empleada para la selección de sitios ni las actualizaciones que se han realizado a la página, podemos suponer que ésta no ha sido revisada desde hace años, pues cada registro contiene la fecha en la que fue subido, apareciendo el año 2010 en la mayor parte de estos.
A pesar de que el sitio web que comentamos posee estas importantes limitaciones, creemos que constituye un proyecto que, en términos generales, resulta útil tanto para los investigadores, como para estudiantes y otros tipos de públicos. Esto porque brinda un verdadero inventario de las investigaciones que se han realizado en las últimas décadas, las instituciones que las han dirigido, los académicos que han protagonizado estos proyectos, los resultados a los que han llegado y lo provechosa que es la posibilidad de acceder a toda esta información a través de los recursos digitales. En este sentido, creemos que el sitio web que comentamos puede ser un ejemplo del aporte que constituye la idea de reunir la información sobre los trabajos que están realizando académicos de diversas partes del mundo, estimulando la apertura del quehacer de los investigadores y permitiéndoles conectarse con lo que se está haciendo en otras partes, ampliando así sus perspectivas y el diálogo profesional. Recursos de historia económica, social y política, cumple con su objetivo informativo, aunque es necesario mejorar las características de la página, a fin de adecuarla a los veloces cambios que se producen en el ámbito digital y que influyen los registros históricos.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (26 de agosto de 2020). Recursos de historia económica, social y política: un intento por catalogar la investigación histórica. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lweb