Emociones, búsqueda de información y servicios de apoyo en las bibliotecas
Max Pixel. Icon the emoticon face emotions smiley emoticon. ccc Public Domain Free for commercial use Link referral required : Max Pixel https://www.maxpixel.net/Icon-The-Emotion-Face-Emotions-Smiley-Emoticon-4681781
INTRODUCCIÓN
En estos momentos en que la pandemia de COVID19 está presente en nuestras vidas, es inevitable ver el mundo desde la perspectiva del riesgo e incertidumbre que implica no contar con una vacuna o tratamiento específico. En todo el mundo se ha compartido información, por lo que ahora es común encontrar a conocidos catedráticos, investigadores y personas con influencia, dictar videoconferencias sobre diferentes temáticas relacionadas con la pandemia.
En mi caso. me ha tocado ver desde un supuesto médico peruano que afirmaba que haciendo buches de sal era posible no contraer el virus, hasta la más reciente información sobre la posible producción de una vacuna en pocos meses, “si todo va bien”, de los laboratorios AstraZeneca. Como bibliotecaria he estado preocupada por no transmitir información falsa, en verificar fuentes, en analizar la información y en tener confianza en la información oficial que difunde la Organización Mundial de la Salud y la Secretaria de Salud en México.
Seguramente, todos los bibliotecarios tenemos historias que contar en torno a cómo hemos usado las herramientas, conocimientos y habilidades de nuestra especialidad, para vencer la desinformación, la incertidumbre, las noticias falsas. Sobre todo porque sabemos de los efectos y los riesgos de la falta información en la toma decisiones y en el comportamiento de las personas.
Al respecto, en fechas recientes pude participar en el Ciclo de conversatorios virtuales: La nueva normalidad: una oportunidad para transformar los servicios de las bibliotecas públicas de la SECTEI CDMX y la Dirección de Acervo Bibliohemerográfico, organizados por la Lic. Angélica Antonio Monroy. La mesa en la que participé se tituló “Contención de las emociones”, y compartí escenario virtual con la psicóloga Rosa María Ramírez de Garay y con la bibliotecaria Gabriela Villa.
El tema de las emociones es muy delicado de tratar, debido a que éstas se relacionan con aspectos importantes de la vida de las persona. Por ello me pareció importante redactar ésta nota con el propósito mostrar algunos estudios en Bibliotecología en los que se ha incluido como variable a las emociones en la búsqueda de información; así como describir brevemente un servicio de apoyo en una biblioteca pública.
La definición que retomé para el término de las emociones fue (Wikipedia,2020):
“Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar suceso o recuerdo importante… Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados”
Las emociones básicas son: sorpresa, asco (desagrado), tristeza, ira, miedo, alegría (felicidad). En Wikipedia se listan una serie de estudios y científicos que han trabajado el tema de las emociones desde 1848.
EMOCIONES Y PROCESO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
En el área de Bibliotecología es hasta el Siglo XX cuando se tienen los primeros estudios sobre el tema, al respecto a muchos de nosotros nos viene a la cabeza Carol Collier Kuhlthau profesora emérita de bibliotecas y ciencia de la información por la Universidad de Rutgers, quien propuso un modelo para describir el proceso de búsqueda de información (Information Search Process), el cual hace referencia a una serie de sentimientos y pensamientos en las personas que inciden en los procesos de búsqueda de información.
Traducción de la BDCV, con base en el original de : Kuhlthau, C. (2018). Information search process. Rutgers School of Communication and Information. Disponible en: https://wp.comminfo.rutgers.edu/ckuhlthau/information-search-process/
Este modelo, es uno de los más citados en los estudios sobre habilidades informativas. Sin embargo, existe la duda de cómo podemos identificar los sentimientos de manera unívoca y asociarlos a una actividad y cómo a partir de ello saber si es incertidumbre o curiosidad.
Más recientemente en la revista IR Information Research cuyo editor y fundador es T. D. Wilson, podemos identificar en el índice temas relacionados con las emociones, tales como: barreras afectivas, incertidumbre, necesidades de afecto, comportamiento en la citación, factores cognitivos, estilos de cognición. De manera específica se identificaron los siguientes trabajos que se refieren a las emociones y la Bibliotecología:
- Mierzecka, A., Wasilewski, J. & Kisilowskas, M. (2019). Cognitive authority, emotions and information quality evaluations. In Proceedings of CoLIS, the Tenth International Conference on Conceptions of Library and Information Science, Ljubljana, Slovenia, June 16-19, 2019. Information Research, 24(4), paper colis1910. Obtenido de http://InformationR.net/ir/24-4/colis/colis1910.html
- Savolainen, R. (2015). Expressing emotions in information sharing: a study of online discussion about immigration. Information Research, 20(1), paper 662. Obtenido de: http://InformationR.net/ir/20-1/paper662.html
El estudio de Mierzecka, Wasilewski y Kisilowskas (2019) se dirige al análisis biométrico de las expresiones para detectar las emociones de las personas cuando realizan una búsqueda y encuentran información relevante. En el caso de Savolainen (2015) su estudio se centra en las emociones de las personas cuando comparten información en una discusión sobre inmigración. La metodología se basó en el análisis de 2,312 mensajes en un grupo de discusión realizado entre 2009-2013, detectando que un 21.5% de los mensajes expresaba emociones de forma explícita. Las emociones negativas más frecuentes fueron desprecio, ira, enojo; mientras que las positivas fueron de empatía.
En otro estudio con estudiantes de música realizado por Kisilowskas y Mierzecka (2019), elaboraron un modelo gráfico en donde relacionan las emociones con la motivación para realizar una búsqueda de información en línea.
Tomado de : Kisilowska, M. & Mierzecka, A. (2019). Emotions, experience, identity – motivations of the teens’ information behaviour in the area of culture Information Research, 24(1), paper isic1826. Obtenido de http://InformationR.net/ir/24-1/isic2018/isic1826.html
Su propuesta retoma aspectos del modelo de Wilson de 2006, específicamente lo que corresponde a las necesidades fisiológicas, afectivas y cognitivas. El método usado por los autores se basa en el paradigma fenomenológico y la técnica usada fue sesiones de grupos focales.
De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que es posible estudiar la emociones en los procesos de búsqueda de información y que para ello podemos utilizar técnicas de acopio de información de diversa índole. Al respecto tenemos el estudio longitudinal de Tana, Eirola y Erickson-Backa (2019) realizado del 2009 al 2017 en un grupo de discusión en Finlandia, que analiza las variaciones temporales y los patrones de comportamiento de búsqueda de información en salud, con el fin de establecer la ritimicidad (rhytmicity) con el cual un grupo de personas busca información y comparten mensajes. Señala que la ritmicidad es un fenómeno universal que se divide en estructuras temporales, la cual puede estudiarse a partir de la infodemiología.
La infodemiologia es un término acuñado por Eysenbach en el 2009, y se define como “la ciencia de la distribución y de análisis de los determinantes de la información en un medio electrónico, específicamente Internet, o en una población, con el fin último de informar sobre salud pública y políticas sanitarias” (p.776.).
Tana, Eirola, Erickson-Backa (2019) en su estudio usaron la infodemiologia para analizar la relación entre “la salud de la población y los patrones de información y comunicación en Internet” (p.777). En el caso de la pandemia por COVID19, aun no hay investigaciones al respecto, pero sería muy oportuno considerar este tipo de investigaciones en la población mexicana, Sobre todo porque los mexicanos nos hemos caracterizado por el consumo y distribución de información falsa (Aristegui Noticias, 23 de abril, 2020).
EMOCIONES Y SERVICIOS DE APOYO EN BIBLIOTECAS
En la situación de pandemia que estamos viviendo, Silva (2020) ha detectado una serie de conductas asociadas a las emociones que se han presentado, las resumo en el siguiente listado:
- Miedo a la infección (por nosotros y por nuestros seres queridos)
- Frustración
- Aburrimiento
- Suministros insuficientes
- Pérdida de información
- Alteraciones de sueño
- Alteraciones en la alimentación
- Dificultad para dormir
- Incertidumbre
- Miedo a las aglomeraciones y al aislamiento
Algunos de estos sentimientos de miedo o rechazo han provocado la estigmatización en contra de las personas que contraen o se encuentran expuestas al COVID19. Al respecto la OMS, de manera conjunta con la UNICEF y la IFRC emitieron un documento titulado Social Stigma associated with COVID-19 en el que se proporciona una serie de recomendaciones para evitar el uso de lenguaje discriminatorio u ofensivo para las personas que han contraído el virus. Por ejemplo, indica que no hay que referirse a ellas como “casos o víctimas”.
En el caso de los servicios de bibliotecas la Public Library Association de la American Library Association ha incluido dentro de sus servicios el vínculo a una asociación que se dedica a desarrollar productos digitales, denominado Care for your Coronavirus Anxiety que ha diseñado un sistema de información para atender los casos de ansiedad en sus usuarios, por ejemplo, por su cuidado, por su salud, por la pérdida del empleo. Este servicio se presenta como una actividad más en atención a la situación de pandemia. En este sentido no me resta sino elogiar la labor de Angelica Antonio, Gaby y de todos los bibliotecarios de bibliotecas públicas que están preocupados por prepararse emocionalmente para recibir a sus usuarios, de no discriminarlos y de ser empáticos con su situación.
Como conclusión podemos decir que la pandemia nos abre la posibilidad de analizar cómo las emociones pueden incidir en la toma de decisiones, en la búsqueda de información, en la interacción de los bibliotecarios con sus usuarios y en los servicios. En este sentido saber que debemos trabajar con la incertidumbre, el miedo y la frustración de los usuarios y de nosotros mismos es algo que debemos considerar en la nueva normalidad.
Bibliografía
- Aristegui Noticas Network. Redacción AN/ES (23 de abril de 2020). México, segundo país con mayor generación de noticias falsas de Covid-19. Ciudad de México. Disponible: https://aristeguinoticias.com/2304/mexico/mexico-segundo-pais-con-mayor-generacion-de-noticias-falsas-de-covid-19/
- Ciudad de México. Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. Dirección de Acervo Bibliohemerográfico. Mesa. Contención de las emociones. Ciclo de conversatorios : la nueva normalidad : una oportunidad para transformar los servicios de las bibliotecas públicas / organizado por la Mtra. Angélica Antonio Monroy. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9v5McyFQP5g
- Duarte J., C. (17 de julio 2020). Emoción. En: Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Emoci%C3%B3n
- Eysenbach, G. (2009), “Infodemiology and infoveillance: framework for an emerging set of public health informatics methods to analyze search, communication and publication behavior on the Internet”, Journal of Medical Internet Research, Vol. 11, no. 1.
- Howard, J. (21 de julio del 2020). AstraZeneca dice que podría tener la vacuna contra el covid-19 “en cualquier momento a partir de septiembre” si todo va bien. En: CNN-Español. Salud. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/21/astrazeneca-dice-que-podria-tener-la-vacuna-contra-el-covid-en-cualquier-momento-a-partir-de-septiembre-si-todo-va-bien/
- Kuhlthau, C. (2018). Information search process. Rutgers School of Communication and Information. Disponible en: https://wp.comminfo.rutgers.edu/ckuhlthau/information-search-process/
- México. Secretaría de Salud (22 de julio 2020). Información sobre COVID19. Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/salud
- Mierzecka, A., Wasilewski, J. & Kisilowskas, M. (2019). Cognitive authority, emotions and information quality evaluations. In Proceedings of CoLIS, the Tenth International Conference on Conceptions of Library and Information Science, Ljubljana, Slovenia, June 16-19, 2019. Information Research, 24(4), paper colis1910. Disponible en: http://InformationR.net/ir/24-4/colis/colis1910.html
- Kisilowska, M. & Mierzecka, A. (2019). Emotions, experience, identity – motivations of the teens’ information behaviour in the area of culture Information Research, 24(1), paper isic1826. Disponible en: http://InformationR.net/ir/24-1/isic2018/isic1826.html
- OMS (22 de julio 2020). Pandemia. Enfermedad por coronavirus (COVID19). Disponible en: https://www.who.int/es
- OMS ; UNICEF ; IFRC (2020). Social Stigma associated with COVID-19 : a guide to preventing and addressing social stigma. Disponible en: file:///Users/Lupita/Downloads/covid19-stigma-guide.pdf
- Savolainen, R. (2015). Expressing emotions in information sharing: a study of online discussion about immigration. Information Research, 20(1), paper 662. Disponible en: http://InformationR.net/ir/20-1/paper662.html (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/…)
- SHINE (2020). Care for your coronavitus anxiety : resources for anxiety and your mental health in a global climate of uncertainty. America Library Association. Public Library Association. Disponible en: https://www.virusanxiety.com/
- Silva, J. (13 de abril del 2020). Charla Manejo de estrés y ansiedad en tiempos de Coronavirus Covid-19. Canal de Youtube de la Clínica Alemana, Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZnPPHskkzDI
- Tana, J. ; Errola, E. y Eriksson-Backa, K. (2019). Rhythmicity of heatlh information behaviour. En: ASLIB Journal of Information Management, vol. 71 (6), pp. 773-788. Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/AJIM-01-2019-0029/full/pdf?title=rhythmicity-of-health-information-behaviour-utilizing-the-infodemiology-approach-to-study-temporal-patterns-and-variations
- Vega, G. y Ramírez de Garay, R. (15 de julio del 2020). Mesa. Contención de las emociones. Ciclo de conversatorios : la nueva normalidad : una oportunidad para transformar los servicios de las bibliotecas públicas / organizado por la Mtra. Angélica Antonio Monroy. Gabriela Villa, moderadora de la sesión Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9v5McyFQP5g
- Wilson, T.D. (2006), “Revisiting user studies and information needs“, Journal of Documentation, Vol. 62 No. 6, pp. 680-684. https://doi.org/10.1108/00220410610714912
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Guadalupe Vega (26 de agosto de 2020). Emociones, búsqueda de información y servicios de apoyo en las bibliotecas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwec
Información muy precisa y buena hechura del documento. ¡¡¡Felicidades!!!