ARACHNE: excavando la web
Reseña del sitio por Indira Abud Molina*
Arachne, forma corta de iDAI.objects arachne, es la base de datos del Instituto Arqueológico Alemán (DAI) por sus siglas en alemán, y del Instituto de Arqueología de la Universidad de Colonia. El sitio arachne.dainst.org es un recurso de búsqueda de internet que cubre proyectos arqueológicos en sitios correspondientes a períodos que van desde la Antigüedad hasta la Era Industrial. Indiscutiblemente los datos recabados por la arqueología son de suma importancia para la construcción de la historia. Tener acceso a dichos datos no siempre fue tan sencillo, por ello, aquí se reseña un sitio web que pone un gran cúmulo de documentos de excavaciones arqueológicas en diversos sitios del globo, al alcance de investigadores, de manera digital.
Página de inicio del sitio con motor de búsqueda al centro.
El uso del sitio es libre y gratuito y se recomienda abrir una cuenta, ya que desde una sesión personal se logra una mejor visualización de los resultados de búsqueda. Desde la sesión personal también se pueden crear catálogos de objetos y poner notas comentadas a los recursos de Arachne. Únicamente se requiere un buscador actualizado de internet que acepte cookies y código Javascript. El sitio se despliega por default en idioma inglés y hasta el momento también cuenta con una interfase en alemán. Las modalidades de búsqueda son por buscador, por proyectos por categorías, o bien se puede ir al mapa y colocarse sobre el espacio geográfico que uno desee, para ver los registros existentes correspondientes a dicho espacio.
Indicación de las cuatro modalidades distintas de búsqueda en la página de inicio.
Al entrar al sitio, este muestra el buscador, para que el usuario pueda introducir palabras clave, o bien debajo del buscador, se muestran varias imágenes en una franja horizontal, todas ellas son algunas de las categorías que se han diseñado para administrar mejor el contenido de la base de datos. Para explorarlas, hay que hacer click en el cuadro azul localizado a la izquierda de la franja. Las categorías comprenden registros topográficos, monumentos, reproducciones, piezas artísticas separadas por tipología, motivos simbólicos u ornamentales, inscripciones, publicaciones impresas y bancos de imágenes fotográficas. Otras categorías reúnen colecciones de piezas arqueológicas tanto privadas como de museos, así como las memorias de exhibiciones arqueológicas que se llevaron a cabo en distintas partes del mundo.
Las categorías denominadas “Edificios” (Buildings), “Elementos constructivos” (Building components) y “Objetos independientes” (Individual objects) son las que agrupan estructuras, piezas escultóricas y manufacturas antiguas.
A través de una búsqueda eficiente en miles de conjuntos de datos el sitio ofrece diferentes modalidades de acceso a las fuentes. Estas pueden ser imágenes bidimensionales o tridimensionales de objetos y lugares, así como simuladores y documentos. Los resultados de búsqueda en este sitio se alimentan de recursos análogos y digitales. Los módulos de categorías que conforman el sitio están vinculados a los diferentes sistemas de geoinformación usados en excavaciones y levantamientos arqueológicos. Esto facilita la obtención de resultados precisos, producto de la sintonización entre ambos sistemas.
El sitio se ha ido nutriendo con la anexión de fondos provenientes de distintas partes, así, por ejemplo, se puede encontrar desde material iconográfico sobre la extracción de silicio o pedernal en el Neolítico en Inglaterra, hasta registros sobre el trabajo en las minas del mismo silicio en el siglo XIX en Bristol. La carpeta completa se presenta en el buscador del sitio iDAI.bookbrowser, el cual permite la conexión directa entre los objetos del mundo real y sus descripciones textuales en impresos. Subsecuentemente, una serie de proyectos más delimitados han sido agregados y con ellos más material digitalizado como registros y fondos de archivos. El Instituto alemán de Arqueología tiene más de 160 proyectos en marcha alrededor del mundo. Todos ellos se apoyan en la teoría de documentación y simulación desarrollada por el mismo instituto, cuyas fases de documentación del paisaje, de la excavación, de la arquitectura y el modelado en 2D y 3D, se aprecian en los resultados de las búsquedas.
El Instituto alemán de Arqueología está perfeccionando la simulación y modelado matemáticos de sitios en cooperación con el Centro de Investigación matemática de Berlín.
Hagamos un ejemplo de búsqueda dentro del proyecto ”Craft production sites of pre modern economies” (https://arachne.dainst.org/project/grako), en español: “Sitios de producción artesanal de economías premodernas”. Este proyecto posee en sí mismo, un acopio de más de 1900 registros sobre manufacturas antiguas de cerámica, vidrio, metal, piedra, textiles y materiales orgánicos como aceite y jabón, de 10 áreas económicas y culturales premodernas. Una vez dentro de la liga al proyecto, los métodos disponibles para buscar en los conjuntos de datos son los siguientes:
1.Búsqueda rápida en la base de datos ingresando el término de búsqueda o buscando en el mapa (Los comandos de búsqueda avanzada se explican en la sección de preguntas frecuentes).
Búsqueda rápida de sitios antiguos de producción artesanal dando click en alguna zona del mapa.
2. El uso del campo de búsqueda “buscar en todos los conjuntos de datos”, con la ayuda de los filtros proporcionados por Arachne para refinar aún más la búsqueda.
3. Uso del filtrado específico de talleres por categoría de material o cultura. Las dos opciones material y cultura están constituidas por carpetas (siempre hay que colocar el pulsor sobre el símbolo de las carpetas para abrirlas). Cada carpeta de la sección material lleva el nombre de los materiales que se mencionan arriba. Dentro de la sección cultura, las las opciones son Prehistoria, Edad de Bronce, Edad de Hierro, egipcio, asiático, cercano Oriente, púnico-fenicio, griego, etrusco, romano, mesoamericano, bizantino y medieval.
A continuación, se ejemplifica una búsqueda sobre la fabricación de ánforas dentro de los productos de cerámica para ver la clase de resultados que nos arroja el sitio. La carpeta con más material es la que corresponde a cerámica con 2249 entradas hasta el momento (julio 2020). A su vez está subdividida por otras carpetas divididas en vasijas, utensilios, piezas de barro cocido, ornamentación y otros objetos de cerámica. Al abrir la carpeta vasijas vemos que hay subdivisiones referentes a vasijas para transportar, para almacenar, para servir alimentos, para lámparas entre otras. Si nos detenemos en la carpeta titulada vasijas para transportar, al abrirla encontramos la subcategoría ánforas, la cual nos arroja 293 entradas. Cada entrada nos lleva al expediente de algún sitio antiguo de producción de ánforas. Al seleccionar uno de los expedientes, hallamos un sitio arqueológico en lo que hoy es la ciudad portuaria de Marsa Matruh, Egipto.
Despliegue de subcarpetas dentro de la sección de cerámica , durante la búsqueda por material.
En primer lugar, se despliega la geo-localización del sitio en un mapa interactivo y después la siguiente información sobre el edificio: Localización. Se trata del sitio arqueológico denominado Wadi Qasaba 1 (norte), y consiste en la excavación de un antiguo taller de cerámica, cerca de Marsa Matruh, al norte de Egipto y el tipo de ubicación es in situ.
Descripción geográfica. El aspecto del entorno corresponde al paisaje antiguo de la provincia romana de Aegyptus (Egipto).
Datación. El conjunto no tiene fecha fija pero la cronontología de sus componentes estructurales indica que fue desarrollado en la época cultural romana.
Características. La construcción fue diseñada y utilizada para el procesamiento de arcilla pesada, material de fabricación de los productos de este taller. La evidencia demuestra que se fabricaban tanto recipientes para transportar como recipientes para almacenar otros productos, probablemente alimentos. A partir de las reconstrucciones del material hallado en los cimientos, hornos y 3 montones de basura, los recipientes manufacturados en dicho taller tenían forma de vasijas y ánforas.
Integración de Planos. Los planos del conjunto están integrados por el depósito-bodega, cisterna, hornos y otras instalaciones de producción.
Descripción del hallazgo. Horno redondo que consta de 2 cámaras superpuestas, cámara de combustión de aproximadamente 5,50 m de diámetro, trabajada en las rocas, techo abierto, ligera curva hacia la parte superior, plataforma con orificios dispuestos radialmente que descansa sobre un pilar de 1,5 m de altura. Cámara de cocción de aproximadamente 4 m de diámetro. A un costado se encuentra la estructura que servía como espacio de producción y almacenamiento y 3 montículos de objetos rotos. El sitio ocupa un terreno de aproximadamente 700 metros cuadrados. Posible sitio de producción de vino a 100 m de distancia.
Literatura. A.K. Rieger, H. Möller, “Hornos, productos básicos y consumidores: producción de cerámica grecorromana en productos marmarios orientales (noroeste de Egipto)”.[1] La literatura está acompañada del enlace al artículo en PDF. Antes de encontrarnos dentro del enlace, podemos ver los datos completos de la edición. Como información complementaria, se ofrecen ligas hacia otros artículos científicos sugeridos sobre el sitio arqueológico y sus alrededores, publicados en revistas de investigación de este campo, como Études alexandrines, Archäologischer Anzeiger (Marcador arqueológico), o las memorias del International Congress of Egyptologists. La entrega unificada de publicaciones heterogéneas y, a menudo, de difícil acceso, simplifica y acelera significativamente la investigación de aspectos temáticos, cronológicos o geográficos.
Ánforas de cerámica representadas en el artículo que acompaña a los resultados de la búsqueda. Se proporciona un enlace al mismo, publicado en Archäologischer Anzeiger.
Los otros recursos que se incluyen en el expediente del sitio seleccionado son las fotografías del levantamiento arqueológico, los planos topográficos de las distintas áreas que conforman el sitio, y fotografías de los objetos encontrados en el sitio. Además, se incluyen los dibujos realizados por los arqueólogos a partir de la reconstrucción de las piezas halladas. A la inversa, la búsqueda también se podría hacer por civilización en lugar de hacer la búsqueda por material. Para ello sólo hay que seleccionar la palabra cultura productora que se encuentra junto a la lista de materiales, y al seleccionar la carpeta de la civilización fenicio-púnica veremos que hay 107 entradas. Al abrirla hay varias subcarpetas, la carpeta denominada cerámica, contiene hasta el momento 61 expedientes de diferentes excavaciones de talleres de fabricación de ánforas, tazones, botellas y otros recipientes de terracota. Los restos de antiguos talleres fenicios se hallaron en diversos puntos del Mediterráneo como Sicilia, Gibraltar, Barcelona, Palermo, Túnez, entre otros. Los expedientes igualmente contienen mapas de geolocalización interactivos, literatura e imágenes topográficas, fotográficas, etc.
Secciones Categoría del material y Cultura productora con las opciones que contiene cada una. Para abrir cada opción sólo se debe colocar el pulsor sobre el símbolo de la carpeta.
Es preciso recalcar que todos estos talleres se muestran en el contexto de la recopilación y administración de datos con diversos recursos técnicos del Instituto alemán de Arqueología y el Laboratorio de Arqueología Digital de Colonia, de modo que se pueda proporcionar más información, sobre ubicaciones relevantes, citas de literatura, depósitos minerales o rutas de transporte. El taller fue una intersección importante entre la extracción y el uso de materias primas, es por ello que esta plataforma es útil para conocer la economía cotidiana de las antiguas sociedades. De forma paralela al deterioro de fuentes y objetos históricos, hay una creciente cantidad de fuentes digitales y numéricas. Es por ello que ambas instituciones están activamente digitalizando dichos materiales en riesgo, y subiendo los recursos a la red.
En este mismo sentido de rescate y difusión, a través del sitio se pueden solicitar imágenes para incluirlas en investigaciones y publicaciones con fines científicos. Se puede tener acceso a millones de imágenes de la fototeca del Instituto Alemán de Arqueología como a las de instituciones asociadas, entre ellas la fototeca de Max Von Oppenheim, la fototeca del Instituto de Arqueología clásica de Munich y el archivo de escultura antigua de Colonia.
Liga a las fototecas del Instituto alemán de Arqueología y a las fototecas asociadas.
*Indira Abud Molina es Maestra en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y doctorando en Historia en El Colegio de México.
[1] Anna-Katharina Rieger, Heike Möller, “Kilns, Commodities and Consumers: Greco-Roman Pottery Production in Eastern Marmarica (Northwestern Egypt)” AA 2011/1, 141-170 https://publications.dainst.org/journals/aa/91
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (9 de septiembre de 2020). ARACHNE: excavando la web. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwed