Llaves para abrir el acceso al conocimiento,en tiempos de bibliotecas cerradas
Muchas bibliotecas están cerradas o sus servicios in situ se han restringido por la pandemia. En vez de parar, las/os bibliotecarias/os del mundo han hecho gala de su creatividad para continuar con su principal propósito: hacer llegar la información a quien la busca. Para cumplir este objetivo, parte de la labor ha implicado crear formas de curar la vastedad de información que se encuentra disponible en línea.
La Biblioteca Daniel Cosío Villegas, por ejemplo, ha creado tutoriales para que sus usuari@s sepan cómo acceder a las bases de datos contratadas; ha mantenido comunicación a través del chat del Portal de la Biblioteca (activo de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 hrs); ha curado una lista de más de 800 recursos de información de acceso abierto y creado un sistema de reserva de citas con l@s Bibliógraf@s de Servicios y de Innovación Digital.
Otro esfuerzo que cabe destacar es el que ha hecho el Consorcio Latinoamericano de Bibliotecas del Noreste (LANE). Gracias a un formulario colaborativo, LANE ha reunido más de 560 recursos abiertos sobre América Latina que pueden ser filtrados por tipo, institución o tema.
Figura 2. En azul se marca la opción para filtrar contenido y en rojo la función para explorarlo.
El 18 de agosto organizaron una charla-taller para dar a conocer la herramienta y cómo completar el formulario. Entre otras cosas, Jesús Alonso-Regalado, bibliotecario de la Universidad de Nueva York, mostró cómo usar la función de “Explorar” de Google Sheets (ver Figura 2) que permite hacer preguntas directas a los datos, por ejemplo “cuenta cuántos recursos hay por país” (ver Figura 3).
Figura 3. Ejemplo de pregunta que puede ser hecha con la función Explore de Google Sheets.
A pesar de los esfuerzos que han hecho las bibliotecas por mantener e incluso extender sus redes de colaboración para el suministro de documentos en formato digital, existen ocasiones en que el documento requerido no está disponible. Si éste es el caso, y el libro no puede ser localizado ni siquiera en los sitios abiertos durante la pandemia (Project Muse; JSTOR; OUP; etc), la siguiente sección puede ser de utilidad pues compartiré algunos tips para encontrar libros y artículos
PARA LIBROS
- Buscar en sitios donde los académicos suben libros. Por ejemplo: para buscar este libro: Beatriz Sarlos, Borges: un escritor en las orillas, puse en Google las palabras del título seguidas del operador “site:” (OJO los dos puntos son importantes)
Figura 4. Ejemplo de búsqueda con operadores de Google como “site:”
Esta misma estrategia que usé con Academia.edu se puede intentar en sitios como:
- Buscar capítulos específicos de los libros que le interesan que tal vez sí estén digitalizados. Digamos que si uno quiere un capítulo específico de Silvia Molloy, por ejemplo: Las letras de Borges y otros ensayos en lugar de buscar el libro completo puede buscar los capítulos de los que sepa el nombre. Por ejemplo, yo busqué “Borges y la educación de la memoria” que es uno de los capítulos de los que se habla en una reseña y di con: https://www.ahira.com.ar/ejemplares/vuelta-sudamericana-no-7/ d
- Escribir a los autores de las obras. Por ejemplo, si uno busca el libro de Martha Elena Munguia Zatarain: Humor, parodia, ironía, y sabe que se trata de una profesora viva puede buscarla en su página institucional para dar con su correo y escribirle (i.e. mamunguia@uv.mx)
- Comprar en librerías locales (muchas cuentan con servicio por WhatsApp y Facebook). Los precios no son tan elevados y agradecerán mucho tu compra en estos tiempos. Aunque sin duda también está la opción de comprar en librerías con servicios en línea o bien la compra de libros electrónicos.
- Ir leyendo reseñas del libro (i.e. https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/2995)
- Entrar a grupos de FB donde la gente comparte los libros que tiene
- PILÓN PARA TESIS:
- Probar en los repositorios institucionales donde se sustentó la tesis
- Si es una disertación editada por alguna institución de educación mexicana también se puede buscar en el Repositorio Nacional: www.repositorionacionalcti.mx
PARA ARTÍCULOS
- Buscar en este sitio versiones abiertas de los artículos: https://openaccessbutton.org/ o instalar esta extensión para encontrar versiones gratuitas de los artículos: https://chrome.google.com/webstore/detail/open-access-button/gknkbkaapnhpmkcgkmdekdffgcddoiel (aquí las instrucciones de uso: https://openaccessbutton.org/instructions)
- Usar alguna de las estrategias anteriores
- Preguntar en grupos de Facebook a personas que sí tienen acceso institucional (acá un ejemplo: https://www.facebook.com/groups/850609558335839?id=850609558335839)
PARA ARCHIVOS
El antropólogo e historiador, Ricardo A. Fagoaga, compartió en su Twitter un hilo con muchos tips para consultar fondos en línea:
Por acá leo que muchxs están pasándola mal porque no abren los archivos. Mientras se implementan protocolos, acá les comparto algunos fondos que pueden consultar en línea. Primero, el Archivo General de la Nación (AGN). La mejor forma de buscar son las guías de Linda Arnold.
— Ricardo A. Fagoaga (Ministro de los Mapas) (@rfagoaga) September 26, 2020
Sin embargo, tod@s sabemos que las bibliotecas son más que sólo el lugar al que vamos por información. Las Bibliotecas son un lugar de encuentro, de conversación, de asombro y serendipia, ansiamos el día en que podamos abrir nuestras puertas para ofrecer de nuevo ese remanso. Mientras tanto, a quedarse en casa y si conocen otro método ¡compártanlo con nosotr@s en la sección de comentarios abajo!
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Silvia Gutiérrez (1 de octubre de 2020). Llaves para abrir el acceso al conocimiento,en tiempos de bibliotecas cerradas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwef
1 respuesta
[…] Muchas bibliotecas están cerradas o sus servicios in situ se han restringido por la pandemia. En vez de parar, las/os bibliotecarias/os del mundo han hecho gala de su creatividad para continuar con su principal propósito: hacer llegar la información a quien la busca. Para cumplir este objetivo, parte de la labor ha implicado crear formas de curar la vastedad de información que se encuentra disponible en línea. Leer más […]