Los 43 de Ayotzinapa en 43 documentos.
Pocos días después de los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre de 2014, la comunidad de El Colegio de México se organizó para realizar un evento en la explanada en el que alumnos, profesores, autoridades y personal administrativo pudimos compartir nuestro sentir sobre los hechos de violencia que se vivieron en Iguala. Se leyeron comunicados de estudiantes y de autoridades, se dio el micrófono para que quienes quisieran expresar algo lo hicieran. Resultó ser un evento muy emotivo, pues tocó nuestra conciencia y todo El Colegio tenía las emociones a flor de piel. Para mí fue impresionante ver cómo la comunidad detuvo sus actividades para reunirse, guardar un minuto de silencio, realizar pase de lista y compartir su sentir.
Fotografía del autor.
Una semana después, atendí a una usuaria externa, quien buscaba información de publicaciones arbitradas u oficiales sobre el caso Ayotzinapa. Recuerdo que le comenté que los acontecimientos tenían poco tiempo de haber sucedido y que debido a que los procesos editoriales requieren meses para que una publicación vea la luz y esté disponible a los usuarios, la información disponible sobre el caso seguramente sean notas periodísticas, videos en YouTube, redes sociales, blogs, pero que yo le podía ayudar a identificar en estas fuentes la información más confiable y fidedigna para su investigación. Comentamos que posiblemente los primeros libros sobre el tema se publicarían hasta 2015, al igual que artículos en revistas arbitradas y, seguramente, esos documentos citarían las fuentes que íbamos a buscar. Estuvo de acuerdo y nos dedicamos a esta tarea. Esta búsqueda me hizo pensar en que seguramente existen metodologías o trabajos publicados sobre las fuentes de información de acontecimientos recientes y cómo las bibliotecas pueden apoyar en este proceso.
Cuando empezaron a publicarse los primeros libros sobre el tema, recordé este último evento y pensé ¿qué información están citando estas obras? Al hacer una revisión general encontré que, en efecto, los autores mencionan las fuentes que incluían el párrafo anterior. Supuse nuevamente que conforme se publicaran más libros y artículos sobre el tema, las fuentes citadas cambiarían hasta citarse entre ellas y de esta forma generar cadenas de conocimiento. En este punto, fue que empecé a idear algunos proyectos personales en relación a Ayotzinapa. El primero fue esta entrada de blog que deduje, tardaría varios años en escribirse, pues quería juntar 43 libros para que el homenaje a los 43 estudiantes desaparecidos tuviera el sentido emotivo que estaba planeando.
En diciembre de 2017 comencé a leer los libros publicados sobre el tema y conforme avanzaba en su lectura pensé en que era el momento adecuado para redactar unas reseñas breves para este blog y, cuando se cumplieran 43, la sometería a consideración del Comité Editorial. A la vez, se me ocurrió que, para tener evidencia empírica del supuesto antes dicho, sería bueno compilar las citas de cada libro o de cada capítulo de libro para ver el tipo de fuentes citadas en estos seis años, sobre el acontecimiento histórico que significa Ayotzinapa. Para ello, conforme avanzaba en la lectura, primero hacía la reseña para el blog y luego pacientemente iba buscando las citas. Silvia Gutiérrez, nuestra bibliotecaria de Humanidades Digitales, nos ha enseñado varias herramientas para el trabajo bibliotecario, de ella he obtenido un aprendizaje muy útil, por lo que estructuré una base de datos en el gestor de referencias Zotero, y generé una serie de carpetas con este tema, una carpeta por libro o por capítulo de libro, para ingresar todas las referencias citadas para al final hacer un análisis de los resultados de las obras citadas (sin discriminar ninguna) en este corto tiempo.
Con el paso del tiempo y llegado el año 2020 con pandemia incluida, pude ver que ya existían más de 43 libros. De toda la bibliografía que fui compilando estos años y las novedades bibliográficas que encontraba en WorldCat, fui adquiriendo los libros para posteriormente donarlos a nuestro acervo. Sin embargo, conforme fui avanzando en la tarea durante estos años, hubo períodos en los que abandoné el trabajo que hacia en mi tiempo libre, pues conforme leía más y más, también crecía mi indignación y molestia por el caso, incluso pensé en abandonar la tarea a mediados del año pasado. Después de un periodo de descanso, retomé este trabajo con la sorpresa de que había más libros publicados y que valdría la pena realizar y entrada como un homenaje a aquellos que no tuvieron la oportunidad de tener un futuro profesional y una mejor calidad de vida.
Cerca de 15 libros en español quedaron fuera de esta lista, así como publicaciones escritas en inglés y tesis. El proceso de ingreso de citas a Zotero también lo fui dejando por tener otros pendientes de agenda profesional, pero es algo que voy a retomar en breve para tener otro producto que publicar.
Las notas incluidas en este documento se enfocan en el análisis del libro de forma objetiva y neutral, sin juicios sobre la calidad o relevancia del libro. Eso le corresponderá al lector interesado o especializado, por lo cual he decidido quitar adjetivos que den muestras de mi subjetividad. Sirva pues este ejercicio como una guía para los estudiosos del tema y como mencioné, un sencillo homenaje a esos estudiantes que vieron truncadas sus posibilidades de un mejor futuro debido a la injusticia, la violencia brutal y una corrupción interminable.
Compilación de fotografías de una amplia gama de autores (fotoperiodistas, artistas y asistentes a las manifestaciones) tomadas en las manifestaciones para pedir el esclarecimiento de esta tragedia durante los dos años posteriores a la misma. Las fotografías, la poesía y los textos reflexivos que contiene pretenden mantener viva la conciencia sobre los acontecimientos en Iguala, de manera que no nos olvidemos de las desapariciones no solo de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, sino de los miles de casos que ha acumulado el gobierno desde hace varios sexenios. Este libro no pretende ser un catálogo de obra fotográfica ni hacer arte con las manifestaciones de las personas que aparecen o posan en ellas, La intención es que no se olvide a los 43 estudiantes faltantes y ser una alerta para que esto no vuelva a pasar. Es un llamado a la conciencia y a no olvidar.
- 43: una vida detrás de cada nombre / Xalapa : Universidad Veracruzana, 2015.
Libro que conjunta varios autores reconocidos, entre ellos, Alberto Chimal, Josefina Estrada, Andrés Piña, quienes dedican palabras a cada uno de los 43 estudiantes desaparecidos y a los 6 muertos en los acontecimientos de Iguala. Con un prólogo escrito por Alejandro Solalinde. Este libro Se puede acceder a él de manera gratuita en formato electrónico y las copias impresas, que primero se distribuyeron también de forma gratuita, fueron después cedidas por la Universidad para que los familiares los vendieran y recaudaran fondos. La publicación es un homenaje a las víctimas por medio de entrevistas que los autores realizaron a las familias y amigos y que convirtieron en poesía, narrativa, canciones y pintura. Cada trabajo va acompañado de un retrato de los estudiantes. El resultado es un muy emotivo homenaje que nos lleva reflexionar sobre lo efímero de la vida y sobre la esperanza de que algún día, estas familias tengan justicia.
La tesis de Maestría en Ciencia Política de Claudio Frausto se enfoca principalmente en la situación de los derechos humanos, la relación con el Estado y las formas de violencia y brutalidad que se han manifestado en diferentes casos de desaparición forzada, Desde la visión de la ciencia política y las relaciones internacionales, el autor elabora un detallado análisis de las Redes Transnacionales de Activismo (RTA) y el rol que han tenido en mostrar la complicidad del Estado y la violación constante de los derechos humanos. Se presenta un análisis de los documentos generados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente y una cronología del caso, documentado con una amplia hemerografía y algunos de los libros publicados sobre el tema hasta el momento.
De acuerdo con el autor, esta obra es una crónica-ensayo muy documentado con fotografías, informes, documentos, transcripciones, testimonios, grabaciones y videos “acerca de la crueldad extrema que aconteció una noche de verano en una ciudad al sur de México”. Se documentan los golpes y las torturas a las que fueron sometidos decenas de estudiantes y los acontecimientos que vinieron después con las familias de los 43 desaparecidos y la negación de una supuesta “verdad histórica”. La postura del autor procura una división entre buenos y malos para entender la crueldad y el exterminio de una sociedad que pareciera normalizar este tipo de actos en México. Presenta la postura del gobierno en su versión oficial y por medio de un epílogo personal, da su punto de vista sobre los hechos.
- Los 43 poetas por Ayotzinapa / Ana Matías Rendón, editora. 2a. ed. México : Sindicato de Trabajadores Académicos del INAH, Drokerz, 2015.
Libro que reúne a 43 poetas de diferentes nacionalidades, de Estados Unidos y América Latina y de diferentes etnias. La obra contiene poemas escritos principalmente en español, pero incluye algunos en otros idiomas de México porque, de acuerdo con la editora, los jóvenes desaparecidos eran principalmente indígenas y es un reconocimiento a sus lenguas nativas. Los poemas relacionados con el tema siempre son desgarradores y tiene un dejo de tristeza, los publicados en esta obra no son la excepción.
- Ai Weiwei: restablecer memorias / Ai Weiwei [et al.]. México : Museo Universitario de Arte Contemporáneo, 2019.
A partir de la exposición del artista plástico de reconocimiento internacional, se editó un catálogo con las obras e instalaciones creadas para esta muestra que ha recorrido varios países y que en el MUCA gozó de muy buen éxito. En esta muestra se realizó la obra “Retratos de Lego. Caso Ayotzinapa” la cual recrea las fotos de los 43 estudiantes desaparecidos con piezas Lego y montadas sobre un muro blanco. Los textos que acompañan este catálogo son: “Entrevistas para la película Ser”, en la cual se compilan las entrevistas y fotos de familiares y expertos en Derechos Humanos; “La desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa” de John Gibler en el cual se describen paso a paso los hechos ocurridos en la noche del 26 y 27 de septiembre en Iguala y las acciones del Estado y las familias los días posteriores. También describe el rol del narcotráfico en la región y el rol que ha tenido Estados Unidos en México desde el siglo XIX hasta estos acontecimientos; “Ayotzinapa: defender la dignidad” escrito por María Luis Aguilar Rodríguez y Santiago Aguirre Espinosa en el que reflexionan sobre el caso y la visión política que este ha tenido.
- Alzando la voz por Ayotzinapa / Juana Juárez Romero, Alma Patricia Aduna Mondragón. México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2015.
Los capítulos que forman este libro tienen su origen en dos mesas redondas. La primera: “Violencia en México: economía, política y sociedad”; la segunda: “Miradas psicosociales al caso Ayotzinapa”. Posteriormente, como mencionan las coordinadoras, la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa y los departamentos que la conforman atendieron la convocatoria para editar este libro sobre el hecho de Iguala desde la óptica de la economía, la antropología, la filosofía y la sociología. El libro viene acompañado de cartones de Rafael Barajas, el Fisgón. Este es un ejercicio multidisciplinar sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes y de otros muertos y heridos en los dos días de los acontecimientos de septiembre de 2014, Así como la participación del narco y el rol ciudadano para interpretar lo sucedido desde diferentes visiones.
- Arte, guardián de memoria: Memorial 43, metáfora de una búsqueda / Claudia Berdejo Pérez, Santos Urbina Mendoza, coord. Guadalajara : Universidad de Guadalajara, 2018.
Un conjunto de profesores investigadores de la Universidad de Guadalajara, dedicados a materias relacionadas con el arte, participan en este libro en el que se analizan los casos de desaparición forzada de Uruguay y Ayotzinapa tratando de dar una explicación desde el punto de vista del arte. Los capítulos que lo conforman coinciden en que el arte es una forma de “justicia simbólica” disponible para que la sociedad exprese su sentir y lance sus lamentos a quienes deben escuchar. Algunos artistas describen los eventos en que se presentaron obras de esta temática y describen las piezas. Se enfatiza en una colección de pinturas en las que se retoma el juego de La Lotería tradicional, en la que los artistas reinterpretan dichas imágenes asociándolas con los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa y con los estudiantes desaparecidos de Uruguay.
- Ayotzinapa: acción visual / Marcelo Brodsky. México : RM, 2015.
Catálogo de la exposición fotográfica organizada por el fotógrafo argentino Marcelo Brodsky en la que convocó a artistas de la cámara de todo el mundo a reunir su obra bajo esta temática. Contiene textos de Elena Poniatowska, Ricardo Brodsky, Alfonso Morales entre otros. Las fotografías que se presentan en este libro son una muestra de solidaridad de otras latitudes a los eventos ocurridos en México. Casi todas las iniciativas que vienen de otros países son obra de jóvenes fotógrafos. Esto es una muestra del impacto que tuvieron los acontecimientos en el mundo, de forma que algo tan local como podrían ser las declaraciones de las autoridades y el hashtag #yamecansé resonaron en todo el mundo. Algunas fotografías sencillas, otras con mayores composiciones visuales, pero todas envían un mensaje fuerte y emotivo de solidaridad ante la tragedia.
- Ayotzinapa: desaparición política / México : Pensaré Cartoneras, 2014.
Libro electrónico “abierto” o vivo, contiene textos creados colectivamente y de forma anónima durante la Jornada Mundial de Lucha del 22 de octubre de 2014. Los textos que contiene este trabajo analizan los hechos ocurridos en Ayotzinapa a unos cuantos días de que sucedieron. En esta obra, encontraremos diferentes formas de pensar pero sobre todo de sentir la violencia del Estado y los acontecimientos que llenaron de dolor a un país y al mundo entero antes de la presentación de la versión del Estado para aclarar los hechos. El libro reproduce en fotografías cartas enviadas por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como imágenes tomadas de diferentes medios de comunicación electrónicos de manifestaciones públicas. Este es el primer libro de la serie llamada “Libros sobre la marcha” de la cual su lema es “textos que pasan, porque algo tiene que pasar para que nos pase algo”
El autor cuenta que para escribir este libro, dejó su vida personal y laboral en Oaxaca para mudarse a las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa y colaborar con las actividades que los familiares, profesores y la comunidad de la escuela realizan para impartir cursos, participar en marchas, hacer colectas , entre o otras acciones para mantener la búsqueda de los estudiantes desaparecidos. El libro no incluye fuentes bibliográficas citadas, pues describe la vida cotidiana de las personas en este movimiento así como su visión sobre los acontecimientos y la opinión que se tiene sobre los personajes involucrados, el Estado, el narco y la represión, de la cual siguen siendo presa los familiares de los 43 que se mantienen en pie de lucha y buscando la forma de encontrarlos. Por medio de entrevistas directas y notas, podemos conocer a otros personajes, no solo a los familiares, si no a quienes viven en la Normal su día a día.
Elena Poniatowska es la autora del prólogo de éste, uno de los primeros libros publicados sobre el tema. Paula Mónaco, la autora, nos cuenta que debía escribir este libro debido a la afinidad que existe entre el caso de los 43 y su vida propia. Hija de padres desaparecidos por la dictadura argentina, reside en México donde ha realizado su carrera periodística en diversos medios impresos, de los cuales se apoya para presentarnos un texto en el que se consignan las noticias sobre el caso, así como las entrevistas con los sobrevivientes y familiares de los normalistas acompañando la narrativa con su propia visión. Este libro incluye una buena cantidad de fotografías que reflejan la vida cotidiana de los estudiantes y familiares de los desaparecidos.
Del proyecto de la Universidad Iberoamericana, en colaboración editorial y de redacción con la Normal Raúl Isidro Burgos, surge el presente libro, un documental (disponible en YouTube) y un audio-reportaje también disponible en línea. Tiene la intención de mostrar otra cara del acontecimiento de desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal a través de la vida cotidiana de los estudiantes y maestros de la Escuela Normal, su interés por estudiar para ser maestros y como esta profesión les cambia la vida, por lo que Ayotzinapa es “memoria y proyecto social”. Sin dejar de lado los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre, se encuentran capítulos con una visión personal de lo sucedido en esos días y los autores reflexionan, como dice en compilador: “con una claridad de palabra e ideas de los colaboradores, sus convicciones y el compromiso para influir como agentes de cambio sociales, por medio de sus palabras, a fin de que este tipo de eventos no se vuelva a repetir”.
Este libro refleja el conflicto sucedido y la postura del gobierno frente a los hechos, además de describir lo sucedido, reflexiona sobre la culpabilidad del Estado en todos sus niveles y del ejército, el cual primero se volvió omiso y luego sospechoso, sobre cómo el gobierno local era defendido por el Partido de la Revolución Democrática, PRD y después de comprobados los hechos los siguieron defendiendo a fin de mantener el plan que se tenía en Iguala para seguir gobernando en conjunto con el narcotráfico. El autor reflexiona sobre el tema y el rol de las protestas masivas en México y el mundo, así como el papel de las redes sociales en la protesta y el reclamo. Varios “hashtags” surgieron, pero ninguno con mayor impacto como el #yamecanse y cómo este movimiento, sin tener la magnitud de la primavera árabe, sigue haciendo ruido en internet y en medios de comunicación., pese a ello es uno de los libros que tiene un buen número de referencias citadas de forma ordenada de acuerdo a una norma bibliográfica y que fundamenta los hechos, no solo por que ya se sepan, sino que cita la fuente de los mismos.
- Ayotzinapa: la travesía de las tortugas: la vida de los normalistas antes del 26 de septiembre de 2014 / México : Proceso, c2015, 2019.
El Colectivo Marchando con Letras está formado por periodistas que han construido un libro y un sitio web en el que las ganancias serán donadas a los familiares de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. El libro en su segunda edición (la primera fue publicada en 2015) contiene una cronología de los hechos acontecidos la noche del 26 de septiembre y en cada uno de los capítulos, -responsabilidad de cada uno de los periodistas del Colectivo-, retratan –por medio de entrevistas a familiares, amigos o pobladores de la región– la vida cotidiana de los estudiantes, sus intereses personales, sus sueños, planes, necesidades y muchos recuerdos personales. Cada una de estas narraciones e historias pretende llevarnos a esa cotidianidad de las familias que actualmente viven en la incertidumbre de no saber dónde están sus hijos y transmitirnos ese anhelo de esperanza de encontrarlos y tenerlos de regreso.
Témoris Grecko, periodista y documentalista con amplia trayectoria en la cobertura de conflictos bélicos internacionales, muestra en este libro lo que él llama El Pentágono de la Amapola en el estado de Guerrero y cómo su cultivo y tráfico es el inicio de varios sistemas de corrupción, narcotráfico y operaciones de lavado de dinero que transcurren desde Iguala hasta Estados Unidos y a paraísos fiscales. Desde este punto de partida, el autor nos lleva a recorrer los hechos de la desaparición forzada de los estudiantes que involucran esta tragedia, documentando los hechos con una amplia gama de fuentes primarias, relaciona estos eventos con los intereses generados por el narco y los gobernadores locales como posibles culpables de las muertes y las desapariciones. También reflexiona sobre la versión oficial de los hechos y las contradicciones al intentar fundamentar una historia que expertos internacionales han desmentido con investigaciones independientes.
- Ayotzinapa y la crisis del Estado neoliberal mexicano / David Velasco Yáñez. Guadalajara : ITESO, 2015.
La tesis principal de este libro colectivo es la pregunta: ¿Qué pasó en Ayotzinapa? Los medios de información comenzaron a reportar lo sucedido cerca de 48 horas después de los ataques del 26 y 27 de septiembre, lo que dio pie al caos y la confusión y que a un año de los eventos había ´preguntas que no era posible responder. Además de este cuestionamiento, el libro trata el tema de las desapariciones forzadas en México desde la perspectiva “teórico-metodológica” planteada por Pierre Bourdieu en su libro titulado “Sobre el Estado” publicado en versión en español en 2014, en la cual se realiza un análisis del tema y los capítulos tratan de cruzar estas dos vertientes para comprender el caso Ayotzinapa y una larga lista de desapariciones forzadas y actos de violencia en un México capitalista y neoliberal. Contiene una amplia introducción donde se da cuenta del involucramiento en esta lucha del EZLN y el Congreso Nacional Indígena con los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos y los 6 muertos, así como la evidencia metodológica de la colusión del Estado en actividades relacionadas con crimen organizado, violaciones, acoso, corrupción, impunidad, autoritarismo entre otras.
Los capítulos reunidos en este libro son obra de estudiantes y profesores de posgrado en filosofía de diferentes universidades. Los compiladores y autores no tienen la intención de analizar el conflicto de Ayotzinapa desde una perspectiva filosófica, más bien pretenden reflexionar sobre el tema de la crisis política en México y “la inteligibilidad de los hechos de violencia política que sacuden hoy en día al país”. Cada documento viene acompañado de una amplia bibliografía y hemerografía sobre el tema tratado. Los documentos tienen un enfoque de política social y el enfoque político regional del estado de Guerrero, explicando y justificando por qué esta zona de México tiene una serie de conflictos que desembocan en narco-corrupción.
- Ayotzinapa-Iguala, la nueva guerra sucia : un acercamiento a la desaparición de personas en México / Andrea Stefany Amezola Guízar. León, Guanajuato : Universidad Iberoamericana León, 2018.
La autora identifica los eventos de Ayotzinapa como una práctica continua de violaciones a los derechos humanos “misma que se identificó en México a partir de la llamada Guerra sucia”; hace un análisis de lo general a lo particular y de lo internacional a lo local para estudiar la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal. Este breve libro es producto del Taller de Síntesis y Evaluación de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Campus León de la Universidad Iberoamericana. El contenido se enfoca principalmente a la situación actual del estado de Guerrero y sus relaciones con el narcotráfico y las redes de corrupción con los gobiernos locales. Analiza la Nueva Ley General en Materia de Desaparición Forzada.
Catálogo de obra de la bienal que convocó a artistas y diseñadores de todo el mundo, de los cuales se presentan las mejores 100 así como los tres ganadores. A unos cuantos meses de los eventos sucedidos en Iguala, Guerrero, su impacto fue de tal magnitud a nivel internacional, que se recibieron una gran cantidad de propuestas para este concurso, Los carteles que forman parte de este libro forman parte de una exposición itinerante que sigue recorriendo el mundo.
- Cuadernos de Ayotzinapa: ejercicios de memoria colectiva / Normando Gil, Modesta Suárez, introd. Toulouse : Ombú, 2016.
Libro colectivo escrito en español por autores principalmente latinoamericanos pero que radican o ejercen sus actividades profesionales o estudios en otros países (principalmente Francia y España) en el que se reflexiona desde una visión externa sobre los acontecimientos de Ayotzinapa y la visión latinoamericana sobre la desaparición forzada. La línea principal de esta obra se basa en la afirmación de que México y América Latina ya están “alzando la voz”, lo cual demuestra una posibilidad de cambio en todos los niveles, principalmente en el gobierno, al desenmascarar la verdad de los hechos y desmentir a los personajes que han pretendido concretar la supuesta “verdad histórica”., El libro cuenta con ilustraciones a mano y fotografías tomadas en las manifestaciones de septiembre de 2015 en la Ciudad de México, así como dos secciones de poemas.
- De Iguala a Ayotzinapa: la escena y el crimen / Fernando Escalante Gonzalbo, Julián Canseco Ibarra. México : Grano de Sal, El Colegio de México, 2019.
Un pequeño libro que no pretende reconstruir los hechos ocurridos, pues, de acuerdo con los autores, otras fuentes de diversa naturaleza han relatado los acontecimientos y no tiene sentido volver a describir la “extrema violencia” de lo sucedido. La propuesta de este material está centrada en comparar los sucesos de Iguala con la tragedia del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco y en la construcción simbólica que se desarrolló en la prensa, con los informes de expertos, manifestaciones populares y la respuesta del gobierno que dio lugar a una realidad histórica en la cual aún no hay personajes protagónicos, pero si varios antagónicos, retoma el modelo de Marshall Sahlins que permite construir mecanismos de interpretación social e histórica para observar estas dos fechas y elaborar un ensayo que permita la discusión de los hechos.
La portada se ilustra con la obra El Grito, de Francisco Toledo, la tesis principal que propone el autor, es que hay que entender el Movimiento del 68 para entender Ayotzinapa, y la violencia generada de las transformaciones de la sociedad y del Estado como uno de los principales generadores de crímenes políticos de la cual, el crimen organizado se ha visto beneficiado. Aguayo explica con una amplia bibliografía, documentos de archivo y con la experiencia de haber sido estudiante activo políticamente y con una visión personal del movimiento, como se fueron desarrollando algunas de las acciones para exigir justicia en relación con los estudiantes del 68. En el capítulo final se analizan los últimos años del siglo XX y principios del XXI con sus acontecimientos políticos que derivaron en violencia política hasta llegar al hecho que cierra el libro.
- Después de Ayotzinapa : Estado, crimen organizado y sociedad civil en México / Nina Lawrenz, Carlos A. Pérez Ricart, Tanja Walty, ed. Berlín : Verlag Walter Frey, 2017.
Compilación de trabajos presentados en el Congreso que da el título al libro, celebrado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin y que convocó a especialistas e investigadores de México y otras partes del mundo. El libro reproduce los ensayos y ponencias presentados, incorpora las dudas y comentarios de los participantes, esto último con el objetivo de incrementar la base empírica de la investigación sobre el tema y “crear puentes metodológicos y conceptuales entre las contribuciones”. Las principales líneas que se presentan en este trabajo se relacionan con la violencia, la estructura gubernamental, la resistencia y la protesta en México. se analiza el rol que han tenido en este caso las redes sociales, aspectos de género y violencia, la vulnerabilidad del estado, su incompetencia, indiferencia y la capacidad que tiene para organizar supuestos y de esta forma eludir su responsabilidad en la obtención de la justicia para los involucrados. La estructura y resultado de este libro son un ejemplo de el trabajo académico e investigación en una monografía que contribuya metodológicamente al estudio de los movimientos sociales en América Latina.
- Échale la culpa a la heroína : de Iguala a Chicago / José Reveles. México : Grijalbo, 2015.
El periodista José Reveles presenta en este libro evidencia de que uno de los camiones que llevaba a los estudiantes de Ayotzinapa iba cargado de heroína y que esto fue el origen de la matanza, pues el alcalde Abarca, al conocer esta noticia envía a la policía del estado para a recuperar, cueste lo que cueste esos camiones a la policía del estado que, coludida con el crimen organizado, comenzó los ataques con violencia y saña excesivas. También describe cómo Iguala se ha convertido en el lugar donde se fabrica heroína y cómo se han logrado obtener las materias primas para hacerla, desde Sudamérica, pasando por el sudeste asiático hasta su llegada a Estados Unidos, lugar donde es la droga favorita.
Los trabajos que componen este volumen fueron publicados previamente en fuentes impresas y electrónicas. El criterio de esta selección fue que los textos muestren una evidente tendencia a denunciar los hechos, la corrupción y a los políticos involucrados “con la intención y, -como dice su editor y compilador- con una tendencia de izquierda y visión crítica”. La obra trata de explicar el término “antisistémico” como todo aquello en contra del orden establecido, tomando el caso Ayotzinapa como punto de partida a todo lo que no va a favor del orden establecido, en seis secciones que analizan el tema desde una perspectiva económica, política, histórica-regional, periodística, de denuncia con visión nacional e internacional.
- Los jóvenes mexicanos : de 1968 a Ayotzinapa / Elena Poniatowska. Monterrey : Universidad Autónoma de Nuevo León, 2016.
Libro de apenas 87 páginas en las que la UANL rinde un homenaje a la carrera de la escritora y que sirve de pretexto para reproducir también dos documentos importantes sobre el tema;, el primero es el discurso que Poniatowska pronunció el 26 de octubre de 2014, a un mes de la violenta noche de Iguala, en el Zócalo de la Ciudad de México en el que no sólo pide justicia, sino que describe a los 43 estudiantes de forma personal, basándose en entrevistas y perfiles que hizo el periodista Paris Martínez que permiten que conozcamos más de cerca a los alumnos desaparecidos. También se incluye el ensayo que lleva el título de este libro en el cual, la autora describe cómo era el mundo en 1968 y acontecimientos como la guerra de Vietnam, el repudio de estudiantes en Berkeley y, por supuesto, Tlatelolco. Este ensayo no es una comparación entre los dos eventos, pero sí reflexiona sobre el rol de la juventud, su vulnerabilidad y el hecho de que los estudiantes siguen siendo objeto de asesinatos por ideales políticos. La obra cuenta con una introducción escrita por Sanjuana Martínez.
Editado de forma independiente, y como menciona su coordinador, “en cinco semanas” sin la revisión de los autores “que generosamente cedieron sus textos”, trata la historia de Julio César Mondragón, uno de los caídos durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del 2014. Las fotos de Julio César, victimado de forma cruel y violenta han recorrido el mundo y las redes, presentando una evidencia de los múltiples eventos acaecidos en la fecha mencionada. Los textos que componen este libro relatan algunos aspectos personales de Julio César, declaraciones de quienes lo conocieron y vivieron su tragedia, así como de la visión de los acontecimientos y los supuestos sobre los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, el entorno de inseguridad que se ha generado en México a raíz de este hecho y el rol desempeñado por la agrupación de delincuencia organizada Guerreros Unidos.
Libro coeditado por el ITESO y la editorial NED, se trata de una obra colectiva que retrata y define el juvenicidio en los países de la región a la que alude el título. Los primeros capítulos se enfocan en México, el caso Ayotzinapa, el Movimiento del 68, los feminicidios y otras formas en las que los jóvenes han sido protagonistas y víctimas de violencia y muerte derivadas de la pobreza, la desigualdad, la homofobia, el clasismo, la precarización entre otras razones que sirven de pretexto para el uso de estas acciones y que el Estado actúa en complicidad, como en este caso, con grupos narco-políticos. En otros capítulos se enfocan a grupos centroamericanos, sudamericanos y españoles. Casos como el genocidio de negros e indígenas brasileños, la Mara Salvatrucha, la pandilla del Barrio 18, los jóvenes como víctimas de las dictaduras y la visión Ayotzinapa en Europa.
Libro de poesía, el autor retoma los hechos violentos de la desaparición de los 43 estudiantes para crear una serie de desgarradores poemas que, según el autor, pretenden dar vida a unos jóvenes que no sabemos si la perdieron. A manera de introducción, cita un poema del Códice Florentino (traducido por Miguel León Portilla) en el que se menciona la figura del nahual, el cual aparece en muchos de los poemas publicados en este libro y se convierte en una figura que dialoga con el autor y el lector. Bojórquez es considerado uno de los mejores poetas de México del siglo XXI.
- Metodologías de investigación, búsqueda y atención a las víctimas : del caso Ayotzinapa a nuevos mecanismos en la lucha contra la impunidad / Carlos Martín Beristain, Alejandro Valencia Villa, Ángela Buitrago Ruiz, Francisco Cox Vial. Bogotá : Temis, 2017.
Este trabajo recoge los procedimientos y la experiencia del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para realizar la asistencia técnica en la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. el libro detalla la documentación oficial, las características y relaciones del equipo formado, así como las posibles hipótesis. El instrumento y la metodología creados por el GIEI resultan únicos y novedosos debido a que no existía algo similar para cumplir la medida cautelar, además de que las diferentes espacialidades de los expertos requerían de un diseño metodológico diferente y especial para este caso. Este libro no contiene los reportes de este Grupo entregados a la CNDH, si no las recomendaciones y aprendizajes que proporcionó el caso y los resultados de la investigación que vienen escritas en letra cursiva dentro del texto para que sean identificables por el lector.
- La noche de Iguala y el despertar de México: textos, imágenes y poemas contra la barbarie / Manuel Aguilar Mora, Claudio Albertani, coords. México : Juan Pablos, 2015.
Una de las obras colectivas más amplias y elaboradas sobre el tema de Ayotzinapa en la que se involucran textos de periodistas e investigadores académicos, fotógrafos y poetas que analizan la barbarie del Estado y su responsabilidad en los asesinatos de 6 personas y la desaparición forzada de 43 estudiantes. Se discute sobre el antes y el después del Estado a raíz de este evento y la desconfianza que genera, pero que a partir de esto se ha incrementado, y lleva a pensar que los gobiernos de izquierda han traicionado sus causas, la derecha sigue siendo hipócrita y represiva, e incluso se compara con la guerra sucia. Se presentan también trabajos en los que se observa la vida cotidiana de la comunidad de Ayotzinapa a partir de los sucesos y las acciones que han tenido que emprender los padres y familiares para hacerse notar en todo el país e intentar pedir justicia. Incluye poemas de David Huerta y fotografías elaboradas por periodistas.
El origen de este libro es un artículo publicado en la revista Nexos con el mismo título. El autor relata que la principal intención es hacer el recuento de los hechos ocurridos con los 43 desaparecidos y los 6 muertos oficiales, con la finalidad de que sea un registro más para la memoria de la humanidad y no se olviden los hechos, pues por lo regular una tragedia cubre a otra. Menciona ejemplos de otros eventos en los que ha muerto mucha gente de forma injusta y absurda, como el caso de la Guardería ABC, el cobro de piso que dejó 52 muertos en el Casino Royal, entre otros. Con una amplia biblio-hemerografía documenta de forma explícita los acontecimientos ,narrando los hechos con una de forma sencilla, evita los juicios personales y dedica muchas de sus páginas al rol de los políticos involucrados en esta masacre y la red de encubrimiento dentro del partido al que pertenecieron las autoridades involucradas las complicidades con el cartel de la región, así como las supuestas teorías del destino de los desaparecidos y su búsqueda en los panteones y terrenos del estado.
Libro publicado como parte de un proyecto de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM que pretende analizar el caso Ayotzinapa desde la filosofía, el psicoanálisis freudiano y la ciencia política, además de la narración de los hechos, analiza el escenario nacional de violencia con el fin de no resignarnos frente a estos eventos históricos y demoledores. Con rigor académico, los capítulos aquí presentados son apoyados con una vasta bibliografía que soporta no sólo los acontecimientos narrados, sino el origen de dichos fenómenos violentos que acontecen en la sociedad, permiten hacer un análisis de la misma, y tratan de explicar la masacre del 26 y 27 de septiembre.
- Procesos de la noche / Diana del Ángel. México : Almadía, 2018.
La activista, poeta y ensayista Diana del Ángel, relata el peregrinar de la familia de Julio César Mondragón, normalista asesinado, torturado, desollado y abandonado en un camino de terracería. La mañana del 27 de septiembre circuló en redes sociales una foto donde Julio ya no tenía piel en el rostro; fue con esta foto que su familia se enteró de su muerte.. La autora narra los procesos, el maltrato y la indiferencia burocrática en los juzgados de Veracruz, Guerrero, Estado de México y la capital del país en los cuales se buscaba justicia y una explicación de por qué y cómo murió en esas condiciones Julio Cesar. En colaboración con la familia, los estudiantes y el Colectivo El Rostro de Julio, los relatos y procesos que narra del Ángel en este libro son una muestra de la crueldad del Estado y del crimen organizado. Se trata de una descripción muy fuerte y explícita de lo que representa este caso para la sociedad actual, la cual comienza a perder sensibilidad ante acontecimientos como el que nos ocupa. El libro contiene un prólogo de Elena Poniatowska y fue apoyado en parte por la Primera Residencia de Creación Literaria Ventura + Almadía.
- Reflexiones sobre Ayotzinapa en la perspectiva nacional / Carmen Chinas Salazar, Jaime Preciado Coronado, coord. Guadalajara : Universidad de Guadalajara, 2017.
Obra colectiva cuya intención es generar nuevas preguntas más que relatar los hechos que ya todos conocemos. Por medio de trabajos de investigación y reflexiones sobre Ayotzinapa, este libro busca ofrecer un panorama del caso a nivel nacional y cómo es percibida la desaparición forzada, en particular, de los jóvenes en México. La guerra contra el narcotráfico ha provocado muchos desaparecidos en el país en general y en Jalisco en particular este hecho no ha recibido suficiente atención. Una de las hipótesis de la obra es que tenemos un Estado y un sistema de justicia incapaz de dar solución a las peticiones de miles de familiares que tienen a algún familiar desaparecido. La obra finaliza con detalles de una exposición sobre una lotería simbólica y las pinturas que la componen, así como un manifiesto de la profesores, estudiantes y trabajadores de la Universidad de Guadalajara.
- El tiempo de Ayotzinapa / Carlos Martín Beristain. Madrid : Akal, 2017.
El autor fue integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para investigar el caso de los estudiantes desaparecidos en Iguala y que publicó dos informes bastante extensos. Además de narrar el proceso de investigación realizado por el GIEI, el autor nos cuenta las relaciones que tuvo el Grupo con los familiares de las víctimas y la comunicación que se dio con el gobierno, los habitantes y los sobrevivientes. El libro está escrito de manera que aun quien no conozca del evento, pueda entender la angustia y la tristeza de este acontecimiento histórico que más que limitarse a ser una tragedia, es una herida que debe dejarnos una lección a todos.
- La tragedia de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa / Rosa Martha González Ortíz. Charleston, CS : CreateSpace, 2016.
Pequeño libro de 36 páginas en el que se relatan los acontecimientos de las noches del 26 y 27 de septiembre y que afectaron a la Escuela Normal de Ayotzinapa. Su aportación consiste en la descripción del impacto que ha tenido el caso a nivel internacional y como ha generado polémica sobre la desaparición forzada y la corrupción de los gobiernos quienes deberían ayudar a su sociedad; pretende crear conciencia en la opinión pública fuera de México sobre el caso y los procesos que rodearon esta tragedia y también ordena la información de los medios de comunicación, que de acuerdo con la autora, suele ser dispersa y poco clara.
- Una fuerte indignación que se convirtió en movimiento: Ayotzinapa / Carlos Alonso Reynoso, Jorge Alonso. Guadalajara : Universidad de Guadalajara, 2015.
A partir del llamado “Movimiento por la Paz” que pretendía hacer notar al Estado que la lucha contra el narcotráfico había desatado más muertes y sangre que posibles soluciones, este libro parte del hecho que el caso Ayotzinapa es el resultado del modus operandi del crimen organizado. En el libro se analizan otros movimientos y protestas como “No + sangre” y el rol que han jugado los Zapatistas en estos acontecimientos. A través de un amplio seguimiento de notas periodísticas, se documentan los eventos de los 43 estudiantes, así como los movimientos y protestas afines.
Testimonios de sobrevivientes del atentado, familiares de los muertos y desaparecidos, estudiantes de la Escuela Normal, trabajadores, periodistas entre otros. Este libro no tiene una introducción donde explique la metodología de trabajo, no obstante, la obra ordena las vivencias de los entrevistados de forma que, en primer lugar podemos comprender la vida cotidiana de los estudiantes, sus necesidades e interés que los llevó a estudiar en esta escuela y las ventajas que tiene ser parte de esta comunidad. Posteriormente se presentan los testimonios de la madrugada del 26 de septiembre, así como los momentos antes y después de los ataques, para finalizar con entrevistas que denotan una esperanza de que los hechos se esclarezcan y los culpables sean castigados. Las entrevistas son una fuente primaria que permite tener evidencia y confirmación de detalles de los hechos ocurridos y que demuestran que muchos de los acontecimientos que las autoridades estatales y federales difundieron fueron falsos o inventados.
- La verdadera noche de Iguala : la historia que el gobierno trató de ocultar / Anabel Hernández. México : Grijalbo, 2016.
La autora se encontraba fuera del país (como víctima de acoso policial por parte del gobierno) realizando una investigación en la Universidad de Berkeley cuando ocurrieron los acontecimientos de Ayotzinapa. Los recursos de dicha investigación se volcaron a esta nueva investigación en la que se cuestiona con evidencias, documentos oficiales, grabaciones, entrevistas y otros documentos la “supuesta verdad histórica que el Estado se encargó de montar ante la opinión pública y los organismos internacionales”. Si bien se presenta una línea de tiempo que describe los acontecimientos que sucedieron en la noche del 26 y 27 de septiembre, la principal aportación de esta investigación es que presenta el caso con evidencias que no se habían hecho públicas aunque se habían mencionado en otros estudios, en los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes e incluso por funcionarios públicos, la autora tiene acceso a estas fuentes y las presenta en un sitio web http://www.verdaderanochedeiguala.com/ con la intención de que el lector consulte los documentos de los cuales se tiene un respaldo. La narración del libro es fuerte, sin concesiones y se presenta de forma explícita y dolorosa.
- Vivos se los llevaron: buscando a los 43 de Ayotzinapa / Andalusia K. Soloff, Marco Parra, Anahí H. Galaviz. México : Penguin Random House, 2019.
Novela gráfica que narra los acontecimientos sucedidos en Iguala. La trama está basada en los artículos periodísticos publicados sobre el caso, así como en entrevistas que Andalusia K. Soloff realizó a padres de familia, estudiantes y habitantes de Guerrero que están en pie de lucha. La narrativa tiene la intención de contar la verdad sobre el evento y llegar a un gran público nacional y extranjero, de forma que modificaron algunas notas para dar un sentido lógico a la narración sin descuidar la verdad de lo sucedido. Las ilustraciones fueron realizadas a mano por Marco Parra, un dibujante autodidacta que ha participado en varias publicaciones de Héctor Aguilar y las tintas fueron también realizadas a mano por la artista gráfica Anahí H. Galaviz, con una amplia trayectoria en las artes visuales con exposiciones individuales y colectivas en México y en el extranjero.
Por recomendación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes se pidió la intervención psicológica a las víctimas de los atentados del 26 y 27 de septiembre. Este apoyo consistió en trabajar con familiares, sobrevivientes, alumnos, profesores, hijos, y todas las personas relacionadas con la desaparición forzada de los 43 estudiantes y los acontecimientos registrados. En el documento de más de 500 páginas se presenta el análisis de las personas valoradas, las pruebas realizadas y las recomendaciones para intentar reconstruir la fractura que significó para todos las acciones de esta tragedia.
Las fotografías que acompañan esta entrada son una composición que hice con mis libros. Tomé 10 fotos diferentes, pero pedí a mis contactos en las redes sociales que votaran por las que más les gustaban y aquí presento las 4 que tuvieron más votos. Cada una de ellas, además de ilustrar con los libros que aparecen en este listado, tienen un elemento relacionado con la espiritualidad (la calavera, el árbol de la vida, el xoloescuintle y la luz).
Dedicada a los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala.
1. LUIS ÁNGEL ABARCA CARRILLO.
2. ADÁN ABRAJAN DE LA CRUZ.
3. JORGE ÁLVAREZ NAVA.
4. FELIPE ARNULFO SOSA.
5. BENJAMÍN ASCENCIO BAUTISTA.
6. JOSÉ EDUARDO BARTOLO TLATEMPA.
7. SAÚL BRUNO GARCÍA.
8. ISRAEL CABALLERO SÁNCHEZ.
9. JOSÉ ANGEL CAMPOS CANTOR.
10. LEONEL CASTRO ABARCA.
11. CHRISTIAN TOMÁS COLÓN GARNICA.
12. JORGE ANÍBAL CRUZ MENDOZA.
13. BERNARDO FLORES ALCARAZ.
14. LUIS ÁNGEL FRANCISCO ARZOLA.
15. GIOVANNI GALINDES GUERRERO.
16. ABEL GARCÍA HERNÁNDEZ.
17. EMILIANO ALEN GASPAR DE LA CRUZ.
18. MARCO ANTONIO GÓMEZ MOLINA.
19. CÉSAR MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ.
20. DORIAM GONZÁLEZ PARRAL.
21. JORGE LUIS GONZÁLEZ PARRAL.
22. JOSHIVANI GUERRERO DE LA CRUZ.
23. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ.
24. CARLOS LORENZO HERNÁNDEZ MUÑOZ.
25. ISRAEL JACINTO LUGARDO.
26. MAGDALENO RUBÉN LAURO VILLEGAS.
27. JULIO CÉSAR LÓPEZ PATOLZIN.
28. JOSÉ LUIS LUNA TORRES.
29. MIGUEL ÁNGEL MENDOZA ZACARÍAS.
30. ALEXANDER MORA VALENCIO.
31. JOSÉ ÁNGEL NAVARRETE GONZÁLEZ.
32. MAURICIO ORTEGA VALERIO.
33. CUTBERTO ORTÍZ RAMOS.
34. MARCIAL PABLO BARANDA.
35. CARLOS IVÁN RAMÍREZ VILLAREAL.
36. EVERARDO RODRÍGUEZ BELLO.
37. CHRISTIAN ALFONSO RODRÍGUEZ TELUMBRE.
38. JESÚS YOVANY RODRÍGUEZ TLATEMPA.
39. MARTÍN GETSEMANI SÁNCHEZ GARCÍA.
40. ANTONIO SANTANA MAESTRO.
41. JORGE ANTONIO TIZAPA LEGIDEÑO.
42. JONÁS TRUJILLO GONZÁLEZ.
43. ABELARDO VÁZQUEZ PENITEN.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (14 de octubre de 2020). Los 43 de Ayotzinapa en 43 documentos. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lweg
¡Muchas felicidades Tom! Nos muestras un trabajo de paciencia y continuidad, espero con ansias el análisis de las referencias bibliográficas. Saludos.
Gracias por la explicación a detalle.
El análisis y comprensión de este suceso lamentable.