Uber, Skynet, Black Mirror y la web semántica: en busca del factor humano en las bibliotecas
Hace unos días asistí al Simposio Datos, Papel y Tijera, organizado por Universia México, donde se debatía sobre cómo se verán modificadas las prácticas docentes en los próximos años y sobre el papel que el profesor jugará en este escenario. Tras escuchar las experiencias de los ponentes en su relación con la tecnología, tuve la sensación de que en las bibliotecas compartimos los mismos desafíos y problemas que ellos. Como profesionales, todos estamos en el entendido de que la tecnología es una herramienta necesaria que abre un sinfín de posibilidades (las de hoy completamente diferentes a las que habrá en un futuro conforme la tecnología vaya mutando y evolucionando), pero es muy complicado encontrar el equilibrio perfecto entre el factor tecnológico y el humano.
Especialmente interesante fue la reflexión de la activista Audrey Waters, que reconoció que la tecnología siempre ha estado ligada a la educación en sus prácticas y procedimientos y que en sí supone no sólo una herramienta, sino una forma de entender la educación. Pero también advirtió sobre el riesgo de la uberificación de la educación, entendida como la deshumanización a la que induce la tecnología cuando se utiliza como un instrumento para eliminar intermediarios (tal y como ocurre con los servicios estilo Uber, donde el taxi o la comida llegan directamente a tu casa sin necesidad de haber interactuado previamente con nadie) y que tiene implicaciones políticas y sociales que aún están por determinar.
En el ámbito de las bibliotecas la cosa no es muy distinta. En cuanto abordamos el tema de la tecnología, nos solemos encontrar con posiciones fuertemente polarizadas. De un lado están los bibliotecarios que se enrocan y se aferran a los polvorientos manuales escritos por los Padres fundadores de la bibliotecología, casi como si fueran dogmas de fe, y para los que una página web supone poco menos que un artilugio creado por Skynet que hará todo lo posible por fallar cuando más se necesita. En el otro extremo están los que se envuelven en rimbombantes etiquetas (mejor si le anteponen un hashtag, quizás para ocultar una realidad bastante menos glamurosa), y que parecen haber descubierto recientemente que es posible utilizar la tecnología para aligerar tareas profesionales y de investigación. El despropósito llega a veces al punto de anteponer el medio al fin, perdiendo de vista la principal premisa a la que se deben todas las bibliotecas: poner a disposición de los usuarios información de calidad.
No obstante, hay algunos destellos de esperanza, terceras vías donde la tecnología no pierde su carácter instrumental y donde el factor humano aún tiene un valor bien definido, como es el caso de las tecnologías semánticas aplicadas al ámbito de las bibliotecas. Éste no es el lugar ni el momento para dar una definición exhaustiva de ellas (para eso existen miles de libros y artículos al respecto), pero parafraseando a mi colega Noé Ángeles, si consideramos que la web semántica supone un esfuerzo por (re)catalogar la Web para definir datos e información de una manera estructurada y hacerlos más recuperables, podríamos decir sin temor a equivocarnos que el modelo de datos y los vocabularios semánticos son la nueva caja de herramientas de la que dispondrán los bibliotecarios a corto plazo para desempeñar su trabajo (empezando por RDA y BibFrame). Estas tecnologías, desde mi punto de vista, son librarian-friendly (o sea, amigables con los bibliotecarios) porque se adaptan especialmente bien a las cualificaciones que dimanan del propio oficio. Dicho de otro modo, son tecnologías que nacieron con la vocación de convivir de manera simbiótica con los bibliotecarios, y si el bibliotecario sabe catalogar y crear tesauros, ya tiene gran parte del camino recorrido.
Tanto la escuela como las bibliotecas son espacios donde la tecnología cumple un papel determinante, pero no se debe de perder de vista el factor humano como elemento fundamental e insustituible. En el nuevo campo de juego que define la Web Semántica el bibliotecario está llamado a jugar un papel relevante como agente generador de metadatos de calidad usando unas tecnologías donde se valora lo que mejor se nos da hacer, así que ¿por qué no aprovecharlo? Es la única manera de evitar no ya la uberificación, sino la blackmirrorización de las bibliotecas (licencia literaria que me tomo para describir la situación a la que nos puede abocar el uso irresponsable de la tecnología, tal y como pasa en la serie Black Mirror). Y si hay alguien que aún no la haya visto, que le eche un vistazo en Netflix. Muy recomendable.
Algunas referencias de interés:
Coyle, K. (2016). FRBR, before and after : A look at our bibliographic models. Chicago: ALA Editions. BDCV: (025.32 C8813f)
Hall, G. (27/08/2015). Impact of Social Sciences – The Uberification of the University: How much further could the public university be disrupted? LSE Impact Blog. [Publicación en blog]. Recuperado de http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2015/08/27/the-uberification-of-the-university/
Jones, E., & Seikel, M. (2016). Linked data for cultural heritage (An ALCTS monograph). BDCV: (025.0427 L7566)
Morales del Castillo, J. (2011). Hacia la biblioteca digital semántica . Gijón: Trea. BDCV: (025.0427 / M8285h)
Pastor Sánchez, J. (2001). Tecnologías de la web semántica. Barcelona: El profesional de la información. BDCV: (025.0427 P2931t)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José M. Morales (7 de junio de 2017). Uber, Skynet, Black Mirror y la web semántica: en busca del factor humano en las bibliotecas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwbq
Enhorabuena por la reflexión (hasta la fotografía que incluye es buena por su semántica).
Más que una reflexión, es una visualización del camino no tan futuro.
No se en Netflix, pero aquí ya es realidad.