Presencia y representación de las lenguas indígenas mexicanas en el mundo documental (Parte I)
En la parte I de la presente nota daré algunos ejemplos del uso de lenguas indígenas en ámbitos académicos. Espero mostrar que este uso y el desarrollo de un patrimonio documental en lenguas indígenas contribuyen a reafirmar a sus hablantes como creadores, y a reivindicar su valor ante hablantes y no hablantes.
En la parte II, a publicarse próximamente, comentaré sobre la diversidad lingüística y algunas de sus implicaciones para el trabajo bibliotecario.
Los pueblos indígenas como creadores en el mundo documental
Actualmente muchos bibliotecarios reconocen la importancia de preservar, organizar y difundir los saberes de los pueblos originarios. Muchos esfuerzos que atestiguan este reconocimiento están compilados, por ejemplo, en el sitio Indigenous Librarianship de la Library of the University of the British Columbia (2020). En este sitio se listan recursos sobre colecciones digitales y sistemas de organización del conocimiento indígena, y se recopilan experiencias de trabajo en Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
En el sitio mencionado existe el apartado Indigenous Knowledge Organization, que muestra que la biblioteca y el mundo documental implican mucho más que la mera documentación del conocimiento y la experiencia de los grupos indígenas: son también un espacio y oportunidad de creación y reflexión para éstos. Podemos destacar, por ejemplo, el Nga Upoko Tukutuku (2020), un tesauro desarrollado en Maorí usando una concepción autóctona del mundo. En el portal del proyecto se destaca el esfuerzo por combinar la cosmovisión autóctona con la metodología de desarrollo de un tesauro, que requiere observar convenciones y estándares para la creación y aplicación de los términos. Y es que, en la cosmovisión Maorí, el pueblo, el espíritu y la mente están intrínsecamente conectados, lo que crea una compleja red de interrelaciones que deben reflejarse en el tesauro. Así entonces, el trabajo del Nga Upolo Tukutuku destaca por asumir el reto de adoptar un modelo conceptual que reconoce e incorpora la perspectiva indígena a las prácticas convencionales de desarrollo de un tesauro.
Otro ejemplo de trabajo académico llevado a cabo usando una lengua indígena es el Tlahtolxitlauhcayotl, el diccionario náhuatl monolingüe de Chicontepec Veracruz (Sullivan, De la Cruz Cruz & De la Cruz De la Cruz, 2016). Esta obra es muy notable porque los autores han echado mano del patrimonio documental en náhuatl, y de su propia capacidad de análisis y síntesis para crear definiciones y explicaciones en náhuatl. Este trabajo metalingüístico es no sólo un ejemplo inspirador de la capacidad creadora de académicos nahuas, sino una adición invaluable al patrimonio documental en náhuatl.
Trabajos como los descritos, demuestran que, en el mundo documental, los usuarios indígenas son mucho más que sujetos pasivos de estudio, sobre los que se recopila información: son investigadores en todo derecho, que analizan y recrean el mundo del conocimiento, su propio conocimiento, usando marcos culturales propios, y sintetizándolos con otros marcos culturales “externos”. Me permito el uso de comillas pues, prácticas como la escritura alfabética, la actividad lexicográfica, el análisis lingüístico, etc., han sido usados y adaptados con éxito por grupos indígenas como los nahuas desde hace siglos, como muestran, por ejemplo, McDonough (2011, 2014) y Olko & Sullivan (2013).
Uno de los marcos culturales más evidentes y característicos de un grupo humano es su lengua. Nuestra lengua es nuestro vehículo de creación y comunicación por excelencia, y los usuarios de lenguas mayoritarias tendemos a dar por sentado su importancia, y su papel en el desarrollo de nuestro patrimonio documental. En el caso de las lenguas indígenas, sin embargo, es necesario destacar, una y otra vez, su importancia en el mundo documental, desde una perspectiva que concibe a los usuarios indígenas como creadores activos de conocimiento. De ahí la relevancia de trabajos como el Nga Upolo TUkutuku, y el Tlahtolxitlauhcayotl.
El uso académico de las lenguas indígenas posibilita el desarrollo de un patrimonio documental
Una consulta al catálogo de cualquier biblioteca mexicana muestra una apabullante mayoría de obras sobre lenguas indígenas, en contraste con las obras escritas en lenguas indígenas. Hay, sin embargo, ejemplos alentadores de creadores que utilizan su lengua en contextos que eran impensables hace un siglo. Para darnos una idea del lento pero significativo cambio de actitud hacia las lenguas indígenas mexicanas que se ha ido gestando en los últimos cien años, podemos recordar la campaña de castellanización y propagación en el país de “la buena lectura del castellano”, emprendida por el Departamento de Bibliotecas y Archivos de la SEP en 1922 (Sametz de Walerstein, 1991, pp. 101–102).
Durante décadas, la literatura ha sido un refugio de las lenguas indígenas mexicanas, gracias al esfuerzo de escritores como los que se agrupan en el colectivo Escritores en Lenguas Indígenas A. C., y de tantos otros que, sin apenas otro apoyo que el propio entusiasmo, han dado presencia a sus lenguas en el mundo documental. En los últimos años, además, la promoción del trabajo académico en lenguas indígenas demuestra el desarrollo gradual de un sector de hablantes que investiga, crea y argumenta usando su lengua. Como ejemplos pueden mencionarse el trabajo que se lleva a cabo en la Universidad Veracruzana Intercultural (Bernal-Lorenzo & Figueroa-Saavedra, 2019; Figueroa Saavedra, Alarcón Fuentes, Bernal Lorenzo, & Hernández Martínez, 2014) donde, ya en 2015 Eusebia Martínez Silva escribió y defendió su tesis de maestría en náhuatl (Universidad Veracruzana, 2015, p. 4). En el Instituto de Docencia e Investigación Etnológica de Zacatecas (IDIEZ), Eduardo de la Cruz Cruz y Abelardo de la Cruz de la Cruz hicieron lo propio en 2016 (Olko & Sullivan, 2016, p. 369). Así entonces, a los ejemplos de uso literario de las lenguas indígenas se incorporan ejemplos de uso académico que diversifican y engrosan, lenta pero decididamente, el patrimonio documental a disposición de los pueblos originarios.
Es cierto que otros ambientes informales, como los grupos de Facebook, ofrecen una oportunidad de interacción entre usuarios de distintas variantes y regiones, donde la lengua gana visibilidad, se recrea y adapta a nuevos espacios (Flores Farfán, 2017, pp. 76, 81). El uso en ambientes de trabajo académico, sin embargo, parece importantísimo porque, además de engrosar el patrimonio documental en una lengua indígena, puede tener un efecto anímico positivo en la revaloración de las lenguas. La experiencia en comunidades nahuas (Olko & Sullivan, 2016, p. 352) sugiere que el uso académico de una lengua indígena es una oportunidad para contrarrestar un sentimiento de baja autoestima entre los hablantes, que está relacionado con la escasa presencia de la lengua en materiales literarios y de enseñanza.
La presencia de las lenguas indígenas en el mundo documental es importante, sobre todo, por su potencial como vehículo de creación y reflexión para sus usuarios; y el patrimonio documental en una lengua indígena es fundamental para fomentar y retroalimentar el trabajo de pensadores, profesionales, literatos y académicos indígenas, que pueden utilizar en su labor un instrumento cultural propio tan significativo como es la lengua. Así entonces, el patrimonio documental en lenguas indígenas constituye, a la vez, un testimonio y un recurso para reafirmar a sus hablantes como creadores, y para terminar con el error (evidenciado por Bonfil Batalla, 1991, p. 110) de ver a los grupos indígenas como meros consumidores de “la” cultura.
El contexto de cada lengua indígena, por supuesto, es un caso particularísimo, con circunstancias que pueden atenuar o agravar nuestra preocupación por su pérdida. Es necesario enfatizar, sin embargo, la capacidad creadora de los usuarios de las lenguas indígenas, y la importancia del mundo documental para éstos: el patrimonio documental en una lengua indígena debe ser, para sus hablantes, no sólo un testimonio de lo que fue, sino una evidencia de lo que es, y un insumo invaluable para crear lo que puede ser.
Referencias
Bernal-Lorenzo, D., & Figueroa-Saavedra, M. (2019). Nueva oferta educativa universitaria con enfoque intercultural: El caso de la Maestría en Lengua y Cultura Nahua de la Universidad Veracruzana. Revista Educación, 43(2), 16–30. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32934
Bonfil Batalla, G. (1991). Pensar nuestra cultura. México: Alianza.
Figueroa Saavedra, M., Alarcón Fuentes, D., Bernal Lorenzo, D., & Hernández Martínez, J. Á. (2014). La incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: La experiencia de la Universidad Veracruzana. Revista de la educación superior, 43(171), 67–92.
Flores Farfán, J. A. (2017). On language regimes in the Americas: Mexicano illustrations. International Journal of the Sociology of Language, 246, 59–84.
Library of the University of the British Columbia. (2020). Indigenous Librarianship. Recuperado el 21 de octubre de 2020, de https://guides.library.ubc.ca/Indiglibrarianship/home
Māori Subject Headings. (2020). Ngā Upoko Tukutuku. Recuperado el 23 de octubre de 2020, de National Library of New Zealand website: https://natlib.govt.nz/librarians/nga-upoko-tukutuku
McDonough, K. S. (2011). Indigenous Intellectuals in Early Colonial Mexico: The Case of Antonio del Rincón, Nahua Grammarian and Priest. Colonial Latin American Review, 20(2), 145–165. https://doi.org/10.1080/10609164.2011.585769
McDonough, K. S. (2014). The Learned Ones: Nahua Intellectuals in Postconquest Mexico. University of Arizona Press.
Olko, J., & Sullivan, J. (2013). Empire, Colony and Globalization: A Brief History of the Nahuatl Language. Colloquia Humanistica, (2), 181–216.
Olko, J., & Sullivan, J. (2016). Bridging Gaps and Empowering Speakers: An Inclusive, Partnership-Based Approach to Nahuatl Research and Revitalization. En Integral Strategies for Language Revitalization (pp. 345–383). Warsaw: University of Warsaw.
Sametz de Walerstein, L. (1991). Vasconcelos, el hombre del libro: La época de oro de las bibliotecas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
Sullivan, J., De la Cruz Cruz, E. & De la Cruz De la Cruz, A. (2016).Tlahtolxitlauhcayotl, Chicontepec, Veracruz [Diccionario de Chicontepec, Veracruz]. Warsaw: University of Warsaw: IDIEZ. https://www.academia.edu/34987634/Tlahtolxitlauhcayotl_Chicontepec_Veracruz
Universidad Veracruzana. (2015). Minuta de la tercera sesión ordinaria del consejo consultivo general. Xalapa: Universidad Veracruzana.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jonathan Israel Escobar Farfán (11 de noviembre de 2020). Presencia y representación de las lenguas indígenas mexicanas en el mundo documental (Parte I). Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwej