Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reseña del sitio web DMMapp: Digitized Medival Manuscripts app

 

 

G. Silvestre Zepeda Ferrer*

El portal digital DMMapp: Digitized Medival Manuscripts app forma parte del proyecto independiente Sexy Codicology desarrollado desde 2012 por Marjolein de Vos y Giulio Menna de la Universidad de Leiden. El objetivo principal del proyecto es identificar manuscritos ilustrados medievales localizados en colecciones especiales para difundirlos en internet entre el público amplio mediante la publicación de información relativa a los mismos en las redes sociales más utilizadas para, de esta forma, generar un mayor interés en los libros de la Edad Media entre el público general.

El sitio web DMMapp proporciona información sobre las bibliotecas y acervos documentales en los que manuscritos medievales han sido digitalizados mediante una base de datos que es representada en forma de tabla y también cartográficamente mediante un mapa interactivo. Este recurso digital pone a disposición del público información sobre más de 500 bibliotecas distribuidas en decenas de países, entre los que destacan por abundancia de manuscritos aquellos en Europa occidental, Estados Unidos, Australia, y Japón.

En la tabla se da cuenta, en columnas separadas, del país y de la ciudad en la que se encuentra la biblioteca a la que corresponde cada registro, también se ofrece el nombre del archivo y la cantidad de manuscritos medievales digitalizados con los que cuenta cada acervo documental registrado en la base. Esta última variable no es precisamente cuantitativa, ya que las cantidades están categorizadas cualitativamente, sólo podemos saber si en una biblioteca encontramos pocos (menos de 10), algunos (entre 10 y 50), muchos (entre 50 y 100), cientos (entre 100 y 500), más de medio millar (entre 500 y 1,000) o miles de manuscritos (más de mil).

La interfaz del sitio permite efectuar búsquedas por palabras clave lo que posibilita encontrar fácilmente bibliotecas por localización o por su adscripción institucional. También es posible ordenar alfabéticamente los registros de la base de datos a partir de las columnas que componen la tabla.

Imagen 1. Tabla con listado de fuentes

Inmediatamente debajo de los cuadros de información encontramos el mapa interactivo en el que se despliega la capa de puntos de las bibliotecas que se muestran en la tabla. Al hacer ‘clic’ en algún registro en la matriz, el mapa se centra en el punto correspondiente a la biblioteca indicada y en una nueva ventana de información se muestran dos opciones:

  1. Browse the manuscripts” redirige al sitio de la biblioteca en cuestión, en donde se despliega el catálogo de manuscritos medievales que resguarda en su  acervo.

Imagen 2. Ejemplo de selección sobre el mapa

  1. Explore additional data” abrirá una nueva pestaña en nuestro navegador en la que se desplegará una página con información detallada sobre la biblioteca de interés. En esta nueva página se precisa  la institución a la que pertenece la biblioteca, el vínculo a los manuscritos digitalizados, la cantidad aproximada de manuscritos disponibles en ese acervo, así como ciertos datos sobre los derechos de propiedad de los documentos, y alguna información complementaria de menor relevancia.

 

Imagen 3. Ejemplo de sitio web al que uno es conducido al dar clic sobre “Explore additional data”

Es posible operar la base de datos directamente desde el mapa interactivo sin necesidad interactuar con la tabla, esta opción puede resultar particularmente útil para aquellas personas cuyas investigaciones están condicionadas por la ubicación de los manuscritos.

El sitio permite la colaboración abierta de terceros mediante la notificación a los administradores del portal de la existencia de algún repositorio de manuscritos medievales que no esté registrado en la base de datos. Para colaborar es necesario que el usuario complete un formulario en el que queda registrada la información que satisface las variables mencionadas asociadas a cada biblioteca.

Los usuarios también pueden dar aviso a los administradores de cualquier falla en el funcionamiento del sitio mediante una página especialmente habilitada para este fin.

Aunque sencillo, el sitio DMMapp: Digitized Medival Manuscripts app constituye un esfuerzo encomiable por facilitar el acceso a documentos medievales digitalizados y promover así su difusión. El desarrollo de herramientas como ésta contribuye.

 

*G. Silvestre Zepeda Ferrer es licenciado en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctorando del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (25 de noviembre de 2020). Reseña del sitio web DMMapp: Digitized Medival Manuscripts app. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwel


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.